CONTENIDO

Prefacio
1. Peregrinos interestelares
2. Misterios del cilindro de oro
3. La Tierra: el imán azul
4. Descubrimiento del electromagnetismo
5. Desfile de imanes
6. Electroimanes sin núcleo de hierro
7. Sobre una superarma frustrada
8. Todo comenzó por la anguila eléctrica
9. El imán y la explosión
10. A la ciencia moderna, potentes imanes
11. Trampas magnéticas
12. Los colosos deben desaparecer
13. ¡Error o descubrimiento!
14. Algunas propiedades de los superconductores
15. Efecto de Bryan J. Josephson
16. Segunda vida del descubrimiento
17. Extraño mundo frío de los superconductores
18. Dispositivos, en principio, "irrealizables"
19. Los superconductores en filas
20. Obtención, almacenamiento y transporte de helio líquido


Bajar Parte 1
Bajar Parte 2
Bajar Parte 3
Bajar Parte 4


Escribir a Antonio



§4. Descubrimiento del electromagnetismo

Capítulo dedicado al descubrimiento del electromagnetismo atribuido a varias personas concretas, aunque en realidad, habían participado en él miles de personas, una gran parte de las cuales fallecieron hace mucho. A ellos les corresponde, en resumidas cuentas, el mérito de descubrir una de las leyes fundamentales del Universo, que se anota actualmente como la primera línea de la ecuación de Maxwell.

León Tolstói creó también obras de divulgación científica. He aquí lo que escribió sobre la electricidad.

"Cuando se inventó esta electricidad, empezaron a aplicarla en la práctica: inventaron el método eléctrico de dorar y platear, el alumbrado eléctrico y la transmisión de señales a larga distancia por medio de la electricidad. Para ello se colocan pedazos de diferentes metales en pequeños vasos que llenan de líquidos. En éstos se acumula electricidad, que se conduce al lugar deseado por un alambre que luego se pone a tierra".

Es de suponer que el gran escritor, en la frase "Cuando se inventó esta electricidad", tuvo en cuenta los tiempos relativamente no tan lejanos: unos 100-150 años antes de su época o unos 150-200 años antes de nuestros tiempos.

Los científicos contemporáneos tienen ciertos fundamentos para afirmar que "esta electricidad" se inventó hace unos tres o cuatro milenios y al mismo tiempo "inventaron el método eléctrico de dorar y platear". Posiblemente, pueden servir de prueba unos objetos raros encontrados por arqueólogos en el limo seco y endurecido cerca de las orillas del río Tigris al Sur de Bagdad.

¿Qué eran aquellos objetos raros? Y, ¿por qué, a decir verdad, eran raros? Resulta que durante mucho tiempo los arqueólogos no podían comprender su destino. Pequeños recipientes de barro cocido contenían un relleno muy poco común: cilindros de cobre y barras de hierro corroídos. Al examinar los cilindros, los arqueólogos llegaron a la conclusión de que la corrosión se debía, lo más probable, a la acción de ácidos acético o cítrico, bien conocidos en aquella época. Pero lo más inesperado se hallaba en el fondo de los recipientes: una fina capa de betún, de apariencia insignificante, que hasta hoy día se utiliza a veces como aislamiento eléctrico.

El pensamiento de los científicos trabajaba con precisión: si en el recipiente con ácido se colocaban placas de cobre y de hierro, separadas por aislamiento (betún), quiere decir que no era otra cosa que una antiquísima fuente química de corriente. ¡La misma fuente, el honor de cuyo descubrimiento atribuimos a una persona que vivió tres mil años más tarde!

¡A juicio de algunos científicos, el recubrimiento de oro de los adornos babilónicos fue hecho tan sutilmente que se excluye cualquier método de dorado, excepto el galvánico!

Es probable que los antiguos conocían acerca de la electricidad mucho más de lo que nos parece a nosotros...

¡El eminente egiptólogo Brugsch bajá estableció que en los templos egipcios había... pararrayos! Eran altos mástiles de madera con revestimiento metálico. Tales pértigas, pero hechas de hierro, las conocían los hindúes antiguos...

Los altos monumentos de cobre de la época de Numa Pompilio y Tulio Hostilio, personajes romanos, servían asimismo para desviar de las cabezas pecadoras de los ciudadanos los golpes de Júpiter tronante...

Durante el reinado de Carlomagno, para "desviar la tormenta" los campesinos instalaban en los campos unas estacas altas. Cabe señalar, no obstante, que el propio Emperador castigaba severamente a esos campesinos bajo una consigna muy actual de lucha contra las supersticiones.

¿Será posible que los antiguos conocían la naturaleza eléctrica del rayo tan bien como llegó a conocerla Franklin hace relativamente poco tiempo?

Generalmente, se acostumbra considerar que la humanidad conoció la electricidad desde el momento en que la joven hija de Tales de Mileto, notable investigador y filósofo materialista, tratando de quitar de su huso de ámbar pequeñas partículas de polvo e hilitos adheridos al mismo, notó que, una vez quitados, éstos se apresuraban de nuevo a pegarse al huso...

Por lo visto, la propiedad del ámbar de atraer trapitos, hilos y paja se conocía muy bien ya antes de Tales y no sólo en Mileto. Esa atracción explica, posiblemente, también las denominaciones del ámbar que le dieron diferentes pueblos: electrón, que atrae, (Grecia); harpax, saqueador, (Roma); cavuba, que atrae el salvado, (Persia), etc.

Los antiguos sabían asimismo que el jacinto, la flor mágica, podía atraer pequeños objetos.

El ámbar y sus similares tenían otra propiedad misteriosa: al frotar el ámbar en la oscuridad se observaban chispas azuladas, acompañadas de un leve crujido y un susurro que apenas se oía. Ese fenómeno, tan poco perceptible que era casi imposible identificarlo con la grandiosa espada refulgente, el rayo y el trueno, infundía miedo cerval a los antiguos. Se necesitaron milenios para tender un puente entre estos fenómenos tan afines por su naturaleza y tan diferentes por su escala.

Asombra el hecho de que solamente dos milenios después de Tales las propiedades misteriosas del ámbar llamaron la atención del investigador.

Este fue William Gilbert 1 , médico inglés de la ciudad de Colchester.

Era un hombre muy estimado por sus contemporáneos, un investigador convencido. Todo el tiempo que le quedaba después del "trabajo principal" lo dedicaba a los experimentos con la electricidad y el magnetismo. La propia palabra "eléctrico" fue introducida en la ciencia por Gilbert.

Su tarea era magna: clasificar la infinidad de hechos conocidos por categorías lógicas. Le tocó la suerte de ser el primero en separar los fenómenos eléctricos de los magnéticos.

Separarlos, para que, pasados dos siglos, con el esfuerzo de numerosos científicos, aquéllos pudiesen reunirse de nuevo, pero ya sobre una base distinta.

¿En qué consistía la tarea de Gilbert? ¿Qué hechos tuvo que analizar?

Cabe señalar que de la época de la Edad Media llegaron hasta Gilbert apenas algunos fragmentos de auténticos conocimientos y, además, en las más fantásticas combinaciones.

Así, los científicos del medievo consideraban que en el mundo todo se dividía en "imanes" y "feamedes".

Figura 3. Primeros experimentos con máquinas electrostáticas. Uno de sus primeros investigadores escribió: "Son experimentos terribles, y a nadie aconsejo repetirlos".

A los imanes pertenecen los objetos que se atraen recíprocamente: el imán y el hierro, el ámbar y las partículas de polvo, los moluscos adhesivos y el fondo del barco, la abeja y la flor... A los "feamedes", todo lo que inspira "antipatía" mutua: el imán y la llama de la vela, los polos del mismo signo del imán...

Y he aquí, Gilbert, privándose de entretenimientos y placeres, con recursos propios, realiza un sinnúmero de experimentos, llegando a unas conclusiones sumamente importantes. Una de éstas fue:

las atracciones del imán y del ámbar son de naturaleza distinta .

Con otras palabras, Gilbert logró dividir los fenómenos magnéticos y eléctricos en dos clases que, desde entonces, se investigaban por separado.

Está lejos aún el tiempo en que la electricidad y el magnetismo volverán a unirse...

Gilbert descubrió bastantes sustancias que, igual que el ámbar, pueden atraer trocitos de tela y partículas de polvo.

Poniendo a prueba esas sustancias, Otto von Guericke, alcalde de la ciudad alemana de Magdeburgo, ávido de saber, construyó una máquina rara: una esfera de azufre que recibía el movimiento giratorio de un mecanismo sencillo. A la esfera giratoria la rozaba una cadenita metálica sujeta a una barra larga de metal suspensa de unas cuerdas. Si la esfera al girar se tocaba ligeramente con las palmas de las manos, en ella se acumulaba una considerable carga eléctrica que se canalizaba por medio de la cadena hacia la barra. Conectándose a esta última se podía realizar experimentos eléctricos.

La esfera de azufre se hacía de la manera siguiente: de la masa de vidrio se soplaba un recipiente esférico de paredes finas que se llenaba de azufre derretido. Una vez enfriado el azufre, el cristal se rompía quedando la esfera de azufre. Lamentablemente, Guericke estimaba demasiado a los científicos de su época para girar simplemente una esfera de vidrio. Necesitaba una de azufre, puesto que precisamente de ésta había escrito Gilbert. En aquel entonces se conocía muy poco acerca de las propiedades eléctricas del vidrio. ¡No obstante, si el alcalde hubiese intentado frotar con las manos simplemente esfera de cristal, habría obtenido una máquina más potente!

Pero incluso con ayuda de la esfera de azufre Otto von Guericke logró realizar experimentos muy impresionantes: al frotar la esfera con las manos, entre éstas y la barra pasaban chispas, algunas de las cuales eran bastante grandes.

Las máquinas de Guericke obtuvieron de inmediato amplia difusión y no hay nada de extraño que por medio de éstas se logró descubrir numerosos efectos eléctricos.

Botella de Leiden

Uno de los casos extraordinarios ocurrió en el famoso Laboratorio de Leiden. El estudiante Caneus utilizó la máquina de Guericke para "cargar de electricidad" el agua en un matraz, que sostenía en las manos. Lo hacía ayudándose de una cadena sujeta a la barra de la máquina. A través del cuello del matraz, la cadena bajaba en el agua. Pasado algún tiempo, Caneus decidió quitar la cadena con la mano libre, es decir, sacarla del recipiente. Al tocarla, recibió una tremenda sacudida eléctrica que por poco lo mató.

Resultó que en los recipientes de ese tipo, la electricidad podía acumularse en cantidades muy grandes. Así se descubrió la llamada botella de Leiden, el condensador simplísimo.

La noticia sobre el nuevo descubrimiento se difundió rápidamente por Europa y América. En todos los laboratorios y salones aristocráticos se realizaban asombrosos experimentos: desagradables, divertidos y misteriosos a la vez.

La capital francesa, naturalmente, no estuvo al margen de esa manía leideniana. Setecientos monjes parisienses, cogiéndose de las manos, realizaron ese experimento. Tan pronto el primer monje tocó la cabeza de la botella, los setecientos, atacados por una convulsión, lanzaron un terrible grito. A pesar de la desagradable sensación, miles de personas querían someterse a ese experimento. Se fabricaban nuevas botellas más potentes.

La botella de Leiden llegó a ser uno de los atributos más indispensables de numerosas investigaciones. Con su ayuda se pudo obtener chispas eléctricas de varios centímetros de largo.

Al más sagaz se le ocurrió la idea de que el relámpago fulgurante, que atraviesa el cielo tormentoso, también era una chispa eléctrica, mas de escala grandiosa, producida por medio de una colosal botella de Leiden...

Este hombre fue el norteamericano Benjamin Franklin. Es difícil imaginarse una personalidad más destacada y popular de su época.

Benjamín Franklin

Nació en 1706 en la ciudad de Boston. Vivió 84 años, de los cuales dedicó a la física solamente siete, de 1747 a 1753, después de haber escuchado una conferencia sobre la electricidad, durante la cual fue exhiba la chispa eléctrica y el efecto desagradable que la descarga de la botella de Leiden ejercía sobre el hombre.

Franklin arraigó en la ciencia la noción de la electricidad positiva y negativa. Al recurrir a las palabras "batería", "condensador", "conductor", "carga", "descarga" y "devanado" es poco probable que recordemos que Franklin fue el primero en denominar esos objetos y fenómenos.

En los últimos años de su vida Franklin llegó a ser una de las figuras más destacadas en la vida política de Norteamérica, luchador activo por la liberación de ésta del yugo colonial de Inglaterra.

A la edad de 27 años era uno de los escritores más populares de su país. Su "Proverbios del viejo Enrique o la ciencia del buen Ricardo" se reeditó innumerables veces. "Yo podría intentar despertar buenos sentimientos hacia mi persona, declarando que escribo esas obras únicamente para el bien de la sociedad; pero no sería franco y, además, mis contemporáneos son demasiado inteligentes para verse engañados de semejante manera La verdad es que soy extremadamente pobre y el editor me prometió una parte considerable de la ganancia escribió sinceramente Franklin respecto a su actividad literaria.

Franklin era uno de los hombres más encantadores y erudito de su tiempo. Alegre y jovial, de constitución atlética, le rodeaban siempre gente interesante, diplomáticos, científicos.

Pero volvamos a los siete años "eléctricos" de la vida de Franklin, más exactamente, a los vinculados con la demostración de la naturaleza eléctrica del relámpago.

Después de haber escuchado, por casualidad, una conferencia Franklin elaboró una teoría bastante simple, más armoniosa y correcta, sobre la electricidad estática y su transmisión de un cuerpo a otro: la teoría que estudiábamos en la escuela al conocer por primera vez la electricidad. Hoy día haríamos una sola enmienda en esa teoría: Franklin aceptó al azar que el cuerpo que acumula electricidad, se carga positivamente. El cuerpo que la pierde, según él, se carga negativamente. Ahora sabemos que el portador de la electricidad en los conductores es el electrón cargado negativamente. Por eso un cuerpo electrizado, a nuestro modo de ver, debe reconocerse como negativo. Naturalmente, Franklin no podía haberle previsto, mas, para no modificar la noción formada desde sus tiempos, en la actualidad, la dirección de la corriente (desde el "más" hacia el "menos") se considera contraria a la dirección del proceso real: el movimiento de los electrones.

Los conceptos claros que Franklin tenía sobre la naturaleza de la electricidad le permitieron crear la teoría, según la cual también el rayo era una chispa eléctrica. En una de sus obras Franklin describió cómo debía realizarse el experimento para demostrarlo.

El francés Dalibard, guiándose por la descripción de Franklin, construyó en Marly una instalación: la varilla metálica, situada en una montaña, podía aproximarse con un extremo a la barra puesta a tierra. Durante la tormenta, desencadenada el 10 de mayo de 1752, Dalibard obtuvo de un nubarrón una gran chispa eléctrica de color azul, acompañada de agudo crujido y olor a ozono. A los ocho días Dalibard mostró ese experimento al rey.

Sin embargo, a pesar de ser Dalibard el primero en obtener "el rayo del cielo", es evidente que el descubridor fue Franklin, que en 1753 realizó su famoso experimento con una cometa.

El mismo año, realizaban experimentos análogos M. Lomonósov 2 y G. Rijman. Este último quería apreciar cuantitativamente el fenómeno de la electrización durante una descarga del rayo. Al inclinarse por descuido demasiado cerca a la barra de su "máquina tronante" fue fulminado por un rayo en la cabeza. He aquí cómo describe M. Lomonósov los intentos de reanimar a Rijman.

"El primer golpe de la línea, suspendida de un hilo, cayó sobre la cabeza, donde se ve una mancha de color rojo-guinda en la frente, mientras que la fuerza eléctrica tronadora salió por sus pies, penetrando en las tablas. Los pies, los dedos se le amorataron y un zapato se desgarró sin quemarse...

J. Kratzenshtein, doctor en ciencias médicas y filosóficas, que llegó al lugar del accidente, frotó el cuerpo del científico con vodka húngara, le hizo sangría, le sopló en la boca, tapando las ventanas de la nariz, para restablecer la respiración. Todo fue en vano. Suspiró y constató la muerte... "

La comprensión correcta de la naturaleza eléctrica del rayo le permitió a Franklin inventar (o, quizás, repetir el descubrimiento antiguo) el pararrayos, que salvó miles de vidas y un gran número de construcciones.

Acerca del rayo circulaban siempre un sinnúmero de cuentos fantásticos y fábulas. Así, el eminente astrónomo francés Flammarion escribió en uno de sus libros ("Atmósfera"):

"A un hombre muy velludo, sorprendido por una tormenta cerca de E., el relámpago le afeitó a rayas todo el cuerpo, enrolló el vello cortado en pequeños ovillos y los incrustó profundamente en los músculos de las pantorrillas..."

"En verano de 1865, un tal Drendinger, médico de las afueras de Viena, regresaba de la estación del ferrocarril a casa. Al bajar del carruaje se dio cuenta de que le habían robado el portamonedas. Era de carey y en una de sus tapas llevaba el monograma de acero del médico: dos "D" entrelazadas.

Dentro de algún tiempo llamaron a ese doctor para asistir a un extranjero "fulminado" por un rayo, al que encontraron sin conocimiento junto a un árbol. Lo primero que vio el doctor fue su propio monograma en la cadera del enfermo, como si fuese fotografiado recientemente. ¡Es fácil imaginarse su asombro! Lo hizo recobrar el conocimiento y lo trasladaron al hospital. Allí, el médico dijo que en uno de los bolsillos del enfermo debía estar su portamonedas de carey, y así fue realmente. El tipo era el mismo ladrón que había robado el portamonedas, y la electricidad lo estigmatizó, fundiendo el monograma metálico".

He aquí lo que dice una de las enciclopedias viejas:

" ... El 2 de agosto de 1809, en las proximidades de la ciudad de Manchester un rayo cayó en el suelo entre un sótano y una cisterna y movió una pared de 1 m de espesor y de 4 m de alto de tal modo que uno de sus costados se desplazó por más de 1 m y el otro, por 3 m. Además, fueron destrozadas todas las piezas de unión de madera. La parte de la pared desplazada contenía cerca de 7 mil ladrillos que pesaban en total unos 26 mil kg".

En Alemania, en el curso de 33 años (siglo XVIII), fueron fulminados por el rayo 170 campaneros y destruidos 400 campanarios.

El número tan elevado de campaneros fulminados no fue, desde luego, una casualidad. La única arma del hombre contra el rayo en aquellos tiempos era la campanada para ahuyentar a los espíritus del mal. Por eso al desatarse una tormenta a los campaneros los enviaban a los campanarios. Ya que estos edificios, por regla general, eran los más altos de los poblados, fue natural que sirvieran de primer blanco de la gigantesca chispa salida de la nube cargada (esta chispa suele llegar a decenas de kilómetros de largo). Por cuanto no se tenía piedad de los campaneros, puesto que se consideraba que "el rayo en las manos de la Providencia servía de arma de castigo y era un pecado oponerle resistencia", aquéllos fueron las principales víctimas del rayo. El hecho dé que el pararrayos protege en cierto grado los campanarios contra el rayo lo prueba aunque sea el ejemplo del Templo de Salomón en Jerusalén, que a lo largo de mil (¡!) años no fue destruido por el rayo ni una sola vez: estaba revestido de placas metálicas.

Después de que Franklin instalara en 1760 el primer pararrayos sobre la casa del comerciante West en Filadelfia, Europa y América se dividieron en dos campos: los partidarios fervientes del pararrayos y sus enemigos, igualmente apasionados. En París, durante algún tiempo fabricaban y estaban de moda los sombreros de señora provistos de pararrayos. Al mismo tiempo de Visiere, que instaló sobre su casa en Saint-Operá un pararrayos, fue atacado furibundamente por los vecinos, los que, al fin y al cabo, lo llevaron a los tribunales. Esto ocurrió en 1780. El proceso duró cuatro años. Como defensor del pararrayos intervino Maximiliano Robespierre, abogado desconocido aún. De parte de los enemigos del pararrayos, en calidad de experto, Jean Paul Marat. En resumidas cuentas, de Visiere fue absuelto... No obstante, los franceses durante largo tiempo seguían oponiéndose al pararrayos. Así continuaría, quizás, si no hubiera ocurrido un caso curioso.

En Filadelfia (EE.UU.), en 1782 fueron instalados 400 pararrayos (en aquellos tiempos, en Filadelfia había 1300 casas). Los tejados de todos los edificios públicos, excepto, naturalmente, los del hotel de la Embajada francesa, fueron coronados con barras metálicas de pararrayos. Durante la tormenta del 27 de marzo de 1782, el rayo cayó precisamente sobre la casa excepción. El hotel fue destruido parcialmente, y un oficial francés que allí vivía, resultó muerto. Después de ese suceso, que tuvo amplia resonancia pública, fueron ya instalados pararrayos en todos los edificios. Incluso Francia los reconoció oficialmente.

Es posible que únicamente después de aquellos procesos y sucesos muy ruidosos, la naturaleza eléctrica del relámpago obtuviera el reconocimiento universal. Nadie dudaba ya de que

el relámpago era un fenómeno eléctrico.

La ligazón del rayo con la electricidad fue demostrada convincentemente. Más o menos al mismo tiempo, los científicos empezaron a aproximarse poco a poco a la percepción de la idea de que el rayo estaba vinculado de algún modo con el magnetismo. Mas era extraordinariamente difícil tender semejante puente debido, principalmente, a la insuficiencia de datos sistemáticos respecto al imán.

¿Qué fuerza ignota y misteriosa guía la aguja de la brújula? ¿Quién está en condiciones de comunicar a la piedra inanimada la capacidad de moverse, inherente sólo a lo vivo?

No es asombroso que los filósofos antiguos, al explicar las propiedades insólitas del imán, las consideraran divinas. A los imanes les dedicaban versos y les atribuían centenares de propiedades más inverosímiles. Se consideraba, en particular, que los imanes fueron creados por los demonios para la perdición de la gente, en beneficio de los ladrones y para favorecer el hurto, ya que poseían la propiedad de abrir cerraduras y andados.

Fueron también innumerables las aplicaciones curativas del imán. Una de las recetas nos comunica William Gilbert, el mencionado médico de cámara de la reina Isabel: "El mejor hierro, stomoma o halibs, acero o aciari por medio de un serrucho se reducen a polvo fino; se echa encima del mismo el vinagre, se seca al sol, se vuelve a echar vinagre y a secar, luego se lava con agua de fuente o cualquier otra agua apropiada y se seca otra vez. Acto seguido, pulverizado nuevamente y triturado sobre el pórfido lo hacen pasar por una criba muy tupida y guardan para el uso. Este polvo lo administran en los casos de hígado dilatado o muy húmedo, así como en caso del bazo aumentado. Devuelve salud y belleza a algunas muchachas que padecen de palidez o tienen mal color de la cara, puesto que seca mucho y astringe, sin causar daño". En este fragmento, bajo "hierro", Gilbert da por entendido la magnetita, es decir, de hecho el único imán que se conocía en la Edad Media.

Mas, Gilbert prevenía contra el uso del imán como remedio universal para la cura de todas las enfermedades. Consideraba que la "naturaleza del imán era duplícida: más bien maléfica y dañina". Y si, a veces, "el imán en forma pura puede ser no solamente inofensivo, sino incluso capaz de reponer los órganos internos excesivamente húmedos y en estado de putrefacción, así como mejorar su composición", en la mayoría de los casos "la experiencia diaria, la debilidad y la muerte de enfermos persuadirán, naturalmente, algún día," de la nocividad del imán incluso a los médicos "más negligentes y descuidados".

Sin embargo, los criterios de los médicos antiguos y de Gilbert, así como de los médicos - contemporáneos nuestros - coinciden en que el imán actúa depresivamente en el sistema nervioso y oprime su actividad. Esa propiedad, naturalmente, puede aprovecharse con utilidad. Todavía en los tiempos remotos, los esculapios del medievo notaron que la acción del imán calmaba los dolores de los heridos, quitaba el dolor de cabeza y ayudaba a curar las enfermedades debidas a la intensiva actividad del sistema nervioso, por ejemplo, en los casos de epilepsia. En lo que se refiere a la acción del campo magnético sobre la gente sana, las opiniones de los científicos contemporáneos en esa cuestión divergen exactamente igual que hace varios siglos.

Figura 4. En el siglo pasado las pecheras magnéticas se fabricaban en grandes cantidades. Llevaban incluso números de medida igual que el calzado y la ropa modernos.

Muchos habían visto en los brazos de sus conocidos "pulseras magnéticas" japonesas u oído hablar de "sillones magnéticos", que fabrica una empresa nipona. Los científicos japoneses afirman que las pulseras llevadas en la muñeca bajan la presión sanguínea. Es difícil decir qué influye más en la presión sanguínea en este caso: el campo magnético o la autosugestión. No obstante, al hojear la historia de la medicina se puede encontrar numerosas menciones de que, en la antigüedad remota y en los tiempos relativamente recientes, los médicos recomendaban a los enfermos no sólo llevar pulseras magnéticas, sino también placas magnéticas en los pies, la cabeza, el cuello y el pecho.

Los médicos soviéticos, terapeutas y cardiólogos, al estudiar las propiedades "curativas" de las pulseras, cinturones, sillones, etc., magnéticos fueron los primeros en llegar a la conclusión de que todos esos inventos no eran medios eficientes de cura de la hipertensión. Se atienen a la misma opinión también muchos científicos extranjeros, incluidos los japoneses. Teniendo en cuenta todo eso, el Colegio del Ministerio de Sanidad pública de la URSS propuso cesar las pruebas de las pulseras magnéticas y no recomendó su fabricación y uso.

En la antigüedad hubo también otra esfera de aplicación de los imanes. Los utilizaban en gran escala en tiempos antiguos y en el medievo los... prestidigitadores.

En la Edad Media estaba bastante difundido el truco ilusionista de los llamados "peces obedientes", hechos de madera. Estos nadaban en una piscina obedeciendo al menor movimiento de la mano del prestidigitador, que los obligaba a desplazarse en todas las direcciones posibles. El secreto del truco era extraordinariamente sencillo: el artista llevaba, escondido en la manga, un imán y en la cabeza de los peces estaban empotrados pedacitos de hierro. Una de las variantes de ese truco se puede comprar en la tienda "Mundo infantil": es un juego para niños que se llama "Pescador de caña". Otra variante moderna son los pequeños, pero intensos imanes que en algunos países se venden para extraer objetos metálicos del fondo de embalses.

Hace unos años, un grupo de buscadores de aventuras bajó semejante imán desde a bordo de su lancha de motor, que realizaba una travesía en las proximidades de las islas Bahamas. De repente, la lancha frenó bruscamente. Los nadadores submarinos que examinaron el fondo en el lugar de la parada descubrieron que el imán se había adherido al ancla de un galeón español, echado a pique por piratas en el siglo XVII cerca de las islas Bahamas. Al revisar el barco, los nadadores submarinos encontraron un cofre con oro y vajilla valiosa de plata, destinada a casas ricas del Nuevo Mundo. Los científicos utilizan semejantes imanes no para buscar tesoros, sino para descubrir huellas de civilizaciones antiguas. Si volvemos a examinar los trucos, los que menos distan de nuestros tiempos fueron las manipulaciones del inglés Johnas. Su mejor truco consistía en que proponía a algunos espectadores poner en la mesa sus relojes y, sin tocarlos cambiaba a su antojo la posición de las agujas. Este truco, naturalmente, se realizaba con la ayuda de un imán.

La encarnación moderna de semejante idea son los embragues electromagnéticos, que conocen bien los electricistas, por medio de los cuales se puede hacer girar mecanismos separados del motor por alguna barrera, por ejemplo, por una pared.

No está claro hasta hoy día el truco con imán que realizaba en su "Templo de fascinaciones, o gabinete mecánico, óptico y físico del Sr. Gamuletski de Kolla" el famoso ilusionista ruso Gamuletski. Su "gabinete", que existió hasta el año 1842, se hizo famoso, entre otras cosas, por el hecho de que los visitantes, subiendo una escalera ornada con candelabros y cubierta con alfombras, ya desde lejos podían ver en el descansillo superior de la misma una figura dorada de ángel, de tamaño natural del hombre, que planeaba en posición horizontal por encima de la puerta del gabinete, no estando suspendida ni sujetada.

Cualquiera que lo deseaba podía cerciorarse de que la figura carecía en absoluto de apoyos.

Apenas los visitantes pisaban el descansillo, el ángel levantaba una mano, llevaba a la boca una trompa y "tocaba, moviendo los dedos de la manera más natural".

"Trabajó diez años, decía Gamuletski buscando el punto y el peso del imán y del hierro para sostener al ángel en el aire. Además de trabajo, gastó en ese milagro no pocos recursos".

Por lo visto, el papel de atributo de los ilusionistas cuadraba de la mejor manera a la misteriosa piedra imán.

En distintos tiempos fueron propuestas muchísimas explicaciones de por qué el imán y el hierro sentían un apego recíproco tan raro.

Así, por ejemplo, en las canciones de Orfeo hay líneas que rezan que el hierro es atraído por el imán exactamente igual que la novia por el novio.

El célebre filósofo Epicuro da la siguiente explicación: "Las figuras de los átomos y de los cuerpos indivisibles, procedentes de la piedra y del hierro, congenian tanto que se enganchan fácilmente de modo que, estrellándose contra las partes duras de la piedra y del hierro, saltan luego al centro, se unen y, simultáneamente, arrastran el hierro".

El filósofo-idealista Platón escribió: "... debido a que no existe vacío alguno, esos cuerpos se empujan mutuamente desde todos los lados y, cuando se separen y unan, intercambiando los lugares, todos pasarán a su sitio habitual. Seguramente los que realicen un estudio justo quedarán sorprendidos de esas relaciones embrolladas".

Es obvio que al narrar esas "relaciones embrolladas", Platón fue muy perspicaz. Los descubrimientos posteriores persuadieron a los científicos de que la naturaleza del magnetismo era mucho más compleja que las ideas mecanísticas de los filósofos antiguos, que reducían todo al "enganche" de las partículas.

Igual que en el caso de la electricidad, el rayo dio una orientación correcta al pensamiento de los científicos sobre la naturaleza del magnetismo. A comienzos del siglo XIX, el científico francés Arago 3 publicó un libro titulado "Trueno y Relámpago". Este contiene varias notas curiosísimas, algunas de las cuales, tal vez, fueron las que condujeron a que su amigo, el físico francés Ampère 4 , diera por primera vez una explicación justa al magnetismo.

He aquí algunos extractos del libro "Trueno y Relámpago".

"...En julio de 1681, el barco "Quick" fue alcanzado por un rayo. Al caer la noche resultó que, respecto a la posición de las estrellas, de las tres brújulas... dos, en lugar de indicar el Norte, como antes, indicaban el Sur, y la anterior punta Norte de la tercera brújula estaba dirigida hacia el Oeste...

Y también:

" ... En junio de 1731, un comerciante colocó en un rincón de su habitación en Wakefield un gran cajón lleno de cuchillos, tenedores y otros objetos de hierro y acero... Un rayo penetró en la habitación justamente por el rincón donde se hallaba el cajón, destrozándolo y desparramando todos los objetos que éste contenía. Todos esos tenedores y cuchillos resultaron... muy magnetizados...

Era cada vez más evidente a los investigadores que existía una estrecha ligazón entre el rayo y el magnetismo. Teniendo en cuenta que la relación existente entre el rayo y la electricidad a la sazón se conocía bien, deviene claro que no estaba lejos el día en que el más sagaz vería la ligazón existente entre la electricidad y el magnetismo. Muchos estaban ya a punto de adivinar esa ligazón, faltaba únicamente un pequeño esfuerzo para superar la cresta que separaba esas dos magnas fuerzas de la naturaleza.

Así, Franz Ulrieh Teodor Epinus, académico de San Petersburgo, en la asamblea general de la Academia, celebrada el 7 de septiembre de 1758, dio lectura al tratado "La similitud de las fuerzas eléctrica y magnética", abordando casi de lleno la solución de ese problema. Faltaba algún puentecito, algún hilo de unión... Estaba a punto de resolver el problema el eminente físico inglés Davy 5 , quien logró establecer que el arco eléctrico se desviaba bajo la acción del imán. Era ya una ligazón, pero tímida y débil, a la que no se prestó debida atención.

La solución podía ocurrírsele solamente al más insistente y firme en alcanzar la meta. Lo fue el físico danés Hans Christian Oersted 6 . Investigó la ligazón existente entre la electricidad y otros fenómenos conocidos: la luz, el calor, el sonido, etc. Sólo no lograba encontrar la ligazón de la electricidad con el magnetismo. Parecía que nada unía esas dos fuerzas y ellas existían por separado sin alguna relación...

¿Y el rayo entonces? ¡He aquí, al parecer, un fenómeno en el que se entrelazan de la manera más estrecha la electricidad y el magnetismo! Oersted buscaba continuamente esa conexión imperceptible. Dicen que llevaba siempre consigo un imán que debía recordarle su ardua tarea. Pasaban los años... Los esfuerzos resultaban vanos... Y de repente todo cambió. Por poco el problema se resuelve en un solo día: el 15 de febrero de 1820.

Aquel día, el profesor Oersted daba una conferencia a los estudiantes de la Universidad de Copenhague sobre la ligazón de la electricidad con el calor. Los bien conocidos hoy día hornillos, calentadores e incluso mantas eléctricos, en los cuales se aprovecha el efecto térmico de la corriente eléctrica, en aquella época, naturalmente, se desconocían por completo, de modo que el calentamiento del alambre, bajo la acción de la corriente que pasaba por éste, despertaba una entusiástica curiosidad.

Fue una magnífica casualidad: al lado del alambre que se calentaba se hallaba accidentalmente una brújula. Hubo también otra casualidad excelente: un estudiante curioso, cuyo nombre ignoramos, echó durante la conferencia una mirada a la brújula, que no tenía nada que ver con el tema. Al mirarla, vio con estupefacción que al pasar la corriente eléctrica por el alambre, la aguja de la brújula se desviaba.

¡La corriente eléctrica engendraba un campo magnético! A continuación los acontecimientos se desarrollaban vertiginosamente. Ya a los pocos días, los científicos franceses Arago y Ampère lograron construir un instrumento por medio del cual se podía obtener un campo magnético idéntico al de imán permanente, hecho de magnetita o de hierro imantado. Ese instrumento, denominado después solenoide, era simplemente una espiral por la cual pasaba la corriente.

La semejanza existente entre el imán y el solenoide que representa un conjunto de numerosas espiras por las que pasa la corriente, condujo a Ampère a una conjetura genial: el imán contiene un gran número de pequeños circuitos eléctricos. Esa teoría se ha confirmado brillantemente: los electrones, girando en torno a los núcleos, forman circuitos eléctricos. Así, en la comprensión del magnetismo sobrevino una nueva era.


1 Gilbert, William (1544-1603), físico y médico inglés conocido sobre todo por sus experimentos originales sobre la naturaleza de la electricidad y el magnetismo. Nació en Colchester, Essex, y estudió en el Saint John's College de la Universidad de Cambridge. Comenzó a practicar la medicina en Londres en 1573 y en 1601 fue nombrado médico de Isabel I.
Gilbert descubrió que muchas sustancias tenían la capacidad de atraer objetos ligeros cuando se frotaban y aplicó el término eléctrica para la fuerza que ejercen estas sustancias después de ser frotadas. Fue el primero en utilizar términos como "energía eléctrica", "atracción eléctrica" y "polo magnético". Quizá su aportación más importante fue la demostración experimental de la naturaleza magnética de la Tierra. También fue el primer defensor en Inglaterra del sistema de Copérnico sobre la mecánica celeste y planteó que no todas las estrellas fijas están a la misma distancia de la Tierra. Su obra más importante fue De Magnete (1600), quizá la primera gran obra científica escrita en Inglaterra.

Volver

2 Lomonósov, Mijaíl Vasílievich (1711-1765), escritor, químico y astrónomo ruso que hizo grandes aportaciones al mundo de la literatura y de la ciencia. Nació el 19 de noviembre de 1711 en Denisovka (hoy Lomonósov), cerca de Archangel, y estudió en la Universidad de la Academia Imperial de Ciencias de San Petersburgo.
Después de estudiar en Alemania en las universidades de Marburgo y Freiberg, volvió a San Petersburgo en 1745 para enseñar química y allí creó, cuatro años más tarde, un laboratorio de enseñanza e investigación.
Considerado en numerosas ocasiones como fundador de la ciencia rusa, Lomonósov fue un innovador en muchos campos.
Como científico rechazó el flogisto, teoría de la materia aceptada en su tiempo, y anticipó la teoría cinética de los gases. Consideró el calor como una forma de movimiento, sugirió la teoría ondulatoria de la luz y formuló la idea de conservación de la materia.
Fue el primero que registró la congelación del mercurio y observó la atmósfera de Venus durante un tránsito solar. Interesado en fomentar la educación en Rusia, Lomonósov ayudó a fundar la Universidad Estatal de Moscú en 1755, y en el mismo año escribió una gramática que reformaba el lenguaje literario ruso combinando el eslavo antiguo religioso con la lengua vulgar.
En 1760 publicó la primera historia de Rusia, e inventó un nuevo sistema de medir su poesía que constaba, sobre todo, de elocuentes odas. También restableció el arte del mosaico ruso y creó una fábrica de mosaicos y vidrios de colores. La mayor parte de sus logros, sin embargo, fueron desconocidos fuera de Rusia hasta mucho después de su muerte, acaecida el 15 de abril de 1765 en San Petersburgo.

Volver

3 Arago, Dominique François Jean (1786-1853), astrónomo y físico francés, que descubrió el fenómeno conocido como magnetismo de rotación y demostró la relación entre la aurora y las variaciones en el magnetismo terrestre. Nació en Estagel y estudió en la Escuela Politécnica de París. A los 23 años fue elegido miembro de la Academia de Ciencias y nombrado profesor de geometría analítica y geodesia en la Escuela Politécnica. Más tarde realizó estudios sobre astronomía, magnetismo y polarización de la luz.
Volver

4 Ampère, André Marie (1775-1836), científico francés, conocido por sus importantes aportaciones al estudio de la electrodinámica. Ampère nació en Polémieux-au-Mont-d'Or, cerca de Lyon. El amperio (A), la unidad de intensidad de corriente eléctrica, toma su nombre de él. Su teoría electrodinámica y sus interpretaciones sobre la relación entre electricidad y magnetismo se publicaron en su Colección de observaciones sobre electrodinámica (1822) y en su Teoría de los fenómenos electrodinámicos (1826). Ampère inventó la aguja estática, que hizo posible el moderno galvanómetro ( véase Medidores eléctricos). Fue el primero en demostrar que dos conductores paralelos por los que circula una corriente en el mismo sentido, se atraen el uno al otro, mientras que si los sentidos de la corriente son opuestos, se repelen.
Volver

5 Davy, Sir Humphry (1778-1829), célebre químico británico, conocido especialmente por sus experimentos en electroquímica y por su invento de la lámpara de seguridad en las minas.
Davy nació el 17 de diciembre de 1778, en Penzance, Cornualles. En 1798 comenzó los experimentos sobre las propiedades médicas de los gases, durante los cuales descubrió los efectos anestésicos del óxido nitroso (gas hilarante). Davy fue designado profesor adjunto de química en la recién fundada Institución Real de Londres en 1801 y al año siguiente se le nombró profesor de química en esa misma institución.
Durante los primeros años en dicha institución, Davy comenzó sus investigaciones sobre los efectos de la electricidad en los compuestos químicos. En 1807 recibió el premio Napoleón del Instituto Francés por su trabajo teórico y práctico iniciado el año anterior. Fabricó la mayor batería construida hasta entonces, con 250 células y pasó una corriente eléctrica potente a través de soluciones de varios compuestos sospechosos de contener elementos químicos no descubiertos. Davy aisló rápidamente con este método electrolítico el potasio y el sodio. También preparó calcio con el mismo método. En experimentos posteriores, no descritos, descubrió el boro y demostró que el diamante está compuesto de carbono. Davy mostró, asimismo, que las llamadas tierras raras eran óxidos de metales en lugar de elementos. Sus experimentos con los ácidos indicaron que es el hidrógeno, y no el oxígeno, el que produce las características de los ácidos. Davy también realizó descubrimientos notables sobre el calor.
En el campo de la ciencia aplicada, Davy inventó la lámpara de seguridad para los mineros en 1815. Por esto y por las investigaciones descritas recibió las medallas de oro y plata de Rumford de la Sociedad Real. En 1823 propuso un método para evitar la corrosión de los fondos de cobre de los barcos que consistía en hacer revestimientos de hierro y cinc. Fue nombrado sir en 1812 y fue elevado al rango de baronet en 1818. En 1820 fue presidente de la Sociedad Real. Davy murió el 29 de mayo de 1829 en Ginebra.
Entre sus obras destacan Elementos de la filosofía química (1812) y Elementos de la química agrícola (1813).

Volver

6 Oersted, Hans Christian (1777-1851), físico y químico danés, que demostró la existencia de un campo magnético en torno a una corriente eléctrica. Nació en Rudköbing y estudió en la Universidad de Copenhague. Fue profesor de física en esa universidad en 1806. En 1819 descubrió que una aguja imantada se desvía colocándose en dirección perpendicular a un conductor por el que circula una corriente eléctrica, iniciando así el estudio del electromagnetismo ( véase Magnetismo). Al parecer, también fue el primero en aislar el (1825) aluminio. En 1844 apareció su Manual de física mecánica
Volver