Retorno a la Página principal

Recibe avisos de las actualizaciones!! Envía un mensaje en blanco para entrar en la lista de lectores.

>Menú    >E-mail     >Fórum  >Redacción

Tecnologia SUUNTO

Brújulas y Ordenadores de muñeca

ROPA DE INVIERNO PARA SALIDAS EN BICICLETA
Por Antonio Alix
  
En la Iditasport los participantes se enfrentan a temperaturas extremas muy por debajo de los -5º

Con lo que hay ahora en el mercado os aseguro que para la mitad superior
basta con dos prendas (más chubasquro si llueve). Yo desde luego nunca me pongo más. No vivo en Leon o Burgos, pero mi zona habitual es la sierra madrileña (evidentemente sin coronar los puertos altos en invierno, pero sí superando a diario los 1.000 m ) y hace su fresquete.
Sigo comprobando a diario como tanta gente va mal abrigada, más por exceso que por defecto. Recapitulando aunque suene a perogrullo, el frío puede llegar tanto por ausencia de ropa como por exceso, ya que al sudar te quedas frío. En los ciclistas de competición es habitual por no decir
generalizado este exceso. Cuando salgo en estos meses con los de carreras veo como llevan entre 4 y 5 prendas en la mitad superior. ¿Consecuencia?, que al primer calentón en un repecho se empapan y van el resto del día fríos. En corredores junior o sub-23 puede ser comprensible dado que no tienen prendas de mucha calidad y piensan que poniéndose muchas van a pasar menos frío; pero lo de los pros, como tantas otras cosas que hacen mal (para empezar la del no casco), es imperdonable. Fijaos en las pag. 2-3 del nº de febrero de mi exrevista; Marcos Serrano lleva camiseta, maillot corto, maillot largo y chaleco; está entrenando en Cádiz, es decir que hará desde luego más de 10 grados y seguramente cerca de 20. Está claro que con camiseta y maillot largo le vale. Lo de los ONCE tiene delito, porque la ropa Castelli que les dan es de primera calidad, y disponen de una cantidad impresionante para cada uno, incluso estrenando para cada competición.

Antes de entrar a describir lo que recomiendo parte a parte del cuerpo,
quiero incidir en dos materiales que se deben evitar: neopreno y algodón. Y
también recordar la teoría de las capas: la interna para mantener el calor
corporal, evitando además que se empape con el sudor; y la externa cortar
el frío de fuera.
El neopreno sólo sirve para cubrir las zapatillas pero nunca para estar
cerca de la piel. Hace años se pusieron de moda guantes, chaquetas y otras prendas en este material. Se vendieron bastantes, pero los resultados han sido desastrosos. Fueron marcas españolas, curiosamente ninguna extranjera de prestigio lo hizo. Con este material tienes una sensación inicial de calor, hasta que sudas y al parar te quedas absolutamente tieso. Os quiero contar una experiencia personal probando una chaqueta 100% neopreno.   Recuerdo perfectamente el día por ser una fecha señalada: el siguiente a mi boda, es decir el 24 de noviembre del 91. Salí con mis habituales de aquella época (quedándole bien claro desde entonces a mi mujer el lugar que ocupa la bici en mi vida) y tras una vuelta de unos 70 km nos fuimos a ver la carrera a pie de Canillejas (para los no madrileños, con unos 6.000 participantes y gran cantidad de keniatas en los primeros). Al estar parados comencé a sentir frío, llegando a ser absolutamente insoportable, con una sensación tan horrible que nunca olvidaré, sobre teniendo en cuenta que hacía sol y que los demás estaban tan tranquilos. La misma sensación, pero sólo en las manos, me ha sucedido cada vez que he probado guantes.

Camisetas de algodón: Quien no tiene el armario lleno, con todo tipo de colores, dibujos y frases impresas. Qué cómodas son. Sí, mientras no se
sude. Para estar en casa, dormir en invierno, limpiar la bici... perfectas.
Pero si haces deporte con ellas absorben todo el sudor y no se secan.
¿Consecuencia?, te quedas helado. Casi todos las hemos usado como prenda interior debajo de las chaquetas térmicas, pensando que era lo mejor; y el día que pruebas una camiseta específica para deporte, te das cuenta de lo mal que lo has estado haciendo anteriormente.
Comenzando por los pies, yo suelo usar unos calcetines con forma de botín en tejido de culote largo (rizo negro); los tengo tanto Monver como
Etxeondo. Ponerse calcetines gordos o varios pares es un error, porque
oprimen el pie, cortan circulación y provocan sudoración. Este año, atraído por la calidad de esta marca, he comprado (¡increíble! tras tantos años teniéndolo todo gratis) unos Odlo; son tan finos como los normales, pero van de maravilla. Otra medida es sustituir la plantilla por una especial para invierno, de venta en cualquier taller de zapatero bien baratas. También tapo con cinta aislante los agujeros de la suela. Excepto con lluvia no uso botín externo, sino simplemente punteras de neopreno. Sólo conozco una marca que las hace, Quintana Roo. Los que me ven no dejan de preguntar: ¿no tienes frío?; yo contesto con otra pregunta: ¿donde se pasa frio, en los dedos o en el talón?. La puntera protege donde hace falta; en cambio con el botín acabas con el tobillo mojado por el sudor, y por ello frío.

Una de tantas cosas inexplicables de los ciclistas de competición es el calcetín encima de la zapatilla. Además de la horrorosa estética, no sirve para nada: no mantiene calor corporal al no estar en contacto con la piel; y no corta el frío externo al ser muy fino.
Para las piernas basta con un culote largo en material rizo. Los hay con
inserciones de Teflon, Thermastat o Windstopper; no merecen la pena porque hacen perder elasticidad provocando incomodidad. Las piernas se calientan solas, de ahí que lo mejor sea una prenda que permita total libertad y que así se puedan calentar bien con el propio esfuerzo. Este invierno he desechado tres culotes que me habían dejado: dos por tener materiales demasiado duros, con los que iba oprimido; y otro por tener el peto en algodón, con lo que pronto se mojaba de sudor y provocaba frío. Si el culote tiene varias piezas por pierna se adaptará mejor, pero cuantas más costuras más lugares habrá para que se abran. El peto ha de ser cuanto más pequeño mejor, para así no cubrir mucho de la camiseta y provocar sudor; además por delante debe facilitar el poder mear (los chicos y en parado claro, lo de en marcha lo dejamos para los pros).
Lo que no debe hacerse es usar doble culote con badana dado que hay
sensación de demasiado acolchamiento y varía la postura de pedaleo al ir
más altos. Sólo se usa culote de verano debajo si el largo no lleva badana.
Las perneras pueden ser buena solución para quien no salga mucho y no
quiera comprarse culote largo. Eso sí, siempre que estén bien hechas, cosa que no suele suceder. Deben llegar hasta arriba del todo, es decir hasta donde la pierna es más fina por encima de la parte gruesa del muslo. Lo digo porque si se quedan en la parte gruesa, medio muslo, tienden a caerse, provocando una sensación muy incómoda. En cambio si aprietan en la parte superior no se bajarán dado que deberían vencer la resistencia de la parte con más músculo. Os puedo contar que mi vecino y frecuente compañero, García Casas no usa nunca culote largo sino perneras; su explicación es que le molesta la sensación de vacío que proporciona el culote en la zona de la ingle al pedalear de pie, cosa que no sucede con el de licra.
Estoy hablando de perneras hasta abajo; las de rodilla son ideales para
entretiempo, cuando se sale con frío y luego se quitan en marcha con
facilidad.
Siguiendo hacia arriba llega la camiseta interior (bueno, los hay que
aparte tenemos la camiseta negra de pelo "pecho lobo" (que deja rastro en
la cama, ropa, bañera y más sitios). Una vez eliminadas las de algodón debo recomendaros las especiales, que cuestan su dinerito pero merecen la pena. Yo estoy encantado con la marca suiza Odlo (tras tener dos gratis, este invierno me he comprado otra). Tiene una gama tan amplia que puede haber confusión, de ahí que os vaya a explicar la más recomendable. Existe la familia Wind, simplemente para evacuar sudor; la High Perfomance y la Warm. La segunda es la ideal para deportes como el nuestro, el atletismo y el esquí de fondo y travesía. La más gruesa Warm está indicada para actividades (no me gusta llamarlas deporte) como caza, andar, golf, esquí alpino, vela, etc. en las que no hay tanta sudoración.
Dentro de la HP hay además diferentes formas en cuanto a cuello, manga
larga y corta y con película paravientos. Yo recomiendo manga larga, cuello
redondo y sin paravientos (le resta flexibiliddad y para eso ya se lleva
fuera otra prenda). A primera vista puede parecer que es muy fina y no
abriga suficiente, pero engaña. Su rendimiento es alucinante, mantiene el
calor corporal, se adapta perfectamente dada su elasticidad lateral y no
coge apenas sudor y olor corporal.
Supongo que marcas de similar prestigio tendrán prendas similares, pero
yo, como en los anuncios de detergente, no pienso cambiar aunque ya se me haya acabado la época de la ropa gratis.
La chaqueta es la prenda clave. De lo que hay ahora lo más recomendable es la de tejido tipo forro polar, ya sea del original Polartec o de otros
similares, con membrana en la parte delantera de cuerpo y brazos. Este
material debe cortar el viento permitiendo transpirar, aunque de todas
maneras ya se evacua el calor por detrás. Hay que saber lo que son exactamente los nombres de tejidos técnicos que todos tenemos en boca. El Goretex corta tanto agua como viento y el Windstopper (lo deja claro su nombre) sólo el viento. Son nombres registrados, de la marca Gore. Con sólo tramo frontal de Goretex no hay, ya que este material se emplea en chubasqueros completos. Los típicos buzos en tejido que de lejos parece neopreno eran lo mejor hasta que aparecieron estas nuevas chaquetas; abrigaban pero acababas sudando, y para poca lluvia servían, porque iban absorbiendo el agua; por ello si era mucha se acababan empapando.
Insisto: con camiseta y chaqueta de calidad basta; llevar más ropa es un
error.
De los chubasqueros el Goretex es el mejor (así es de caro). Yo tengo
varios en este material. El que más uso es uno muy fino Trek, que ya no
está en su catálogo. Os garantizo que se pueden subir puertos sin
agobiarse. Hay materiales que prometen las mismas propiedades: el Sympatex y el Breathe. Yo hice una prueba subiendo un puerto con todos ellos y sin duda el Goretex es el mejor.
Para las manos, si no hay lluvia, los guantes con Windstopper van muy bien, curiosamente los que más uso este invierno son unos que encontré de casualidad en las rebajas de Mark&Spencer, no en deportes sino en la zona de ropa normal, con tejido tipo forro y esa membrana. Ya hablé mal de los de neopreno; de todas maneras para lluvia muy intensa sin mucho frío si se pueden usar porque las manos se mojan pero se mantiene la temperatura corporal; eso sí, prohibido pararse. Y para mucho frío está claro que los de esquí o moto tienen que ir bien, lo que pasa es que si son gordos impiden el buen manejo de las manetas integradas.
Me falta hablar de dos prendas que uso a diario. El cuello en tejido culote
(Monver), que subo hasta tapar orejas y boca con viento o en bajadas; lo
llevo por encima de las cintas del casco. Para la cabeza tengo un gorro muy feo, con forma de los de natación, que pongo por debajo del casco; así protege frente y orejas; lo encontré de casualidad en un muestrario de
Trek, pero nunca se ha vendido. Al ser fino no hay que variar las esponjas
internas del casco. Es lo malo de los gorros gordos, que motivarían que
tuviésemos que cambiar el ajuste.


Salud y roncarol,
Antonio Alix

Más información en Racegate (en inglés)