Principal I ¿Quiénes somos? I Participantes I Contactos I Monografías I Artículos  I Ensayos I Publicar Trabajo I Foro I Chat  I Novedades I Proyectos I Actividades I PrácticaProfesional I Convocatorias I REDESTUDIANTIL  I PIIEPADE  I EDURED  I NOTICIAS

 

¿Qué Opinas Sobre Éste Trabajo?  ¿Quiéres Publicar? HAZ CLIK AQUÍ

 

¿Qué camino seguir para nuestra formación?

            Eugenia Colque Condori

     E-mail:  euge506@hotmail.com

Esta pregunta puede parecer demasiado amplia. Pero tiene mucha relación con la dirección en la que se encamina la vida de una persona.

Porque desde el momento en que uno elige una determinada carrera para estudiar, elige también lo que uno espera ser en el futuro.

Como bien se dice, si una persona es madura, sabe lo que es, dónde es fuerte y dónde es débil y en que dirección encamina su vida.

Por lo tanto el descubrir el significado de la madurez y la dirección de su vida, es una finalidad de los estudios.

Al respecto se pueden presentar dos  preguntas relacionadas con la formación ¿ Qué es una educación?  ¿ Qué deseo de ella ?

Naturalmente, la primera  pregunta existen muchas respuestas, como persona que tratan de contestarla. Y más aún en las biblioteca donde hay una cantidad numerosa sobre el tema de educación.

Pero al hablar de educación, también podemos hablar de adiestramiento, que desde mi punto de vista es necesario porque es parte de la educación. Estar adiestrado significa que uno está preparado o calificado para hacer algo.

Pero tener una educación es saber no solo que debe hacerse, sino comprender el significado y la importancia de lo que uno hace.

Muy a menudo el hombre adiestrado, al igual que el experto, conoce todo lo que se refiere a su trabajo, excepto para lo que sirve. A diferencia de un hombre que es educado y sabe que hacer, por qué, cómo y más.

Razón por la que estoy totalmente deacuerdo  con  el  siguiente comentario de  A. Whitehead

“ la educación debe proporcionar al alumno algo que conoce bien y algo que puede hacer bien”.

Teniendo esto claro, surge la segunda pregunta ¿Por qué la deseo? que tiene relación con ¿Qué es lo que uno desea exactamente?

Al respecto se puede ver en la misma universidad que no son muchos los estudiantes que vienen a la UMSA sabiendo con precisión lo que desean ser, aunque algunas veces son influenciados por sus padres o amigos.

Ni son muchos los que incluso  en el 1° año de estudios  saben con certeza que quieren ser en realidad , así como hay casos en que cambian de opinión estando ya en el 2° o 3° año en una carrera.

Y así mientras buscan lo que desean, influenciados por el medio, comienzan a preguntarse tal vez  ¿Por qué deseo esto ? ¿Vale la pena desearlo ?  ¿Por qué estudio Psicología ?  ¿ Voy a ser abogado ?  ¿ Para qué quiero ser Cientista de la  educación ? ¿ Para qué estudiar esto ? ¿Solo para ganarme la vida ?  ¿Y …….si estudio otra carrera a la vez…….? . Estas son preguntas que suelen hacerse los estudiantes.  Y lo peor aún es no poder encontrar el valor que para uno tiene la carrera que estudia, porque esto llegaría a producir descontento, el tipo de descontento que exige y exige y no sabe lo que quiere y por qué.

Alguna que otra vez uno llega a encontrarse con estas personas, pero surge ahí  algo más que una  reflexión   ¿ Por qué destruirse uno mismo ? cuando en realidad puede seguir con más ganas.

Los problemas de valor que tiene una carrera, se encuentra en la raíz de las necesidad de cada uno, por descubrir por sí mismo, lo que significa sin influencia del medio, lo que realmente desea y por qué lo desea.

En nuestro contexto actual existen un sin fin de problemas y sin duda de pronto uno de ellos y a la vez el que está presente de forma dramática es el desempleo.

El hombre de recursos limitados vive constantemente en un mundo donde todo le es escaso, no le alcanza el dinero, el combustible, la comida – en fin – todo le hace falta.

Producto de esta  situación muchas veces caen en la tentación de ser unos ladrones, criminales ¿Será acaso que la desesperación los lleva a tal punto?

El hombre además de nacer, crecer, reproducirse y morir, en vida debe realizar actividades propias que cada día se incrementan, no solo en cuanto a número sino también en lo que concierne a exigencia.

De esto depende su vida y porque no así decirlo su familia. Si lo anterior es cierto y el grado de empeño y oportunidad se convierte en una condición para el tipo de vida que el hombre quiera y pueda llevar, lo mejor que  puede hacer es aumentar las probabilidades de éxito en su corta vida en la tierra.

Alguna vez nos pusimos a pensar,  si tenemos o no vocación para la carrera que elegimos, o de pronto estamos en el camino equivocado.

Acá está presente la orientación vocacional y profesional que reduce de manera sustancial el tiempo que a una persona le costará reconocer en que  área tiene ventaja comparativa en relación con sus semejantes.

El aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso, sin mencionar claro, el tiempo y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó en otra actividad.

Sabemos por experiencia, que la elección de una carrera es un gran problema, sobre todo para los adolescentes, quienes muchas veces no tienen ni la menor idea de lo que quieren hacer con sus vidas, esto por diferentes causas, de pronto porque nisiquiera se pusieron a pensar en ello y por ende no conocen a fondo sus aptitudes y verdaderos intereses o bien, no tienen la suficiente información acerca de las opciones vocacionales que existen, es decir de las carreras que tiene la universidad tanto publica como privada  y además en que consiste cada una  .

Razón por la que escogen una carrera solo por que les gusta el nombre, está de moda o es la carrera en la que estudia un  amigo, un pariente o el mismo hermano.

Otros para no hacerse tanto problema siguen la profesión del padre. No obstante en la realidad son los padres quienes por sus  deseos frustrados quieren que sus hijos sean lo que ellos no pudieron llegar a ser.

Al respecto la misma Constitución Política del Estado en la estructura del sistema educativo menciona que el Estado promoverá la educación vocacional orientándola en función del desarrollo económico y la soberanía del país.

Pero esto no se cumple del todo, porque sino no existiría tanto desempleo,  incluso de  profesionales que no saben donde trabajar. Más al contrario  se formaría profesionales de acuerdo  a los necesidades del país, y esto en realidad no se da.

El difícil paso del sistema educativo a la actividad laboral supone la necesidad de un ajuste del sujeto a la nueva realidad laboral. Acá es donde se puede describir la orientación vocacional como un proceso de ayuda al orientarlo para que , al conocerse a sí mismo y al mundo de trabajo, se prepare y acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses y rasgos de personalidad teniendo en cuenta las posibilidades de estudio así como las de trabajo existentes. Todo esto necesitaría de un equipo orientador no solo multidisciplinario sino interdisciplinario .

Porque la elección de una profesión y/o trabajo apunta no solo hacia una actividad u opción  profesional, sino a una forma de vida, entonces la elección debe hacerse consciente de que con ella formaremos parte de nuestra identidad, de nuestro “yo” para asumir un rol en la sociedad y porque no decirlo el desarrollo de nuestro país.

 

Principal                                                        Todo Sobre Ciencias de la Educación

 

MÁS  MONOGRAFÍAS - ARTICULOS - ENSAYOS

 

monografías

1. La COB Y Su Perdida De Representatividad (Bernabé Julio Yujra Estaca)

2. Técnicas De Motivación Para Mejorar El Proceso De La Enseñanza - Aprendizaje En El Área De Lenguaje Y Comunicación (María Elizabeth Paucara M.)

3. Políticas Educativas Del Milenio (Sonia Contreras Hidalgo Y El Grupo De Trabajo)

4. El Maltrato Emocional Y Su Relación Con El Aprendizaje En Niños Y Niñas De 7 A 9 Años (Eva María Condori Michua)

5. Educación Precolonial (Ana F.Yupanqui Machaca)

6. Un Enfoque De Introducción General A La Discapacidad Auditiva Y La Educación (Dany Elí Illanes Huanca)

7. ¿Cómo Debe Ser La Lectura De Textos Literarios En Secundaria? (Gabino Coarite)

8. Comunicación En La Educación Virtual (A.Eliseo Tintaya)

 

artículos

1. Enseñanza De Computación E Informática En Las Unidades Educativas (Marcial Payihuanca Apaza)

2. Sistema Modular  Integrativo: Contenidos Transversales Y Sus Métodos Educativos (Maria  Rosario  Carrasco  Patzi)

3. Las Competencias Históricas: Dinamizadoras Del Razonamiento Histórico (Rosario Quispe Yuque)

4. El Nuevo Enfrentamiento De Las Dos Bolivias (Felix Braulio Escobar Paucara)

5. Educación  Espontánea En   La Tradición  Oral (Ana F.Yupanqui Machaca)

6. Educación  Alimentaría: El Azúcar Es Una Droga Peor Que El Opio Y La Morfina (Angela Cussy Poma)

7. La Enseñanza De La Literatura En El Nivel Secundario (Jaime Mita Marihuana)

8. Una Mirada A Los <<Módulos Educativos>> En Machaqa (Carlos Alberto Barrera Vino)

9. <<Liderazgo Juvenil>> En Machaqa (Carlos Alberto Barrera Vino)

 

ensayos

1. ¿Qué Camino Seguir Para Nuestra Formación? (Eugenia Colque Condori)

2. La Sexualidad Nació Con La Humanidad (Víctor Hugo Cayoja Taboada)

3. Componentes, Finalidades Y Metodológicos De La Educación Ambiental (Valentín Mita Sarzuri)

4. Cuando El Otro Miro Al Diferente (Jeanethe Parisaca Mancilla)

 

Principal                                                        Todo Sobre Ciencias de la Educación

 

Principal I ¿Quiénes somos? I Participantes I Contactos I Monografías I Artículos  I Ensayos I Publicar Trabajo I Foro I Chat  I Novedades I Proyectos I Actividades I PrácticaProfesional I Convocatorias I REDESTUDIANTIL  I PIIEPADE  I EDURED  I NOTICIAS

© Derechos Reservados

La Paz – Bolivia, 2004