Principal I ¿Quiénes somos? I Participantes I Contactos I Monografías I Artículos  I Ensayos I Publicar Trabajo I Foro I Chat  I Novedades I Proyectos I Actividades I PrácticaProfesional I Convocatorias I REDESTUDIANTIL  I PIIEPADE  I EDURED  I NOTICIAS

 

¿Qué Opinas Sobre Éste Trabajo?  ¿Quiéres Publicar? HAZ CLIK AQUÍ

 

LAS COMPETENCIAS HISTÓRICAS:

DINAMIZADORAS DEL RAZONAMIENTO HISTÓRICO

De: Rosario Quispe Yuque/Bolivia/2004

 

La escasa referencia bibliográfica de la Historia de la Educación Boliviana y los reducidos estudios y/o balances actualizados de la realidad educativa, particularmente del nivel secundario perteneciente al sistema regular, permiten establecer: el descuido y la indiferencia por analizar la  problemática y las necesidades de tal nivel y la prolongación y la profundización de la secuela de la educación bancaria y la representación de meras intenciones de la Reforma Educativa, promulgada en  1994.

Empero tampoco los PEAs del área de Ciencias Sociales se encuentran al margen de aquel contexto puesto que después de haber realizado una evaluación minuciosa (teórica – práctica) se pudo determinar su desarrollo tradicional y consecuentemente su esteriotipación a un simple proceso de emisión-recepción de narraciones secuenciales y personificadas (de hechos pasados), reduciéndola así a una irrelevante reproducción de relaciones espacio – temporales.

Más los PEAs de Historia trascienden de tal reducida acepción a constituirse en procesos complejos e interactivos, donde cinco competencias básicas dinamizan el razonamiento histórico.

 

(CUADRO)

 

Tales competencias deben ser desarrolladas de forma conjuncionada, pues cada una de ellas representa la dimanización de las habilidades cognoscitivas del pensar histórico, necesarias para la interpretación crítica de la micro y macro historia, es decir el funcionamiento mismo del razonamiento histórico.

-          Contextualización Espacio – Temporal

-          Determinación de factores causales y sus efectos

-          Problematización de interpretaciones

-          Análisis reflexivo – crítico

-          Capacidad de comprensión de pasado

 

Dejando atrás la concepción tradicional, oficial y dominante de la historia, se debe vivificarla, como proceso organizado que a partir de la interpretación el pasado se pueda comprender la realidad histórica y enfrentar los problemas coyunturales, y estar preparados para la construcción de un futuro mejor, donde los jóvenes participen plenamente y asuman un liderazgo (en pos el ejercicio de la ciudadanía), comprometido en llevar adelante una sociedad más justa, equitativa y solidaria.

La dinamización de las competencias históricas, del razonamiento histórico perfilan la formación de recursos humanos preparados para responder y enfrentar los desafíos ante los acelerados cambios mundiales y profundización de problemáticas sociales y permiten crear las condiciones necesarias para la re-construcción de la Memoria Histórica, base para la supervivencia de los pueblos oprimidos.

La integración de una historia razonada, basada en el desarrollo de las cinco competencias históricas implica también un compromiso por parte de los educadores de la rama, quienes deben darse la tarea de emprender planes, diseños, estrategias que permitan llevar adelante un proceso educativo liberador, transformador e innovador, en la perspectiva de articular los PEAs con los procesos sociales, económicos y políticos del contexto que no se reduzca discursos, y/o a la formación de recursos humanos anarquistas, si no ante todo que sea el instrumento que permita potencializar las habilidades cognoscitivas históricas de los educandos, para que los mismos transformen su realidad, gesten el cambio, sean los constructores de su propio destino,  comprometidos con su pueblo y con su historia (pasado coyuntural y de futuro) por tanto: su empoderamiento.

BIBLIOGRAFÍA

PRATS, Joaquin (2000). Hacia una didáctica de la historia. En Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº 5. Universidad de Los Andes. Venezuela.

PERNALETE, Luissa (1985). S/T. En: Cuadernos de Educación Nº 48 Cooperativa Laboratorio. Venezuela 1985.

QUIROZ, Eusebio. (1997). Conceptos básicos de la historia. Revista Informática de la Escuela Profesional de Historia. Nº 1, Arequipa: UNAS.

http:www.psicopedagogía.com

 

Principal                                                        Todo Sobre Ciencias de la Educación

 

MÁS  MONOGRAFÍAS - ARTICULOS - ENSAYOS

 

monografías

1. La COB Y Su Perdida De Representatividad (Bernabé Julio Yujra Estaca)

2. Técnicas De Motivación Para Mejorar El Proceso De La Enseñanza - Aprendizaje En El Área De Lenguaje Y Comunicación (María Elizabeth Paucara M.)

3. Políticas Educativas Del Milenio (Sonia Contreras Hidalgo Y El Grupo De Trabajo)

4. El Maltrato Emocional Y Su Relación Con El Aprendizaje En Niños Y Niñas De 7 A 9 Años (Eva María Condori Michua)

5. Educación Precolonial (Ana F.Yupanqui Machaca)

6. Un Enfoque De Introducción General A La Discapacidad Auditiva Y La Educación (Dany Elí Illanes Huanca)

7. ¿Cómo Debe Ser La Lectura De Textos Literarios En Secundaria? (Gabino Coarite)

8. Comunicación En La Educación Virtual (A.Eliseo Tintaya)

 

artículos

1. Enseñanza De Computación E Informática En Las Unidades Educativas (Marcial Payihuanca Apaza)

2. Sistema Modular  Integrativo: Contenidos Transversales Y Sus Métodos Educativos (Maria  Rosario  Carrasco  Patzi)

3. Las Competencias Históricas: Dinamizadoras Del Razonamiento Histórico (Rosario Quispe Yuque)

4. El Nuevo Enfrentamiento De Las Dos Bolivias (Felix Braulio Escobar Paucara)

5. Educación  Espontánea En   La Tradición  Oral (Ana F.Yupanqui Machaca)

6. Educación  Alimentaría: El Azúcar Es Una Droga Peor Que El Opio Y La Morfina (Angela Cussy Poma)

7. La Enseñanza De La Literatura En El Nivel Secundario (Jaime Mita Marihuana)

8. Una Mirada A Los <<Módulos Educativos>> En Machaqa (Carlos Alberto Barrera Vino)

9. <<Liderazgo Juvenil>> En Machaqa (Carlos Alberto Barrera Vino)

 

ensayos

1. ¿Qué Camino Seguir Para Nuestra Formación? (Eugenia Colque Condori)

2. La Sexualidad Nació Con La Humanidad (Víctor Hugo Cayoja Taboada)

3. Componentes, Finalidades Y Metodológicos De La Educación Ambiental (Valentín Mita Sarzuri)

4. Cuando El Otro Miro Al Diferente (Jeanethe Parisaca Mancilla)

 

Principal                                                        Todo Sobre Ciencias de la Educación

 

Principal I ¿Quiénes somos? I Participantes I Contactos I Monografías I Artículos  I Ensayos I Publicar Trabajo I Foro I Chat  I Novedades I Proyectos I Actividades I PrácticaProfesional I Convocatorias I REDESTUDIANTIL  I PIIEPADE  I EDURED  I NOTICIAS

© Derechos Reservados

La Paz – Bolivia, 2004