Cíclidos-Sp > Artículos

www.ciclidos.org

Cultivo de Gusanos Grindal

Autor: Miguel Angel Sáiz.


Introducción:

El gusano Grindal (Enchytraeus buchholzi) es un pequeño gusano blanco de aproximadamente 1cm de largo en su estado adulto. Su nombre proviene de la señora Grindal, una sueca que empleó por primera vez estos gusanos en la alimentación de los peces de acuario. Es un alimento ideal para los alevines de cualquier especie siempre que recojamos los gusanos que más se adapten al tamaño de la boca del alevín. Son ideales para los ciprinodóntidos, ya que son muy voraces y a los pocos días de haber nacido comen cualquier alimento, especialmente el vivo (nauplios de artemia y gusanos grindal).

Recipiente para el cultivo:

Cualquier recipiente de plástico tipo tuperware o "fiambrera" que tenga una tapa que cierre bien nos puede servir. A esta tapa le practicaremos unos agujeros de ventilación en los que podemos poner un poco de algodón para impedir que los gusanos escapen y evitar que entre cualquier insecto en especial la mosca doméstica que pueda estropear el cultivo.

Como sustrato para el cultivo emplearemos turba de esfagnos SIN ABONAR de venta en centros de jardinería. Primeramente se hierve y después se aclara durante unos minutos bajo el grifo introduciéndola en un colador para evitar que se nos escape por todo el fregadero. Después se estruja para sacar todo el agua sobrante y se esparce sobre el fondo del recipiente de tal forma que tengamos más o menos 1 cm de espesor.

De esta manera tan sencilla ya estará dispuesto para recibir los primeros gusanos. Una vez introducidos situaremos los recipientes en un lugar fresco y resguardado de la luz solar.

Como sugerencias recomendamos: disponer de dos cultivos simultáneos para que en el caso de que uno de ellos se nos eche a perder, disponer de un segundo cultivo con el que iniciar uno nuevo; mensualmente reiniciar los cultivos, limpiando el recipiente y usando una turba nueva; controlar que no haya demasiados gusanos en el cultivo pues esto puede llevar a que por exceso de materia orgánica se malogre el cultivo; y vigilar la posible aparición de hongos o ácaros, en cuyo caso deberemos reiniciar un nuevo cultivo desechando el actual.

Cómo alimentar los gusanos:

En muchas páginas que hablan de estos gusanos encontramos que se pueden alimentar con diversos tipos de alimentos, harina, cereales, pan, galletas, etc. El que hemos empleado ha sido el alimento seco para gatos. Son conocidas vulgarmente en España como "croquetas para gatos" y según su forma y color suelen ser de pescado, carne o verduras. Hemos empleado indistintamente todos los tipos y no ha habido ningún problema, los gusanos se arremolinan en torno a las croquetas y se las comen perfectamente desarrollándose y reproduciéndose sin problemas.

En cuanto a la cantidad de croquetas que pondremos dependerá de la cantidad de gusanos que tengamos. Empezaremos poniendo un par de ellas y durante los primeros días vigilaremos con que velocidad son consumidas y añadiendo más o menos según vaya creciendo la colonia de gusanos.

Si todo va bien en los siguientes días veremos cómo aparecen unos pequeños punto blancos. Estos son los huevos de los que eclosionarán nuevos gusanos.

Obtención de los primeros gusanos:

Lo complicado de este cultivo estriba precisamente en esto, en la obtención de los gusanos. No es habitual que en las tiendas especializadas los tengan, pero buscando puede que alguna de ellas nos lo pueda conseguir. La opción más sencilla es ponernos en contacto con alguna asociación de acuariofilia que disponga de ellos o si tenemos la suerte de que algún conocido tenga un cultivo y nos dé unos pocos, pues mucho mejor. Lamentablemente recolectarlos por medios naturales como hacemos con la dafnia o la mosca drosófila es muy difícil.

Recolección de los gusanos y alimentación de los peces:

Recordamos que los gusanos se deben usar como complemento alimenticio, la base de alimentación de los alevines debe ser los nauplios de artemia, alimento micronizado y posteriormente alimento congelado (larva roja y artemia adulta) y alimento desecado comercial. Así que los gusanos los emplearemos un par de días a la semana.

Dependiendo del tamaño del alevín que vayamos a alimentar debemos elegir el tamaño de gusano que le suministraremos, siempre de acuerdo al tamaño de la boca de los peces. Aunque en el caso de los ciprinodóntidos y dada su voracidad son capaces de comerse cualquier cosa sea del tamaño que sea.

En los alevines que tienen pocos días de vida y que estén siendo alimentados con nauplios de artemia podemos suministrarles gusanos recién nacidos. Estos gusanos minúsculos suelen ponerse en las paredes del recipiente agrupándose unos 10 o 12. Los podemos recoger usando un pincel pequeño de los usados para pintar a la acuarela y echarlos al acuario de cría simplemente introduciendo la punta del pincel en el agua.

Para alevines más grandes el método que empleo es colocar en el medio del recipiente un cuadrado de plástico negro (para ver los gusanos mejor) bajo el alimento (y encima de la turba). Al poco tiempo los gusanos lo rodearán para comerlo y de esta manera con solo sacar el plástico podremos recoger los gusanos con el pincel y echarlos igualmente al agua sumergiendo la punta del pincel o cogiendo el plástico, retirando el alimento y sumergiéndolo en el acuario hasta que se suelten los gusanos.

Hay que tener especial cuidado en vigilar que no queden gusanos en el fondo del acuario sin comer, ya que morirán a las pocas horas provocando una descomposición peligrosa para los peces.

Mantenimiento del cultivo:

El mantenimiento del cultivo se limita simplemente a cambiar la turba cada 15 días o cuando veamos que el cultivo está repleto de gusanos y el olor es un tanto rancio, ya que pueden morir los gusanos al intoxicarse con sus propios excrementos. Por lo tanto, antes de que esto suceda, lo mejor es coger una parte de la turba en la que veamos una treintena de gusanos y los pasemos a otro tuperware con turba nueva y en el cultivo viejo retiremos ¾ partes de la turba sustituyéndola por otra nueva.

Algunos autores recomiendan que al cabo de unos meses, si el cultivo está muy masificado, se lave el sustrato y después de escurrirlo volver a reiniciar el cultivo. Esto lo he hecho en un par de ocasiones y no me ha funcionado muy bien ya que no han resistido los gusanos el lavado, se han desarrollado unos microgusanos que han acabado con el cultivo y ha aumentado el riesgo de tener hongos al estar tan húmedo el sustrato.  

Hasta aquí os hemos expuesto nuestras experiencias en el cultivo de los gusanos Grindal, nos despedimos esperando haber sido de ayuda y comprometiéndonos a publicar cualquier novedad que tengamos en cuanto a la cría de estos gusanos.

© 08/2000: Miguel Angel Sáiz: misaher@teleline.es

 

| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |