Cíclidos-Sp > Artículos

www.ciclidos.org

"Cichlasoma" facetum (Jenyns, 1842), reproducción y cría.

Sinónimos: Acara faceta, Astronotus facetus, A. acaroides, A. autchthon, A. oblongus, Cichlasoma oblongum, C. facetus, Heros acaroides, H. facetus, H. autochthon, H. oblongus, H. jenynsii, Chromis facetus, C. oblonga.

 Autor: José L. Blanco, fotografías José L. Blanco.


El "chanchito" es originario del sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, no obstante es un pez de los llamados "primigenios" por ser de los primeros que fueron ofertados dentro del ramo acuariófilo (finales del siglo pasado). Esto fue así, sobre todo por su resistencia a las bajas temperaturas que hacían de él un pez apropiado para los acuarios centroeuropeos de agua templada. Quizás y así mismo, sea ésta una de las causas por las que es casi imposible encontrar hoy día a este pez en los comercios del ramo.

En diciembre de 1998, durante un viaje a Murcia, un amigo me indicó la posibilidad de recolectar algunos especímenes de este pez en una balsa para riego de una propiedad particular, estos eran así mismo originarios de una población radicada en la provincia de Huelva (ver "Cíclidos en Europa: En Busca de Cichlasoma Facetum."); dado que estábamos en plena estación "fría" nos fue (o mejor dicho, le fue al amigo) bastante sencillo capturar una decena de ejemplares de entre 12 y 17 cm. Después de unos días de observación de otros peces ciprinodóntidos por el este de España, llegamos a mi domicilio en Zaragoza (cuadrante noreste español) donde el clima es mucho más frío.

Rápidamente acondicioné a los sufridos viajeros  en un acuario de 200 litros, la filtración del mismo estaba resuelta por un filtro seco/húmedo y por otro mecánico (ambos de unos 600 l/h teóricos) al principio los peces enfermaron con hongos ya que las condiciones de transporte no fueron las más adecuadas pero en cuanto la temperatura subió a 18ºC (en un cuarto interior durante el mes de enero) remitió por completo. El sustrato del acuario estaba formado por una delgada capa de grava (así impido acumulaciones de detritos) y grandes piedras con algunas macetas de barro formando muchos escondites. Ausencia total de plantas excepto una gran mata de musgo de Java, Vesicularia Dubyana. Como el dimorfismo sexual de estos peces era casi inexistente (excepto el caso de un gran macho) decidí dejarlos a todos juntos a la espera de que la naturaleza siguiera su curso.

Los parámetros físico-químicos son los normales en el agua de la cañería de mi ciudad, Ph de 8.1, Gh= 20º, Kh alrededor de 5º. En cuanto a los amoniacos y nitritos tienen valores cercanos a cero gracias a la potente filtración del seco/húmedo y a que limpio el filtro mecánico todos los días; así mismo los nitratos los mantengo a raya gracias a los generosos cambios de agua (50% dos veces a la semana), La iluminación está dirigida por un temporizador que controla dos tubos "luz de día" de 30 W cada uno, la temperatura como ya he dicho antes es la del ambiente.

La alimentación es en todo momento bastante variada: merluza, gambas, hígado, pienso para gatos, lombrices de tierra y algún vegetal (lechuga y acelga) conforman una dieta rica y completa.

Fueron pasando los meses y con ellos aumentaba el fotoperiodo (artificialmente) y la temperatura, no sin que empezara a preocuparme la falta de interés de mis peces por su descendencia y ya estaba pensando en un acuario mayor cuando dos de los peces cambiaron de librea haciendo patente su predisposición al apareamiento. Empezaron por limpiar una piedra plana pero al desarrollar sus papilas genitales intuí que eran del mismo sexo, efectivamente eran dos hembras que querían la misma piedra y que aún no habían conseguido interesar, o decidir, al gran macho dominante. Tengo que decir que estos peces son bastante menos agresivos de lo que la literatura tradicional menciona, apenas hay peleas entre ellos y por supuesto no tiene nada que ver su comportamiento con la agresividad interespecífica que desarrollan otros cíclidos centroamericanos por ejemplo.

Por fín cuando ya la temperatura rondaba 26ºC -una temperatura bastante alta para un pez originario de regiones templadas- se formó la pareja que tuvo a raya a los demás habitantes del acuario (repito, de forma muy suave). Desgraciadamente la primera puesta fue fallida puesto que la piedra elegida por la hembra "finalista" estaba colocada justo a la salida del retorno del seco/húmedo por lo que los huevos estarían muy bien ventilados pero no llegaron a fertilizarse por la acción, seguramente, de la excesiva coriente de agua. Rápidamente los huevos de esta primera hembra se enmohecieron por lo que la segunda hembra que ya he citado tomó el relevo, como quiso poner los huevos en la misma piedra opté por cambiarla de lugar y tardaron varios días más en elegir y limpiar otro sustrato. Por fín una tarde hacia el mediodía me regalaron con una gran puesta de más de 500 huevos, no hubo problemas de fecundación y opté, dadas las relativamente exiguas medidas del recipiente (1 m de largo), por trasladar a los 8 restantes C. facetum a otro acuario donde otra pareja iniciaría a su vez una puesta.

facetum1.jpg (16407 bytes)

Pero voy a dar más datos sobre la reproducción de este cíclido: el período de incubación fue relativamente largo para estas temperaturas (ya el ambiente estaba a 28ºC), 4 días; durante este tiempo tanto el macho como la hembra que ventilaban los huevos indistintamente abandonaban la puesta a la más mínima señal de alarma, quizás por el estress producido al retirar a sus semejantes del acuario. Cuando eclosionaron las larvas tardaron otros 4 días en reabsorber totalmente el gran saco de vitelo pero al mismo tiempo se notaba que tenían una gran resistencia pues no observé a penas ninguna baja. La primera comida de los alevines fue "Liquid Small fry", unas 4 tomas diarias. En este punto separé aproximadamente la mitad de los alevines que se desarrollaron normalmente y sin apenas bajas en otro acuario de tan solo 20 l. Los cuidados de los padres en el acuario original eran bastante buenos excepto cundo se asustaban, momento en el que incluso ponían en peligro la vida de sus crías a causa de los coletazos que daban al huir atemorizados.

facetum2.jpg (17028 bytes)

A la semana de vida ya comían nauplios de artemia y poco más tarde daphnia procedente de un cultivo casero por lo que su crecimiento es en este momento rápido y sin trabas. Muy pronto abandonaron los cuidados a su progenie y ya estoy preparando algunos envíos de estos peces (2 cm) a algunos aficionados que me los han pedido, pues como ya he comentado antes, este pez desapareció de los medios acuariófilos a mediados de los años 60' sin que los haya vuelto a ver en tiendas ni en listas de precios de mayoristas.

 

© 06/99 José L. Blanco.

 

| Página Principal | Artículos en línea | Galería | Grupo Ciclidos-Sp | Bibliografía | Enlaces | Colaboradores | E-mail |