ANIBAL CAMPOS Miembro de la
RFP
RED FILOSOFICA
PERUANA


AUGUSTO SALAZAR BONDY: REFLEXIONES SOBRE LA EDUCACION

Introducción Por Aníbal Campos Rodrigo

Augusto Salazar Bondy, quien a pesar de su vida inconclusa (1925-1974), nos ha dejado una variedad de ideas filosóficas, entre las que se encuentran las relativas a la educación. Como pensador comprometido con su tiempo y con los problemas humanos, sus ideas sobre la educación traslucen su inquietud por resolver las necesidades educativas de la sociedad peruana.

Así en las líneas sobre problemas de educación presentes en 1) Misión y formación del maestro, 2) Educación humanística y educación técnica: una falsa oposición, y 3) La educación peruana en el mundo contemporáneo que hemos tenido la posibilidad de consultar, se puede apreciar dos clases de enfoque, uno que podemos llamar ontológico y otro histórico social.

Como resultado de esa preocupación sobre los problemas educacionales del país Augusto Salazar Bondy se incorporaría hacia 1970 al régimen nacionalista de Juan Velasco Alvarado para participar en el proceso de la Reforma Educativa, empeño durante el cual le sorprendió la muerte, desapareciendo así, prematuramente, esta luminaria de la filosofía peruana y latinoamericana.

I. DOS IDEAS DE LA EDUCACION EN AUGUSTO SALAZAR BONDY ENTRE 1955 y 1959

1) Ontología Educativa Las ideas sobre la educación de Augusto Salazar Bondy que aquí intentamos comentar no forman parte de un discurso orgánico de largo aliento, sino más bien de discursos breves. En éstos sin embargo, encontramos expresadas áreas de reflexión que se corresponden con 1) una noción ontológica y 2) con una noción histórico social (de existencia concreta).

La educación supone la existencia humana como el punto de partida de toda educación. Pero la existencia humana no es posible sin la existencia de un sustrato fundamental sobre el cual ella puede ser posible. Dicho sustrato es la naturaleza. Tenemos así el primer gran vínculo entre naturaleza y hombre. Donde encontramos el ser natural del hombre. Pero la existencia humana supone a la vez la existencia de un vínculo de hombre a hombre que se manifiesta como la multiplicidad de relaciones entre los hombres. Donde encontramos el ser social del hombre. En el contexto de ambas clases de relaciones se presentan heterogéneas necesidades y acciones. Una de las mismas es la educación. Intentar reflexionar o hablar sobre ella haciendo abstracción de lo concreto de su ubicación en la vida humana, implica una reflexión ontológica en tanto y en cuanto se la aborda en la exclusiva relación general o universal del hombre-naturaleza y hombre-hombre.

El hombre se relaciona con la naturaleza como con la primera fuente de su ser. Pero en dicha relación el hombre necesita estar dotado de las mejores formas de establecer dicha relación, tiene que capacitarse una y otra vez con las mayores habilidades y comprensiones a fin de apropiarse de ella sin poner en riesgo ni la fuente de la existencia ni la existencia propia.

El hombre en la medida que no es un ser abstracto, es decir que no existe como ser al margen de la vida social, colectiva, como una pura individualidad, sino entablando relación con otro hombre, requiere también dotarse de las mejores disposiciones, habilidades y comprensión. Necesita de cultura, necesita de cultivarse(1). Dicho cultivo es para Salazar Bondy la educación. Cultivo del hombre para llevar adelante su doble relación con la naturaleza y la sociedad. El hombre es un ser social, pues y a partir de este ser lleva adelante su doble relación. Donde la educación resulta ser un factor básico en el contexto de la realización de esas dos relaciones. Ella, en el concepto de Salazar, es un "acto de" que traslada, presenta, imprime, adecua contenidos y suscita la dignificación y el progreso del hombre. "Un acto de" trasladar "las normas, los valores, las ideas, las formas de acción reconocidas y aceptados en el grupo social" e imprimir "en el alma de los educandos"(2), haciéndolos "capaces de desarrollarse en armonía con la comunidad" por lo cual pueden quedar "preparados para una existencia productiva en el seno de ella"(3). La educación implica así la relación Sociedad-Educación-Educando. Donde 1)la sociedad es la fuente de los contenidos; 2)la educación el traslado, la impresión de tales contenidos; y 3) el educando el receptor de dichos contenidos. La visión de la educación como "acto de", así, en términos generales sin considerar la estructura concreta del hombre, de la sociedad, es, pues, lo que constituye la ontología educativa, que indaga y expresa el ser de la educación en general.

Esta forma de entender la educación en cuanto factor social ha sido por lo común la forma normal en que ha sido comprendida y reflexionada la educación, resultando ser casi siempre el punto de vista de los sectores que han tenido bajo su control el orden social en las diferentes fases de la historia humana. En esta ontología de la educación la relación ser social-conciencia social ha sido concebida de modo abstracto considerando un ser social homogéneo, idéntico a sí mismo y donde los individuos están supuestos, socialmente, como semejantes ,en su inserción, en el contexto de las relaciones socio-económicas y jurídicas; donde la conciencia resulta también concebida como homogénea y correspondiente en la misma dimensión a todos los individuos. Esta ontología se puede apreciar en las ideas educativas expresadas por Augusto Salazar Bondy en la "síntesis de la conferencia inaugural de una serie de extensión cultural anexa al curso de perfeccionamiento magisterial organizado por el Ministerio de Educación Pública" en 1955 publicada con el título de "Misión y Formación del Maestro" (4).

Pero aún al nivel ontológico se podría caracterizar a la educación en su esencia que a lo largo de la historia humana no ha habido una tal educación homogénea y correspondiente a las necesidades de todos los hombres por igual. Tan solo como proyección, sólo como un telos puramente ideal, la educación, el ser (educación) se nos puede presentar libre de su existencia heterogénea, enmarcada en la diferenciación social. La educación vista en una tal teleología está tan ínsita a la utopía. Un más allá sin lugar. Esa ha sido una característica arraigada que ha estado presente en la concepción educativa de las elites no solo culturales sino también económicas que ha hegemonizado las sociedades

La ontología educativa puede ser atravesada por la visión realista histórica y así ser reflexionada con acuerdo a la situación histórica y social, es decir, objetivamente. Así estaríamos frente a dos ontologías educativas opuestas: 1) una ontología purista (formal abstracta), y 2) una ontología realista histórica. La reflexión filosófica sobre la educación hacia 1955 en Augusto Salazar Bondy se nos revela así enhebrada en la primera ontología educativa. Más, cabe reconocer que la intención es la de un intelectual preocupado, interesado en el mejoramiento de la educación nacional y que ella se eleve a la altura de los tiempos modernos; interés y preocupación que efectivamente lo llevarán a ver la educación en su entronque social y la diferenciación social. 2) Idea Histórica y Social de la Educación No hay una educación en abstracto. Una educación para el hombre, pero al margen del hombre, sin el hombre. El hombre tampoco es un ser abstracto que exista como una unidad sin una estructura de relaciones, sin niveles y grados de desarrollo en su relación con la naturaleza y con el hombre. Donde el hombre implica la pluricidad humana, la existencia de multiplicidad de relaciones inter-humanas, es decir el conjunto de la relaciones sociales. La existencia de grupos, colectividades sociales que en gran parte de la historia humana han existido con notorias diferencias socio-económicas entre sí.

Augusto Salazar Bondy nos deja notar el reconocimiento de esa problemática histórico social del hombre y paralelamente con ello la problematicidad social de la educación, tema en reflexión aquí. En tal perspectiva lo hallamos hacia 1959 en la líneas de "La Educación Peruana en el Mundo Contemporáneo" (5), donde ataca la situación presente de la educación como "una educación en crisis"(6), relacionando tal crisis educativa con una fuente mayor de problemas, la de la crisis social, diciendo que la educación está en crisis porque el "Perú está en crisis", pero ¿cuál es el Perú que está en crisis?, Bondy lo dice claramente: el Perú en el que impera "la desigualdad social", "los privilegios", "la explotación del trabajador", "el enclaustramiento de las regiones" que se corresponden con la crisis del "orden económico vigente" (7). La educación como reflejo de la sociedad (8), pues, para Salazar Bondy, sufre las consecuencias del estado de la sociedad. Dicha sociedad es aquella cuya clase dirigente ignoraba e ignora la necesaria correspondencia entre educación y sociedad, entre educación y desarrollo nacional (9). Así se explica que la escuela haya estado divorciada de la sociedad(10) y que se haya construido un sistema educativo ideal y sin ninguna relación con el ser social, la sociedad peruana de ese entonces, que requería de una educación para el desarrollo(12), que a la vez implicaba una educación para el cambio(13), aunque, dicho sea de paso, la educación sola no pudiera realizar ese cambio(14). Ante la ausencia de la debida vinculación de la educación con la realidad cuya expresión patética era la oposición entre "educación humanista" (o común) y "educación técnica"(15), falsa oposición según Salazar (16) ya que ambas se complementan (17) por corresponderse una con los fines y otra con los medios del desarrollo en el mundo contemporáneo(18), urgía, para êl, establecer una educación de la crisis (19). Esa educación para el desarrollo implicaba en su sentido transcendente el aseguramiento de "nuestra dignidad de hombres y nuestra libertad como grupo", además "trabajar por la unidad de la comunidad peruana que hasta hoy (1959) está dividida por la desigualdad social,..." (20). La educación la concibe como una educación "para la vida" (21) ideal al que denomina "idea-eje" (22) enmarcada en la idea de "educación para el desarrollo" (23). Lo que conllevaba la exigencia de convertir a la educación, a través de la "escuela técnica", en formadora de los hombres "nuevos" que puedan responder eficazmente a la necesidad del desarrollo nacional, material, y espiritual (24).

Hacia 1959 Augusto Salazar Bondy, pues, ha pasado de la ontología de la educación a la existencialidad de la misma. A concebir la educación como un "acto de" trasladar los contenidos existenciales de la comunidad seguido de un "acto de" descubrimiento de las necesidades y posibilidades reales del hombre peruano para sacar del estancamiento y la dependencia a la sociedad peruana por la vía del desarrollo nacional. La necesidad signada por un Perú en crisis material atrasado y el señalamiento de los elementos que lo puedan sacar de dicha situación muestran que la visión de Salazar Bondy sobre la educación ha asumido un carácter un tanto social e histórico. Pues, se esfuerza en mostrar las deficiencias de la educación y el sistema educativo de entonces (1959) y proponer las acciones sociales necesarias para que el país supere su crisis. La propuesta va de una educación de la crisis a una educación para el desarrollo y el cambio; es decir, va de un balance de la educación a una propuesta de nueva educación. No encontramos explícitamente los agentes sociales que pudieran llevar a efecto tales tareas educativas, como fueran planteados, v.g., ya treinta y un años atrás por José Carlos Mariátegui (25), pero aún así la actitud contestataria salazariana al problema educacional de su tiempo presenta un curso que explicará el porque aceptó el (y participó del) intento de transformación educativa del Perú por parte del gobierno del General Juan Velasco Alvarado. Indudablemente parte de las reflexiones sobre la educación en el Perú efectuadas por Augusto Salazar Bondy estarán presentes a la hora de la configuración de un nuevo concepto-acto de la nueva educación peruana que corresponde ya hacer a los peruanos de hoy para dar forma al Perú de ma ñana.

Notas

(1) SALAZAR BONDY, Augusto. En Torno a la Educación. P. 26.

(2) Ibid. 14.

(3) Ibid. 14.

(4) Ibid. 13.

(5) Ibid. 35.

(6) Ibid. 36.

(7) Ibid. 41.

(8) Ibid. 35.

(9) Ibid. 38.

(10) Ibid. 37.

(11) Ibid. 38-39

(12) Ibid. 40.

(13) Ibid. 36.

(14) Ibid. 36.

(15) Ibid. 24.

(16) Ibid. 33.

(17) Ibid. 26, 33.

(18) Ibid. 46, 47.

(19) Ibid. 39.

(20) Ibid. 41.

(21) Ibid. 46.

(22) Ibid. 46.

(23) Ibid. 45.

(24) Ibid. 47.

(25) MARIATEGUI, José C. 7 ENSAYOS DE INTERPRETACION DE LA REALIDAD PERUANA. Empresa Editora AMAUTA, Lima, Vigésima Edición 14 de junio de 1972.

SALAZAR BONDY, Augusto. EN TORNO A LA EDUCACION. Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.1965.


Esta página ha sido visitada : veces desde el 20 de Octubre de 1997.

Obten tu contador GRATIS en Servicio de Contadores de Pedro Hurtado

Esta página está auspiciada por Obtén tu Pagina Web Gratis