[Principal] [Grupo] [Galería] [Telescopios] [Atlas Lunar] [Constelaciones]

 

Urano


© 2002. Carlos Andrés Carvajal T.
Astrónomo Autodidacta

Distancia al Sol 19.22 UA (2875 x 109 km)
Excentricidad orbital 0.046
Velocidad orbital 6.8 km/seg
Periodo orbital 83.75 años
Rotación (promedio) 17 horas 24 minutos
Inclinación sobre la Eclíptica 0.77º
Inclinación sobre el Ecuador 97.86º
Diámetro ecuatorial 51118 km (4.007 terrestres)
Masa 14.500 masas terrestres
Densidad promedio 1290 kg/m3
Velocidad de escape 21.3 km/seg
Temperatura promedio - 218º C
 

Urano es el séptimo planeta a partir del Sol. Fue el primero descubierto en épocas modernas por William Herschel mientras estudiaba con su telescopio el firmamento la noche del 13 de marzo de 1781. En realidad había sido observado previamente por John Flamsteed pero él lo había catalogado como una estrella (34 Tauri). Herschel lo llamo el Planeta Gregoriano en honor al Rey Jorge III, otros lo llamaron simplemente Herschel. El nombre de Urano fue propuesto por Bode para seguir la tradición de colocar nombres mitológicos a los planetas. Urano fue visitado por primera vez por el Voyager 2 el 24 de enero de 1986.

La atmósfera de Urano esta compuesta por Hidrógeno (84%) y Helio (14%) similar a Saturno y Júpiter pero se diferencia en que el 2% restante es Metano (CH4). El color azul de Urano es el resultado de la absorción de la banda de luz roja por el metano de la atmósfera superior. Debido al intenso frio en su atmósfera (55K) no se encuentran rastros de amoniaco o agua. Las nubes de Urano están compuestas entonces principalmente constituidas de Metano, estas se condensan si la presión es alta quedando profundas en la atmósfera sin que sean visibles en la superficie lo que explica la ausencia de marcas como las de Júpiter o Saturno

Una de las características propias de Urano es que su eje de rotación es paralelo a la eclíptica con uno de sus polos dirigido al Sol (Eje de inclinación de 98º) esto se descubrió al observar a los satélites girando en un plano perpendicular a la orbita del planeta. También rota retrógradamente como Venus y Plutón. La causa mas probable de esta inclinación y rotación "contraria" es que Urano haya sido impactado por un cuerpo masivo durante las épocas de su formación llevándolo a esta posición. 

La rotación del planeta  hace que sus polos estén expuestos al Sol de manera alternante lo que causa unos fuertes cambios climáticos durante las estaciones cuyo verano e invierno duran 42 años cada uno. Aunque recibe mas luz solar en los polos su Ecuador es mas caliente debido a la producción de energía interna o a los mecanismos de trasporte de calor desde los polos. El periodo de rotación de la atmósfera es de 16 horas y al igual que los otros planetas gaseosos tiene una rotación diferencial.

Ha pesar de que Urano (Como Neptuno) son mas pequeños que Júpiter y Saturno poseen una densidad similar. Esto indica que estos planetas poseen una cantidad mayor de elementos pesados. Los gigantes gaseosos pueden tener entonces núcleos de tamaño similar pero la capa atmosférica es menor en Urano y Neptuno. El núcleo de Urano y Neptuno es de tamaño similar a la Tierra pero mucho mas denso, está compuesto por material rocoso rodeado por un manto de agua líquida o sólida que puede contener amoniaco que al congelarse en las partes altas de la atmósfera cae hacia el núcleo. Alrededor del manto puede existir otra cubierta de hidrógeno líquido molecular y helio líquido con una pequeña cantidad de Metano líquido. Su núcleo es similar al de Júpiter y Saturno excepto por que no posee hidrógeno líquido metálico.

El eje polar de Urano esta inclinado 59º de su eje de rotación (el de la tierra coincide perfectamente norte - sur). 

Anillos

Urano posee anillos pero al igual que los jovianos estos son muy oscuros y están compuestos por polvo fino y algunas partículas de hasta 10 metros de diámetro. Hay 11 anillos conocidos siendo el mas brillante Epsilon. 

 

Anillo Distancia Km Ancho Km
1986U2R 38000 2500
6 41840 1-3
5 42230 2-3
4 42580 2-3
Alfa 44720 7-12
Beta 45670 7-12
Eta 47190 0-2
Gamma 47630 1-4
Delta 48290 3-9
1986U1R 50020 1-2
Epsilon 51140 20-100

Satélites

Tiene 5 satélites grandes todos nombrados como personajes Shakesperianos a estos cinco se han sumado nuevos descubiertos por el Voyager. 

Cordelia. Satélite mas interior. Diámetro 26 km. Distancia 49150 Km. Descubierto por el Voyager en 1986.
Ophelia . Diámetro 32 Km. Distancia 53760 Km. Descubierto por el Voyager en 1986.
Bianca. Diámetro de 44 Km. Distancia 59160 Km. Descubierto por el Voyager en 1986
Cressida. Diámetro 66 Km. Distancia 61770 Km. Descubierto por el Voyager en 1986
Desdemona. Diámetro 58 Km.  Distancia 62660 Km. Descubierto por el Voyager en 1986.
Juliet. Diámetro 84 Km. Distancia 64360 Km. Descubierto por el Voyager en 1986.
Portia Diámetro 110 Km. Distancia 66100 Km. Descubierto por el Voyager en 1986.
Rosalind Diámetro 66 Km. Distancia 69930 Km. Descubierto por el Voyager en 1986.
Belinda Diámetro 68 Km. Distancia 75260 Km. Descubierto por el Voyager en 1986

1986U No ha sido nombrado. Diámetro 44 Km.  Fotografiado por el el Voyager en 1986 y descubierto hasta 1999 por Erich Karkoschka.

Puck Diámetro 154 Km. Distancia 86010 Km. Descubierto por el Voyager en 1986
Miranda. Es el satélite mayor mas interno de Urano. Diámetro 472 Km. Distancia 129780 Km. Descubierto por Kuiper en 1948. Está compuesto por material rocoso y hielo Su característica superficial mas importante es un inusual aspecto que hace pensar en que se fracturó en varias partes recomponiéndose posteriormente.
Ariel Diámetro 1158 Km. Distancia 191240 Km. Descubierto por Lassel en 1851. Como el resto de lunas de Urano es una mezcla de roca y hielo. Tiene en su superficie gran cantidad de cráteres y valles de mas de diez km de profundidad.
Umbriel Diámetro 1170 Km. Distancia 265790 Km. Descubierto por Lassel en 1851. Tiene una superficie con muchos cráteres es muy oscuro y refleja poca luz.
Titania Diámetro 1578 Km. Distancia 435840 Km. Descubierta por Herschel en 1787. Su superficie está tachonada de cráteres y un sistema interconectado de valles.
Oberon Diámetro de 1523 Km. Distancia 582600 Km. Descubierto por Herschel en 1787. Tiene una superficie rica en cráteres algunos de los cuales muestran evidencia de actividad volcánica temprana por sus superficies llenas de material oscuro.
Caliban Diámetro 80 Km. Distancia 7.2 millones Km. Descubierto por Brett Gladman, Phil Nicholson, Joseph Burns, y JJ Kavelaars en 1977. 
Sycorax Diámetro 160 km. Distancia 12.2 millones Km. Descubierto por Brett Gladman, Phil Nicholson, Joseph Burns, y JJ Kavelaars en 1977. Su órbita es retrograda y altamente inclinada. 

Prospero, Setebos y Stephano. Descubierots por  Brett Gladman, Phil Nicholson, Joseph Burns, y JJ Kavelaars en 1999. Sus orbitas están entre 10 a 25 millones de Km de Urano y tienen probablemente entre 30 a 40 Km de diámetro.

En 2003 se nombro el último satélite descubierto como Trinculo personaje de "la tempestad" de Shakespeare.