El noroeste argentino.

Culturas del período temprano..

PERIODO TEMPRANO.
FECHA: ZONA: CULTURA:
0 al 650 dC Puna. Complejo de la puna.
0-650 dc Valles y quebradas. Otumpa.Ciénaga.Condorhuasi.Tafí.
0-650 dc Selvas occidentales. San Francisco y Candelaria.
0-650 dc Santiago del Estero. Las Mercedes.

TAFÍ.

Se ubica en el oeste de la provincia de Tucumán. Las viviendas eran de paredes de piedra y se realizaban con planta circular. Cada habitación corresponde a un círculo de unos 20 metros de diámetro en torno a un patio central y rodeado también de otras habitaciones más pequeñas construidas con techos de rama y paja. En el patio se realizaban las diversas tareas domésticas, como la molienda de los granos y, aunque parezca extraño, el lugar donde se sepultaban a sus muertos.
En estas habitaciones vivían una familia extensa, que consiste en varias familias emparentadas.
Su economía era principalmente agrícola. Cultivaron en los conos. Uno de los vestigios de las actividades agrícolas del pasado son los restos de andenes y terrazas de cultivo que son muy abundantes para esta región, lo cual nos indica que poseen una agricultura y los productos obtenidos eran muy importantes para su dieta.
El procesamiento de las plantas está indicado por la presencia de molinos y manos usados para moler los granos.
Seguramente usarían a las llamas para el transporte, su carne y su lana.
Un elemento común de estas culturas del noroeste argentino son las pipas realizadas tanto en piedra como en cerámica, usadas para fumar nicotianas en sus ceremonias religiosas. Alguna de estas pipas tienen esculpidas figuras de animales o de seres humanos.
Su cerámica podía ser tosca sin pintar o estar pintada de rojo. Fueron, comparada con su arte escultórico, pobre alfareros. Las esculturas más destacadas e interesantes son las máscaras y menhires. Estos últimos se encuentran en el centro de recintos circulares amplios. La mayoría de estos monolitos presentan un surco que serviría para atar una cuerda para sujetar adornos de pluma. En estos mehires se destacan las figuras de felinos, hecho que nos indicaría una religión en la cual este animal representaría un papel muy importante.
Como práctica habitual, constatada por los restos humanos descubiertos en sus enterratorios, destaca al deformación de su cabeza del tipo tabular erecta. En estos entierros los adultos eran colocados en posición flexionada dentro de unas pequeñas cámaras de piedra. Los niños eran en cambio colocados en enormes vasijas, denominadas urnas funerarias, colocadas en el centro del patio central en el cual se realizaban las tareas diarias.

CANDELARIA.

Sus viviendas no estaban confeccionadas de piedra sino de algún material perecedero ya que no se han encontrado restos más que evidencia dispersa en un diámetro de 30 a 40 metros, como fogones y fragmentos de alfarería.
En esta cultura se destaca su alfarería. Las urnas funerarias fueron decoradas cuando la pasta estaba fresca por media de líneas formando guardas geométricas. El color suele ser gris o negruzco y su forma globular. Podían agregarles modelados o tapa. también es característica la presencia de cerámica de color rojo y negro.
El estilo cerámica de esta cultura puede caracterizarse como con un claro predominio del carácter plástico en sus formas, con saliencias globosas. También abundan los seres fantásticos mezcla de atributos humanos y animales.
Podemos sintetizar que esta cultura en su cerámica se caracteriza por uso de alfarería negra o gris, vasos esfigies y urnas.

CIÉNAGA.

Abarca parte del Valle Calchaquí, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan.Su economía fue agrícola con importantes obras de ingeniería en los conos de deyección. Cultivaban en estos sitios especialmente el maíz. Completaban su dieta con la recolección de frutos de chañar y algarrobo. Otro elemento importante de su economía fue el pastoreo de llamas.
La construcción de represas está representado en la actualidad por unos altos montículos formados por la extracción de la tierra. Estos montículos se han denominado Alpataucas.
Sus viviendas no fueron iguales. Podían construirlas tanto en material perecedero como en piedra. En algunos lugares sus habitaciones estaban semienterradas y eran de planta oval incluidas en los campos de cultivo.
Dentro de su cerámica, es característica la de color gris negruzco y decorada por incisiones (líneas realizadas cuando la pasta aún está húmeda). Otro tipo común es un tipo de cerámica al que se le colocó un baño o engobe blanco y sobre éste se dibujaron dibujos geométricos simples de color rojo. Aparecen también vasos modelados. Las urnas típicas son de unos 40 centímetros de alto, confeccionadas para el entierro de párvulos con asas horizontales. Oros elementos cerámicos son los jarros altos y las escudillas de forma cónica.
Sus pipas fueron confeccionadas con cerámica. Fueron decoradas con motivos similares a los de la alfarería incisa. Otro tipo fueron los denominados "incensarios" que poseen un hornillo cónico y un tubo vertical decoradas con caras antropomorfas de aspecto fantástico. En los petroglifos encontramos figuras de animales fumando lo que sugiere un posible uso ritual de estas pipas en las cuales se fumaría algún tipo de planta alucinógena. Otro indicio del uso ritual se infiere del hecho de ser algunas muy pesadas, poco prácticas para usarlas de manera cotidiana.
No sólo se destacan por su alfarería sino que también fueron excelentes metalúrgicos. Fundieron hachas en fomra de T usadas como insignias porque eran muy livianas y delgadas. Con la introducción del bronce se produjo un gran adelanto. Confeccionaban no sólo objetos rituales sino que crearon adornos de oro martillado, como pendientes y narigueras. Incluso llegaron a fabricar pinzas para la depilación facial.
Como se mencionó con anterioridad, los párvulos eran depositados en urnas funerarias de cerámica. Los adultos en cambio eran depositados directamente en el suelo, en pozos cilíndricos. En algunos casos se han hallado ofrendas fúnebres importantes. Estas diferencias en el tratamiento de los muertos indicaría un cierto grado de diferenciación social. Esta diferenciación estaría presente también con una clase de artesanos especializados en el trabajo del bronce.
Esta cultura realizó petroglifos sobre las paredes rocosas cuyos diseños son idénticos a los que se exhiben en las cerámicas.
Por las similitudes con otra cerámicas, como la alfarería Candelaria, y la encontrada en cercanías la río San Francisco, Rex Gonzales supone que los representantes de esta cultura habrían llegado desde el norte, más exactamente de la zona del sur de Bolivia. Esta filiación es establecida en base a los rasgos observados en la cerámica.

CONDORHUASI.

El nombre de esta cultura deriva del sitio Condorhuasi ubicado en el valle de Hualfim. Este sitio se trata de una pequeño caserío.
Sus cerámicas sirven para caracterizar a la cultura. Tenemos que mencionar el hecho que hace mención REx Gonzales sobre el saqueamiento de los sitios condorhuasi con el fin del robo de estas piezas destinadas así para ser vendidas a coleccionistas privados, en general fuera de Argentina. Este hecho produce la pérdida y la destrucción del patrimonio de todos.

La cerámica condorhuasi presenta una gran variedad. La más característica es la cerámica polícroma denominada Condorhuasi Polícromo. Este tipo cerámico tiene una superficie externa pulida de color rojizo sobre la que se dibujaron guardas geométricas en color negro ribeteadas en blanco. Sus formas más comunes son las antropomorfas, en posición sentada o gateando. Otros tipos son: Monócromo rojo de forma globular con cuello cilíndrico, Tricolor con forma de vasos cilíndricos recubiertos con engobe blanco con figuras geométricas pintadas en negro y rojo. En los sitios de habitación hay un tipo más tosco, usado seguramente como vajilla diaria. También característico son los denominados "zepelin" que consisten en cuerpos alargados cónicos y cuello con una cara en relieve con boca y pico ornitomorfo. Estos son algunos de los muchos tipos cerámicos presentes en esta cultura. La cerámica se completa con ocarinas y silbatos.

Realizaron numerosos trabajos en piedra. Como el resto de las culturas mencionadas confeccionaron pipas para uso ritual. También adornos como el tembetá (cilindro que pasaba por un orificio practicado debajo del labio inferior). Observando los vasos antropomorfos se pude conocer que solína usar dos a ambos lados del labio. En turquesa o lapislázuli confeccionaron collares. Se puede decir que no eran usados como se podría pensar como objetos de adorno sino que pudieron tener otro valor como objetos de pago, hecho obervado entre los araucanos.
Fueron excelentes escultores en piedra. Realizaron numerosas tipos de objetos en este material. Uno de los más conocidos son los morteron o fuentes votivas de tipo antropomorfo. Consiste en un recipiente con patas y en un extremo con una cabeza de felino, en ciertos casos con colmillos salientes. Las esculturas más importantes y bellamente esculpidas son las conocidas como "Suplicantes" menzcla de elementos realistas y fantásticos. Fueron bautizadas con este nombre porque se obervan figuras humanas con el rostro vuelto hacia el cielo. Podemos también mencionar las hachas de cuello muy elaboradas, destinadas seguramente para fines rituales.

  La cultura Condorhuasi se caracteriza por su cerámica y sus esculturas en piedra, objetos con diferencias notables con el resto de las culturas contemporáneas de la región. Comos rasgos distintivos podemos mencionar las figuras humanas sentadas, en movimiento ya sea gateando, las figuras humanas muy adornadas, esfigies animales o mezcla de animales y hombres, zepelines
La mayoría de la información para esta cultura proviene de las colecciones halladas en las tumbas. Algunas podían ser de planta oval, cilíndricos o cuadrada, realizadas de lajas. Un hecho sorprende fue el hallazgo de un sacrificio ritual de llamas en una de las tumbas exploradas por Muñiz Barreto.
Otro rasgo característico para esta cultura es la aparición frecuente del felino, que en la cultura del período medio denominada Aguada será más frecuente.
Su economía era similar a todas las culturas tempranas de la región, pero con un mayor énfasis en el uso de animales como el pastoreo de llamas.


ALAMITO.

En Catamarca, en el sitio El Alamito, se hallaron restos de habitación. Estudios revelaron que el patrón de poblamiento consistía en pequeños núcleos de varias viviendas, de 7 a 8 generalmente, dispuestas en torno a un patio central. Las habitaciones de planta en U están realizadas en paredes de tierra apelmazada y se accede a ellas a través de un largo pasillo. El techo era de ramas, de paja y barro. Había en el sitio montículos con un supuesto fin ceremonial y plataformas. Debemos aclarar que este tipo de asentamiento no ha sido hallado en otro sitio.
La cerámica es tosca y está decorada con bandas rojas, violáceas y negras.
Su economía debió ser similar al resto de las culturas tempranas.

OTRAS CULTURAS.

En las otras áreas, como en la Puna, no hay numerosos estudios realizados para esta época. Podemos suponer que esta zona fue muy transitada ya que está ubicada, por ejemplo la Quebrada de Humahuaca, en una posición intermedia entre el resto del noroeste argentino y la zona andina norte.

 

 

Selecciona para ir a alguna de  las secciones principales:

gabylago99@yahoo.com