Asociación Ñancucheo de Lumaco - Asociación Poyenhue de Villarrica
Galvarino Reimán y los acuerdos de compras de tierra para comunidades de Lumaco
"No hay voluntad del Estado para resolver nuestro problema de tierras"

Entrevista: María Teresa Panchillo, Boletín El Toki Asociación Ñancucheo

La Asociación de comunidades indígenas Ñancucheo y el Estado firmaron un acuerdo en el año 2000 para la compra de tierras a 8 comunidades de la comuna de Lumaco, Koña Reimán Kexawe, Pantano (Juan Marin); Reñiko Grande; Kalkoy; Reñico Pellawen; Juan Canulao Pinoleo (Pichi Lonkoyan) ; We lof likura (Liukura); Antonio Ñirripil (Temulemu). Sin embargo, ya estamos a mediados de del año 2003 y sólo a las comunidadesKoña Reiman, Juan Canulao y Antonio Ñirripil les han comprado tierras.

Nos cuenta el dirigente Galvarino Reiman que hubo una ratificación de parte del Estado que indicaba que este año se resolvería la situación de las otras comunidades, con fondos de este año.

¿Cuál es motivo principal que no permitido cumplir este acuerdo?
El motivo es que es un engaño, nada más, manipulación del Gobierno a través de la Conadi, con lo que queda claro que no tiene la voluntad de resolver este problema de tierras a nuestras comunidades. Lo confirman los últimos sucesos, en que el Estado interviene en anular el juicio contra los lonkos Pichun y Norin, interviene en la situación de la Ralco e interviene también en el proceso judicial de Víctor Ancalaf, con el claro propósito de oprimir y desarticular el movimiento mapuche.

¿Qué explicación da la Conadi de esta situación?
Se dedican a reunir los requisitos. Por ejemplo, pide informes completos de las comunidades...en el fondo trámites y mas trámites. Se pasan 2, 3 o más años en eso y cuando la comunidad los llama a reunión, no se encuentran en su oficina ni en ninguna parte. Para sacar adelante las compras de estas 3 comunidades, tuvimos que pelear harto con los funcionarios de la Conadi, los encargados de tierra y las autoridades máximas, incluso varias veces tuvimos que tomarnos la Conadi y tomar como rehenes a estos funcionarios dentro de su propia oficina.

¿Por qué al Asociación Ñancucheo optó por firmar este acuerdo?
Nos es opción de la Asociación, sino que fueron decisiones de las comunidades, por una necesidad urgente de tierra, que además es un derechos legítimo. La organización sólo apoya la decisión, las comunidades tiene la palabra. Si en este momento ellos dicen "vamos a entrar al fundo", el deber de la organización es apoyarlos.

¿El Gobierno es así con todas las comunidades o sólo con las de acá?
Con otras comunidades son peores, pero sin embargo subsidian a algunas 1 ó 2 veces
al año y con eso se quedan tranquilos. Pero la mayoría de las comunidades que han logrado que le compren es gracias la presión que nosotros hemos hecho. Por eso al final le llamaron conflicto de tierras. Después de la dictadura militar la recuperación de tierras comenzó en febrero de 1995, cuando la comunidad Rukayeco de Lumako de enfrentó con las policías, se quemaron 25 hectáreas de trigo en ese enfrentamiento y cayeron presos los 3 hermanos Huircaleo de esa comunidad. Ellos fueron los primeros presos de esta comuna después de la dictadura y así continuaron otras comunidades, que se cansaron de las vías formales y pasaron a su propia determinación de recuperar sus tierras

¿Qué va a pasar con las otras 5 comunidades que no les han comprado tierra?
A la comunidad de Pantano la están tramitando con la escritura, que ya debería estar y no sabemos por que no lo han hecho. En Liukura ahora dicen que no le pueden comprar, porque no tienen origen de Título de Merced. Se demoraron 1 año en dar esa explicación. En la próxima reunión esperamos la solución definitiva y la determinación que tomaran las propias comunidades.

Y en las comunidades que han sido beneficiadas, ¿se nota la superación de pobreza?
No han sido en vano los sacrificios de las luchas. Estas comunidades están siendo mucho mas estables en su situación económica, la gente se nota mejor alimentada, cosechan trigo, tienen animales, etc... hay más futuro para la gente joven. Por ej. en Pichilonkoyan se están planteando crear escuela propia para que estudien sus niños en la comunidad.

Esta situación de estabilidad depende también de qué organizaciones estén apoyando a las comunidades y los objetivos que hayan de por medio, porque una cosa es lograr la recuperación de tierras de alguna manera, ya sea a través de negociación o si hay otra forma, pero luego viene el desafío de generar condiciones para realmente mejorar la calidad de vida de las comunidades, porque hay que seguir luchando por la maquinarias, el agua, etc., ya que la mayor parte de estas tierras que se ha devuelto están forestadas con pinos o eucaliptus, por eso los dirigentes tienen que tener mucha claridad política y también de la identidad mapuche, desde la familia a la comunidad y eso debe permitir la reconstrucción de la Identidad Territorial, hasta llegar a la reconstrucción del mundo mapuche.

¿Está conforme con esta forma de adquisición de tierras?
Esta es una forma, que de alguna manera es más legal, ya que el mundo en que vivimos lamentablemente es legalista. Si está dentro de un marco legal, es válido y produce mas seguridad en la gente. Pero creemos que hay otras formas y si realmente estamos capacitados de llevar adelante las otras formas, como por ejemplo el control territorial, a través de recuperación haciendo producir el terreno recuperado y yéndose a vivir allí, y si las comunidades lo asumen así, creo que está bien. Por último, son opciones políticas de las comunidades y de las organizaciones que las apoyan. La tierra es un derecho y una necesidad urgente e intransable para todos.

 

Elmer Makua, dirigente de la Ketchikan Indian Community de Alaska:
"Luchamos por la continuación de la vida indígena en Alaska"

Entrevista: María Teresa Panchillo, Boletín El Toki Asociación Ñancucheo

¿Cuántos pueblos hay en Alaska?
Aproximadamente 203 Pueblos Indígenas diferentes.

¿ Hay muchas diferencias entre estos Pueblos?
Como son más de 22 tribus, las diferencias son muchas. Hay aproximadamente 49 reconocidos por el Gobierno Federal. Algunos de estos Pueblos viven de la pesca del salmón, cangrejos y jalubit que es un tipo de pez de la zona de Córdoba en Alaska. La pesca es para el consumo y la comercialización, en la zona norte hay pueblos que trabajan en el bosque y también en el crudo (petróleo).

¿Cuáles son sus principales luchas, por qué y contra quién?
Se lucha contra los estamentos, es decir las leyes del Gobierno, pero también la lucha es contra la misma gente Indígena, porque muchas de estas agrupaciones trabajan en las corporaciones gubernamentales, están contratadas y controladas, entonces hay muchas diferencias entre ellos y nosotros, que planteamos la continuación de la vida Indígena en Alaska. Entonces esta gente hay que convencerlas para vuelvan a retomar su identidad.

¿Qué cosa les ha reconocido el Gobierno?
A través de un tratado que se llama Nelka, el Gobierno accedió a devolvernos tierra, pero para trabajar como corporaciones. Es decir, las tierras se nos entregaron con dinero, para desarrollar proyectos productivos, pero la mayoría de estos proyectos venía destinado a cortar nuestros bosques nativos. Si no se cumplen estos proyectos, tenemos que devolver la plata al Gobierno. Entonces hemos tenido que diversificar el mercado, por ejemplo, hacer ecoturismo y otros tipos de actividades para no dañar los bosques, pero las organizaciones que no logran producir las tierras, el Estado las quita de nuevo.

¿Las mujeres se involucran en esta Lucha?
Sí, la participación de la mujer es muy importante. Nuestras comunidades están basadas en un sistema matriarcal, es decir las familias están guiadas por las mujeres. Por ejemplo, mi participación en esta conferencia mundial la decidió mi abuela. Ella siempre dan consejos para unir las comunidades.

¿Mantienen sus costumbres o están muy transculturalizados?
Las gentes de edad mantienen bastante la cultura, pero como en todas partes del mundo, hay muchos jóvenes que casi no les interesa.

 

Alejandro Cañuta, locutor mapuche

"Cuando Gvnechen nos destina a hacer algo, debemos hacerlo"

Alejandro Cañuta es locutor radial. Nunca está triste dentro de la cabina. Allí no tiene penas, problemas ni enfermedad alguna. Nadie lo conoce, pero es el favorito de todos porque entretiene, cuenta chistes, levanta el ánimo y cuenta las noticias a sus amigos invisibles, los auditores.

Originario de la comunidad de Pailahueque, la locución es su trabajo desde que egresó de enseñanza media, profesión que ha ejercido con entusiasmo en diversas emisoras, las que actualmente son las radios Copihue FM de Victoria y Viaducto de Collipulli. Dentro de su trabajo, muchos son sus intereses y preocupaciones, pero sin duda uno de sus proyectos estrellas es el programa "Nvlary tayin puel mapu", (abriendo el horizonte mapuche).

"Hace tiempo que tenía este proyecto cultural, en donde se diera la posibilidad de rescatar y promover nuestras tradiciones, especialmente los conocimientos de los ancianos, a través de la radio. Aprovechando la posibilidad y voluntad de los medios de comunicación donde trabajo, he podido mostrar la otra parte del Pueblo Mapuche, su riqueza cultural, sus conocimientos científicos y otros elementos que son opacados por la visión violenta que presentan algunos medios de comunicación", indica.

A pesar de su entusiasmo, no ha sido fácil poder salir al aire con este programa, aunque afirma que "cuando Gvnechen nos destina a hacer algo, debemos hacerlo." El material no se saca de los libros; la idea es que salga de la gente de las comunidades, por lo que se ha requerido de una constante búsqueda, ya que la cultura no es un elemento que se encuentre muy afianzado en todas las comunidades. "Nos contó un lonko de la comunidad Sánchez que cuando se proponía realizar Guillatun, la gente se reía. Sin embargo, cuando se proponía realizar un torneo de fútbol, todo el mundo entendía, se fijaba la fecha y se hacía", explica Cañuta, agregando, sin embargo, que esto no ocurre en todas las comunidades, pues hay algunas en donde la ente asume con entusiasmo lo que dice el lonko.

Dentro de todas las visitas a comunidades, la situación de Temu Kuy Kuy fue la que más llamó la atención de este locutor. "Allí nos encontramos con una pareja de abuelitos solos en una casa. El postrado y ciego y ella con un bastón, el que debe usar producto de un balazo que recibió en la recuperación de tierras en el Fundo Alaska. Ellos, no obstante, no se sienten solos, porque creen en un Ser Supremo que los gobierna. "Mi esposo está así porque una vez en pleno nguillatun es enojó y dijo ¡nunca más participo de esto¡. Al rato se enfermó de los ojos", recuerda la anciana. Otra cosa desconocida para el locutor, fue encontrase con comunidades completamente hablantes del mapuzungun, como Temu Kuy Kuy y Trangol, donde niños y adultos lo hablan. "El profesor de la escuela Trangol nos contaba que cuando están en clases, los niños no dicen nada, pero saliendo a la puerta escucha y están todos hablando en su idioma".

 

Marcial Colin, dirigente Asociación Poyenhue:"En Latinoamérica la lucha indígena es una sola"

Para la mayoría de los pueblos indígenas Latinoamérica, el común de sus demandas tienen características muy similares. Las diversas formas de lucha, el desarrollo impuesto por los distintos Estados, la pobreza o el problema de tierras son tópicos comunes que demuestran que -con lógicos matices- el tema es uno solo.

Esa fue la impresión que para el dirigente mapuche de la Asociación Poyenhue, Marcial Colin, quedó de un encuentro que sostuvo en la IX región con representantes de pueblos indígenas bolivianos del sector oriental, principalmente guaraníes, gestionada por la organización belga FOS.

"La idea fue conversar y conocer el proceso que están llevando a cabo organizaciones mapuches principalmente en el tema de la gestión y control territorial, además de compartir experiencias que puedan alimentar nuestro proceso y el de ellos también", sostuvo el dirigente mapuche, que encabezó un encuentro en que las bases también estuvieron presentes al visitar las comunidades.

"En el encuentro tratamos diversos temas, que incluyeron aspectos políticos y estratégicos, en el que no sólo entregamos la visión de la dirigencia, sino que también la de la gente de las comunidades".

¿Qué diferencia fundamental ve en el proceso actual que está llevando a cabo el Pueblo Mapuche y lo que le manifestaron los representantes de los pueblos bolivianos?

Ellos hablaban más que nada de movimientos campesinos, donde no estaba tan presente el elemento identitario como lo tenemos nosotros.

¿El desarrollo del elemento identitario en el Pueblo Mapuche es una fortaleza?

Yo creo que la lucha de los Pueblos indígenas es una lucha de los pueblos, no de clases sociales. Esa es una fortaleza que tenemos nosotros, tal vez porque hay menos indígenas aquí en Chile. Ellos en algún momento hablaron de una confederación de 39 pueblos indígenas y eso es una tremenda diversidad que requiere hablar en otro lenguaje para unificar conceptos. Nosotros siempre hablamos de Pueblos Indígenas, la razón que nos permite reclamar derechos político-territoriales. Creo que un Pueblo puede reclamar eso; un grupo de campesinos tiene otro significado para nosotros.

¿Qué impresión se llevaron de movimiento mapuche?

Ellos fueron bien honestos y veían como algo bastante contradictorio que, al ser nosotros un solo pueblo, no tuviéramos una estructura única. Nuestra historia siempre ha sido la misma, no tenemos una estructura nacional como mapuches, menos como pueblos indígenas concertados. Ellos no podían entender, cómo un pueblo que había luchado tantos años no podía tener una estructura nacional. Nosotros respondimos que así era nuestra forma de ser, que así funcionábamos y de este modo seguíamos vivos, proyectándonos en base a alianzas con otras identidades territoriales.

¿Cuáles tema Ud. ve como comunes?

Hay muchos temas que son comunes. La pobreza, las formas de lucha, el problema de las tierras, el desarrollo impuesto por el Estado. Creo sí que nosotros tenemos una ventaja, ya que ellos también están luchando por una enorme cantidad de tierras, pero todavía no se sientan a discutir el tema del desarrollo. Nosotros llevamos ambas discusiones en paralelo.

¿Cómo calificaría esta primera reunión?

Este encuentro fue principalmente para intercambiar experiencias y establecer comunicación directa con otros pueblos de otros países, los que viene a fortalecer a la organización y a la base. Lo fundamental es que esta reunión nos ha demostrado una vez más que no estamos solos y que en todos los países de América -con diversos matices- el tema es uno solo.

Más información en la Web Asociación Mapuche Poyenhue de Villarrica http://www.fii.co.cl/poyenwe.html Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (C S U T C B) http://www.puebloindio.org/CSUTCB3.html

volver