El escurridizo instante



 

Todas las cosas deben pasar. Ése fue el título de este sitio cuando comenzó hace ya poco más de dos años. Ahora, también eso ha pasado, ha quedado atrás. Lo efímero del instante gana terreno y nos recuerda que en el año cósmico somos sólo pequeñas fracciones de segundo.

Los libros y la música son mis grandes amores. En este sitio intento expresar un poco de mi cariño por estas dos expresiones del arte, que bien tratadas nos guían de la mano hacia el espíritu libre que se esconde en todos nosotros. Bellezas creadas por el hombre en un instante de inspiración, y que crean en nuestras vidas instantes que permanecerán en nuestros corazones para siempre.

La creación, actividad puramente humana. Aquí comparto también lo que mi pluma ha generado a lo largo de innumerables noches y días de inspiración, de desamores, de alegrías, de vivencias... todo formado igualmente por instantes.

Bienvenidos.

Al final de la página hay una liga para dejar sus comentarios. También se pueden ver los comentarios que otras personas han dejado

 

Sábado 6 de septiembre del 2008

Cita del día: “The new form of managerial industrialism, in which man builds machines which act like men and develops men who act like machines, is conducive to an era of dehumanization and complete alienation, in which men are transformed into things and become appendices to the process of production and consumption.”

Erich Fromm, The sane society

 

El blues del Vaticano

Miraba una y otra vez el retrato que, se suponía, debía representar su imagen. Había observado durante largo tiempo como es que diferentes artistas lo representaban de diferente manera, pero al final todo se reducía a lo mismo. No había sabido muy bien que pensar de esos largos y despeinados cabellos rizados y esa ropa de vagabundo. Nunca había encontrado tales características en si mismo, y siempre le había parecido extraño que así fuera como todos aseguraban que se veía. Pero en la segunda mitad del siglo XX obtuvo por fin pistas sobre el significado de la imagen, y, más aún, sobre su destino. Comenzó entonces a entender los motivos por los que, hacía ya largo tiempo, había sido enviado a visitar a aquellos que aún no le conocían, aquellos que después inventarían el nefasto, aunque significativo, retrato. En aquella época se había dado cuenta de que los cálculos eran erróneos. No debía estar allí. La única manera en que logró sobrellevar la aburrida estancia en aquel seco y estéril lugar fue emborrachándose a cada oportunidad, terminando siempre diciendo un sinfín de disparates. Por suerte, había logrado hacer un par de amigos que siempre inventaban alguna historia para justificar sus desvaríos. Dos de ellos escribirían después sus memorias y fueron tan amables que, al mencionarlos, no entraron en los detalles escabrosos de esas tardes y noches de culto a Baco. Oh sí, habían sido realmente buenos momentos, pequeños oasis en aquel desierto de aburrimiento, pequeñas cosas que habían salido bien dentro del gran error que significó haber llegado antes de tiempo a la importante cita.

Pero no todo había sido en balde. Gracias a que había estado ahí, es que ahora existían las imágenes del hombre greñudo, y gracias a tal representación reconocía que el tiempo había llegado. Pero esta vez, debía prepararse. Observó atentamente el comportamiento de esos hombres melenudos que surgían por todas partes. Se organizaban, en su mayoría, en pequeños grupos, tomaban las versiones nuevas de instrumentos musicales antiguos y hacían música. Sí, música sublime, música que, ahora entendía, sería el camino hacia su desconocido destino.

Durante décadas, no hizo más que observar. Paso así 40 años, reflexionando, planeando, y claro, dejándose crecer el pelo. Decidió que esta vez necesitaría de 3 acompañantes, emulando a aquellos grupos de 4 que, se dio cuenta, lograban ser conocidos en el mundo entero. Además, recordaba haber formado un grupo más grande en su anterior visita, lo que terminó en catástrofe. Entre menos, mejor, se dijo a sí mismo. De cualquier manera, para evitar malas sorpresas, decidió elegir a sus compañeros entre sus vecinos y su gente más cercana, en lugar de exponerse a reclutar desconocidos ¡se aprende tanto de la experiencia! Con él, ya eran tres (lo que a veces era realmente insoportable, pues si siendo uno un ser individual siempre se presentan conflictos internos, ni hablar de lo que puede pasar cuando en un ser hay tres individuos, ¿o eran tres seres en un individuo?, no lo recordaba), así que sólo le faltaba reclutar a alguien más. Es difícil encontrar compañeros cuando vives solo en la eternidad, así que se dirigió a la Tierra a buscar a uno de los compañeros de borrachera de la juventud. Y así es como un día, sin previo aviso, me encontré cara a cara con el buen Chuy. Estaba algo malhumorado tras el viaje, así que estaba en su fase de “papá”, vengativa e irascible. Al otro nunca lo había conocido, siempre se hace el misterioso y se oculta. Dicen las malas lenguas que es un pervertido, y que disfruta violando a las mujeres que duermen. Yo no puedo asegurarlo, como dije, no tengo mucha relación con él. Saqué unas cervezas del refri (nunca sé si ofrecerle 1 ó 3 al cabrón, pero siempre se toma todas) y, después de que me contó su supuesta revelación y sus planes, decidimos poner manos a la obra. A mí se me ocurrió que podríamos disfrazarnos al estilo del Sargento Pimienta, y así, seguramente, tendríamos más éxito. Yo había comprado los trajes hacía unos años en el mercado del Chopo y decidimos probárnoslos. Desafortunadamente, sólo el traje rojo, que me puse yo, y el verde, que se puso el Espíritu Santo (muy de acuerdo al color de su rabo), estaban en buenas condiciones. Le dije a mi amigo si no podría, al ser solo un individuo, ponerse un solo traje, pero insistió en usar tres. El traje azul estaba completamente descolorido y era ahora de un blanco inmaculado. Le pudimos poner unos parches en donde estaba roto, pero no teníamos con que teñirlo. El traje rosa se había vuelto negro el día en que uno de mis amigos gays me lo pidió para ir a un desfile y le explotó un cohetón (nunca me quiso dar los detalles). Así que salimos los cuatro, verde, rojo, blanco y negro. Chuy, quien después de 2000 años sin hacer nada más que seguir los avances de la humanidad se ha vuelto muy nerd, dijo que si tuviéramos uno amarillo ya podríamos ir disfrazados de pinceles de televisión a color. Le di un zape por baboso que, curiosamente, le dolió a su papá... nunca he entendido cómo funcionan éstos.

Al salir, decidimos montar nuestros caballos para llegar más pronto al centro y dar ahí un concierto improvisado. Como somos tan chingones, fuimos practicando en el camino, sin desmontar. Íbamos completamente concentrados, haciendo unos ruidos espantosos, estruendosos, sin nada de melodía, pero muy poderosos, cuando mi acompañante triple se puso lívido, dejó de tocar y se puso a llorar como una niña. Me quedé viéndolo sin saber qué pasaba. A mi alrededor notaba la destrucción y los incendios, pero no lograba entender... Los llantos fueron sustituidos por una risa nerviosa y macabra. Mi acompañante con trastorno tripolar había entendido cuál era su destino. Todos sus delirios de borrachera habían sido sandeces, pero aquella vez que se comió dos kilos de peyote, había divagado con la verdad (o casi). Chuy y sus hermanos (amantes o concubinos, ¡no sé qué diablos son!) no eran “amor”, eso había sido un mal viaje con la mariguana. Eran el fin de todo. Y ahí, en medio del desastre, destapé otra cerveza mientras mis acompañantes lloraban, reían y gritaban, las tres cosas a la vez. Y los antiguos dioses griegos, los más sabios y verdaderos, no pudieron más que reírse de nosotros, observándonos ahí, en medio del fuego, cuatro músicos frustrados, cuatro seres incomprendidos, los cuatro patéticos jinetes del Apocalipsis.


Miércoles 8 de marzo del 2006

Cita del día: "Sunrise doesn't last all morning.
                      
A cloudburst doesn't last all day.
                      Seems my love is up and has let you with no warning.
                      It's not always going to be this gray.

                   Sunset doesn't last all evening.
                    A mind can blow those clouds away.
                    After all this my love is up and must be leaving.
                    It's not always going to be this gray.

                     All things must pass.
                   None of life strings may lasts.
                   So I must be on my way, and face another day.

                   The darkness only stays the night time.
                    In the morning it will fade away.
                    Daylight is good at arriving at the right time.
                    It is not always going to be this gray.

                    All things must pass.
                   All things must pass away."
George Harrison, All things must pass




Alemania a través de los ojos de un (in)¿culto? estudiante extranjero.
Selección dentro de una serie de varios ensayos llamados "Elementos" (muchos aún inconclusos), que pretende ser una colección de ensayos y relatos que comencé a escribir durante mi estancia en Berlín. ¿Qué hay en la vida diaria que llama la atención de un mexicano que llega a esta tierra cuna de filósofos y científicos; a esta tierra protagonista de la historia del siglo XX?

Elemento #3: Verdades paralelas. El Berliner Ensemble y Die Heilige Johanna der Schlachthöfe
Entramos por fin a la sala. Extraño estar aquí, observando tal lujo y vestido sólo con jeans y la playera de siempre. Nadie nos presta atención mientras nos dirigimos a nuestros lugares. Después de un rato, la oscuridad, el silencio repentino, fin de los múltiples murmullos.
Una sola luz se enciende, ahora todo el universo visible es el escenario. Incluso las adornadas paredes, los lujosos palcos, dejan de existir. El escenario y yo, es todo lo que queda del mundo en este instante. Poco a poco, el escenario cobra vida, se llena de cosas y personas que protagonizarán una historia que nunca fue y que lo es para siempre. La Santa Johanna es ahora el hilo que me guía a traves de ese mundo al que Bertolt Brecht me ha introducido. Difícil entender sus palabras, pero muy sencillo respirar, sentir el ambiente que llena el escenario, la sala, el teatro, mi mundo mezclado con la verdad paralela que se me concede presenciar. Protesto con Johanna. Su dolor es el mío. Su muerte, el fin de la vida más importante en este Universo con el que me he fundido. Después, nuevamente silencio y oscuridad que desaparecen repentinamente ante el estruendo causado por los aplausos. Johanna resucita para agradecernos el compartir su Universo, nosotros batemos palmas en su honor por permitirnos hacerlo. El mundo de todos los días nos espera allá afuera. Después de una última mirada a los hermosos adornos que decoran la estancia, me dirijo a la salido, con la historia de Johanna dando vueltas en mi cabeza mientras se abre camino para asentarse en mi corazón para siempre. ¿Qué, si no el teatro, puede entrar al corazón de un hombre de tal manera? Amo los mundo alternos, las realidades contadas poéticamente. Amo las historias creadas, o aquellas verdaderas embellecidas por el lenguaje.  Amo aquellas emociones que salen de una pluma y se expresan en los actores. Amo el teatro.

Borrador, junio del 2004.  Versión final, noviembre 2005.


Nota de adiós a todas las cosas que deben pasar: Después de largo tiempo, regreso al espacio virtual. Aprovechando el frío invierno y la falta de compromisos sociales que conlleva la vida en una ciudad estudiantil en tiempo de vacaciones, he actualizado la página. Aunque el título ahora es diferente, la esencia es la misma: una oda a todo lo efímero.

Este cambio se debe a que en estas noches en que he sufrido de insomnio he redescubierto, no sin cierto horror, que, efectivamente, todo llega a su fin. Y son los instantes los que se suceden unos a los otros en una loca carrera que consume lo construido para crear después algo nuevo. Y una vez que un instante se ha ido, no importa cuanto nos aferremos a él, lo hemos perdido y se ha convertido en un recuerdo el cual, en el mejor de los casos, se convertira a su vez en palabras que no contendrán ya nada del instante original más que la descripción burda que el lenguaje puede hacer de él.

Es ese escurridizo instante el que se ha vuelto ahora objeto de mi culto. He aprendido a respetarlo.


Martes 15 de noviembre del 2005

Cita del día: "¿Qué es hacer el bien? ¿Quemar a las personas en las piras para salvar sus almas? Quizá. ¿Quemar vivas a las brujas porque son la personificación del diablo? Hay una buena razón para hacerlo. ¿Elevar el nivel de vida a los que carecen de fortuna? Hoy día creemos que eso es lo más importante. ¿Luchar contra la crueldad y la injusticia? (...) A lo que voy a ir a parar es que todo eso son problemas de la conducta humana. ¿Qué es el bien? ¿Cómo se hace? ¿Qué es lo que debe hacerse?"
Mary Westmacott, La carga

Nota sobre otra leyenda viva: 4 de noviembre del 2002. El trabajo es pesado. Tengo que defender la tesis en poco menos de dos semanas. Los experimentos no funcionan como debiera. Pero, a pesar de todo, tomo el autobús que me llevará a la ciudad de México. A las 7:30 de la noche estoy ahí, a 10 metros del escenario. Una hora después la euforia se desborda al ver por fin en vivo a uno de mis ídolos.

Así fue, hace ya 3 años, mi primera experiencia con una leyenda viva. 10 años atrás había visto ya a Guns'n Roses, pero es difícil llamarles leyenda aún. Paul McCartney merece más el título.

Año y medio después, 4 de junio del 2004, viviría una experiencia similar, aunque esta vez sólo tuve que viajar 3 horas de Berlín a Leipzig, buscar un hotel y correr al estadio , en donde tenía uno de los peores lugares, prácticamente atrás del escenario. Un guardia de seguridad me ayudo a encontrar uno mejor. De ese concierto no recuerdo mucho, la lluvia enfrío un poco la euforia. El mejor momento, o el que recuerdo más vívidamente fue cuando McCartney y compañía tocaron All things must pass como tributo a Harrison.

Ahora, hace menos de 3 semanas, tuve la oportunidad de ir al concierto de otra leyenda viva: Bob Dylan. De nuevo, recorrer 300 km, buscar un hotel y apresurarse para llegar a tiempo. Con un boleto para la primera sección, llego temprano, tomó una cerveza, me abro espacio entre la multitud para llegar a un lugar más o menos favorable (estaba en la sección interior, sin asientos) y espero cerca de una hora hasta que una voz sin dueño hace la presentación: "Ladies and gentleman, here he is: BOB DYLAN". El escenario se enciende, la música inunda la arena (que por suerte, es techada), y mis ojos buscan a la estrella que me ha traído a este lugar. Oigo su voz, pero no lo encuentro. ¿Es ese con la guitarra? No, Dylan dejó la guitarra en el 2003, después de la muerte de Harrison. Además, el guitarrista no está cantando. ¡Ahí está!, ya lo veo. Con traje y sombrero al estilo de la Mafia. El judío converso, el poeta vivo de 3 generaciones, el autor de la denominada mejor canción de todos los tiempos, Robert Zimmerman, Bob Dylan. Sentado junto a los teclados, inclinado sobre el micrófono. Sus manos recorriendo el instrumento mientras su voz, tan nasal hoy como siempre, resuena en el ahora sagrado recinto de la Arena Treptow. De repente se levanta, toma su harmónica y, de frente al público, toca las notas finales de la canción con la que ha abierto. De inmediato, sin ningún preámbulo, viene la segunda canción. La letra suena en mis oídos. Conozco la letra, pero la música es algo que nunca he oído antes. Identifico la canción ("Tonight I'll be staying here with you", muy apropiada), la letra es la misma, pero el arreglo es algo completamente nuevo. Ahora soy testigo por primera vez de una de las características que han hecho a este hombre leyenda: nunca toca una canción dos veces de la misma manera, a veces ni siquiera dentro de la misma gira. Pero, me gusta más la canción como la estoy escuchando ahora, con ritmo de rock en lugar del ritmo folk de la original. Así se suceden las canciones. Al principio escuchando la letra, para intentar identificarlas, después disfrutando los nuevos arreglos que, y esto es lo más notable, son mejores que los originales (probablemente mejores que los del concierto de ayer, que los de hace un año). En plena catársis, loas luces se apagan y Dylan deja el escenario. Aplausos ininterrumpidos, a oscuras, por casi 10 minutos. La banda sale de nuevo y los acordes empiezan a sonar. Aunque hay cambios, la canción es idcntificable. El público ruge. Un escalofrío recorre mi espalda. Todo ha valido la pena. Otro objetivo alcanzado. Llego a niveles de excitación nunca antes sentidos. Mis oídos se llenan de la mejor canción que se ha hecho jamás. Y Dylan es un genio... El arreglo es diferente, pero no arruina el clásico, al contrario. Prueba de que la perfección puede ser superada. Dylan se reinventa y se mejora. Aquí estoy, parado, con la vista fija en una leyenda, y con los sentidos llenos de esta canción que se introduce en mis venas, en mis huesos. Ahora sé que esta es de las más grandes experiencias de mi vida: Bob Dylan está tocando "Like a rolling stone". Y está ahí, frente a mí. "How does it feel?" canta él... mejor que cualquier otra cosa, responde todo mi ser...

Sólo sigue una canción, All along the watchtower (mi canción preferida de Hendrix, de autoría Dylaniana). Buena elección para continuar la explosión de sentidos que sufrí. Me inunda el solo de guitarra, parecido al de la versión de Hendrix. Los últimos acordes suenan. Las luces se encienden. Envuelto en aplausos Dylan abandona definitivamente el escenario. Mi vista lo sigue. Doy media vuelta y me dirijo a la salida. Sólo tengo dinero para un póster. Tendré que regresar a pie al hotel. El frío berlinés me acompaña en el camino. Pero no lo noto. En mi cabeza aún suena: "how does it feel?...".

 
Domingo 18 de septiembre del 2005

Cita del día: "Es terrible para un hombre darse cuenta de repente que ha estado toda su vida diciendo nada más que la verdad"
Oscar Wilde, La importancia de llamarse Ernesto

  


Viernes 5 de agosto del 2005

Cita del día: "Tengo una buena educación y toco el violín casi lo bastante bien como para ganarme la vida en la orquesta de algún teatrucho de variedades. Lo mismo puedo decir de la flauta y de la trompa de llaves. Mis conocimientos de whist me permiten perder cien libras al año en ese juego científico. Mi dominio del francés, me permite derrochar el dinero en París casi con las misma facilidad que en Londres. En resumen, soy una persona llena de cualidades varoniles"
Robert Louis Stevenson, El Club de los Suicidas
 

Martes 24 de mayo del 2005

Cita del día: "Picábale una vez una avispa en el cuello, y no se la osaba sacudir por no quebrarse; pero, con todo eso, se quejaba. Preguntóle uno que cómo sentía aquella avispa si era su cuerpo de vidrio. Y respondió que aquella avispa debía de ser murmuradora, y que las lenguas y picos de los murmuradores eran bastantes a desmoronar cuerpos de bronce , no que de vidrio".
Miguel de Cervantes Saavedra, Novelas ejemplares: El licenciado Vidriera

Miércoles 13 de abril del 2005

Cita del día: "Si hay algo que nos salva en este mundo es la incapacidad de la mente humana para correlacionar todos sus contenidos. Vivimos en una tranquila isla en la niebla de negros mares de infinito, y no estamos hechos para llegar muy lejos. Algún día, el poner junto todo el conocimiento disociado, se abrirán vistas tan terribles de la realidad que deberemos ya sea enloquecer por la revelación, o huir de la mortal luz hacia la paz y seguridad de una nueva era oscurantista"
H.P. Lovecraft, La llamada de Cthulhu


Martes 1 de febrero del 2005

Cita del día: "...puedo jurar que se experimenta una sensación particular cuando uno que está solo, en un país extraño, lejos de la patria, de los amigos, no sabiendo si va a comer aquel día, arriesga su último florín, ¡el último!"
Fiódor Dostoievski, El jugador


Domingo 23 de enero del 2005

Cita del día: "Teatro Mágico. Sólo para locos... No para cualquiera, no para cualquiera".
Herman Hesse, El lobo estepario



Domingo 19 de diciembre del 2004

Cita del día: "Entre los indios brasileños de la desembocadura del Amazonas, cuando alguno desea aumentar el tamaño de su órgano genital, lo golpea con el fruto de una planta acuática blanca llamada aninga. En el condado de Bekes, en Hungría, fertilizan a las mujeres estériles pegándoles con un palo que haya servido primero para separar dos perros apareados."
Sir James George Frazer, La Rama Dorada


Nota sobre la percepción espontánea de las consecuencias del envejecimiento: Como parte del corte de caja de fin de año, he comprado algunas películas que me ayudarán a hacer más soportable el invierno que tendré que vivir en estas ya muy frías tierras del norte. Entre ellas, se encuentra una cuya compra aplacé durante más de año y medio con la esperanza de que el precio disminuiría, cosa que no ocurrió. Se trata del "Concert for George", realizado el 29 de noviembre del 2002,  un año después de la muerte de Harrison.

La perspectiva de ver juntos a Eric Clapton, Ravi Shankar, Paul McCartney, Ringo Starr, Tom Petty, Billy Preston y compañía tocando canciones de George me parecía bastante agradable, y en verdad es que disfruté bastante viendo los videos. Pero, sin embargo, lo que me causó mayor impresión no fue ni la calidad de la música, ni la enorme banda con 4 baterías, 6 guitarras y un montón de músicos indios... Lo primero que me impresionó fue ver a todos estos músicos, cuyas composiciones me han acompañado durante los últimos años, como víctimas del lento pero constante paso del tiempo. El elenco es muy similar al del Concierto para Bangladesh, grabado en 1971. Ver las diferencias entonces y ahora me llenaron de pavor ante el futuro que a todos nos espera. El joven y vivaz Billy Preston es ahora un abuelo con sobrepeso y que necesita anteojos con fondo de botella. Ravi Shankar no puede ya tocar la cítara y se limita a componer para que su hija Anoushka sea quien toque. Jim Keltner utiliza más aumento en sus lentes y tiene canas. Eric Clapton ahora es un poco gordo, canoso y también necesita lentes. Muy lejos de aquel muchacho que a los 21 años interpretara el solo de guitarra en "While my guitar gently weeps". La banda ochentera de Harrison, los Traveling Wilburys, está ahora disminuida por la muerte de George y de Roy Orbison. Los sobrevivientes que acudieron al concierto, Jeff Lynn y Tom Petty, se notan acabados. Lynn tiene canas hasta en la barba. Por otra parte, los Monthy Python son ahora un grupo de ancianos, algunos de ellos ya sin dientes, pero aún con excelente sentido del humor.

En cuanto a los Beatles sobrevivientes, no puedo opinar demasiado objetivamente. A ellos los he visto envejecer poco a poco a través de videos y de la antología, por lo que verlos en su estado actual no resultó tan impactante como con el resto de los participantes.

En lo demás, el concierto es excelente. La selección de canciones fue muy buena, aunque me parece que faltó incluir el éxito ochentero "I've got my mind set on you" y tal vez alguna que otra canción. La banda es sensacional: formada únicamente por amigos de Harrison y por su hijo Dhani. El escenario aparece siempre lleno de músicos, muchas guitarras, bastantes baterías, percusionistas por todos lados, etcétera.

El concierto tiene varios momentos excelentes. "Arpan", compuesta por Ravi Shankar especialmente para la ocasión, es una muy buena combinación de música oriental con música clásica occidental. La orquesta es enorme y consiste tanto en músicos indios con exóticos instrumentos, como en músicos occidentales con violines, chelos, etcétera. El número montado por los Monthy Python es también muy bueno, con un final inesperado que arranca carcajadas al por mayor. En cuanto a la interpretación de canciones de George, se hizo magistralmente. En "Something", Paul McCartney comienza tocándola sólo con un ukulele, mientras poco a poco los demás miembros de la banda se van agregando hasta llegar a un punto culminante en el puente "I don't know, I don't know". Joe Brown toca "Here Comes the Sun" con gran maestría. Billy Preston y su interpretación de "My Sweet Lord" son estupendas. Eric Clapton se luce en todas las canciones que interpreta, pero me parece que su mejor participación es en "Isn't it a pity".
Tom Petty and the Hearthbreakers logran una excelente versión de Taxman y del éxito de los Traveling Wilburys "Handle with care". Ringo Starr, logra uno de los momentos más emotivos del concierto cuando, antes de cantar "Photograph" dice: "Esta canción la compusimos juntos George y yo, pero ahora, ha cambiado su significado" (para quienes no la conocen, la canción dice algo así como: "And now all I've got is a photograph and I realize you're not coming back any more"). Pero, desde mi punto de vista, la mejor interpretación, y por amplio margen, es la de "Horse to Water", realizada por Sam Brown. Nunca antes había escuchado a esta mujer cantando, y la verdad es que me enamoré de ella al escucharla y al ver su personalidad en el escenario.

Una ausencia notable en el concierto es la de Bob Dylan. Habiendo sido compañero de George en los Traveling Wilburys y habiendo compuesto junto a él algunas de las canciones  de "All things must pass", me pareció muy extraño que  no haya participado en el homenaje.

Ahora, creo que este DVD será fiel compañero durante el invierno. Puedo ver a gran parte de mis músicos favoritos tocando juntos muchas de mis canciones favoritas. Una muy buena inversión.

Nota sobre una nueva mirada a "El Señor de los Anillos": Inmerso en la etapa en que todo el mundo se gasta el dinero que no tiene, me compré un Box-Set con las versiones extendidas de las tres partes del Señor de los Anillos. Aunque no incluyen todo lo que me hubiera gustado que incluyeran, las películas cumplieron mis expectativas. A continuación algunos puntos a destacar sobre cada una de las partes:

Parte 1: La comunidad del anillo

Partes importantes añadidas:
- La descripción de los Hobbits y sus costumbres
- Sam y Frodo se encuentran con los elfos en su camino a Bree. La diferencia es que no hablan con ellos...
- Galadriel le muestra su propio anillo a Frodo
- Los regalos de Galadriel, aunque son un poco diferentes.
- Gimli se enamora.

Lo que quedó fuera:
- ¡Tom Bombadil! El único ser sobre la Tierra Media completamente inmune al Anillo queda fuera por alguna razón.  Junto a él, todas las aventuras de los cuatro Hobbits en el bosque antes de llegar a Bree, incluída la parte de los Túmulos.
- Mantecona sigue siendo un personaje sin nombre ni relevancia. Nada especial pasa en  Bree, además de conocer a Aragorn. Todo lo que en el libro ocurre en esta ciudad, quedó fuera.
- La batalla de los elfos de Lothlórien contra los orcos que siguen a la comunidad.

Parte 2: Las dos torres

Partes importantes añadidas:
- Los Ucornos en la batalla del abismo de Helm

Lo que faltó:
- Saruman sigue apareciendo como si estuviera al servicio de Saurón. En realidad él busca el Anillo para sí...
- Éowyn debía haber llevado a la gente al Sagrario, y no al Abismo de Helm.
No faltó demasiado en realidad... más bien, sobró....

Lo que sobró:
-Elfos en la batalla del abismo de Helm.
- Faramir lleva a los Hobbits a Osgiliath. En el libro, los libera sin llevarlos a la ciudad.


Parte 3: El retorno del Rey
 
Partes importantes añadidas:
- El diálogo de Saruman con Gandalf, Aragorn y Théoden, así como la destrucción de su báculo.
- Lengua de serpiente mata a Saruman. La diferencia es que lo hace en Orthanc en lugar de en Hobbiton. Después, es flechado por Legolas, en lugar de serlo por el ejército de hobbits.
- Merry ofrece sus servicios a Théoden
- Aragorn y el ejército de los muertos toman las embarcaciones de los corsarios
- Batalla entre Gandalf y el Rey Brujo de Wingsmar
- El Hálito Negro afecta a Éowyn
- Aragorn mira en el Palantir
- Faramir y Éowyn se enamoran
- Frodo y Sam en el ejército de orcos
- Aparece Boca de Saurón.

Lo que quedó fuera:
- Los Dúnedain entrando con Aragorn al camino de los muertos y peleando en los campos de Pélenor
-  Sam usando el Anillo para rescatar a Frodo
- La batalla en Hobbiton. Creo que se filmó un final alterno en el que se incluía esta batalla. Por alguna razón, no se incluye ni siquiera en esta versión extendida. Me hubiera gustado ver al ejército de Hobbits enfrentándose al ejército de Saruman.

Lo que quedó diferente:
. El ejército de los muertos en el campo de Pelénor. Es algo similar a los elfos en la batalla de Helm. En el libro, Aragorn los libera después de tomar los barcos de los corsarios. Quienes llegan al auxilio en Pélenor son Aragorn, Légolas, Gimli y los Dúnedain. El ejército de los muertos no participa. Supongo que era más fácil y barato crear montón de fantasmitas computarizados que contratar extras para el ejército de los Dúnedain.
 

Viernes 10 de diciembre del 2004

Cita del día: "Las desgracias y pecados acumulados de toda la gente se cargan algunas veces al dios agonizante, que se supone los llevará consigo para siempre, dejando a las gentes inocentes y felices(...) En pocas palabras, la idea de delegar el padecimiento es corrientemente entendida y practicada por las razas situadas en un nivel inferior de cultura intelectual y social"
Sir James George Frazer, La Rama Dorada


Jueves 11 de noviembre del 2004

Cita del día: "¿Qué es el insomnio sino la obstinación maníaca de nuestra inteligencia en fabricar pensamientos, razonamiento, silogismos y definiciones que le pertenezcan plenamente, qué es sino su negativa a abdicar en favor de la divina estupidez de los ojos cerrados o de la sabia locura de los ensueños?"
Marguerite Yourcenar, "Memorias de Adriano"

 

Martes 2 de noviembre del 2004

Cita del día:
Somos mortales
todos habremos de irnos,
todos habremos de morir en la tierra...
Como una pintura,
todos nos iremos borrando.
Como una flor,
nos iremos secando
aquí sobre la tierra...
Meditadlo, señores águilas y tigres, 
aunque fuerais de jade,
aunque fuerais de oro,
también allá iréis
al lugar de los descansos.
Tendremos que despertar,
nadie habrá de quedar.


Nezahualcóyotl (1391-1472)


Honrando a la Muerte y riéndose de la Huesuda: El Día de Muertos
Cada dos de noviembre se celebra en México el Día de Muertos, día dedicado a honrar a la Muerte y a nuestros difuntos. La gente visita los panteones, adorna las tumbas con flores de Tzempaxúchitl, y ocasionalmente lleva algún regalo para el durmiente morador. Lo más hermoso en esta fecha son los altares u ofrendas que se levantan en la mayoría de los hogares mexicanos. En ellos se ponen las fotos de los seres queridos que han muerto, junto a platillos típicos y bebidas que el difunto disfrutaba en vida. Se colocan también veladoras con el objetivo de guiar a los muertos hacia el altar. La ofrenda la complementan las tradicionales calaveritas de azúcar, el pan de muerto,  la ya mencionada flor de Tzempaxúchitl, el copal, el incienso y, para terminar, artículos personales del muerto al que se honra, sus cigarros favoritos, su libro predilecto, etcétera. En algunos hogares, se colocan también motivos religiosos, tales como fotos de santos o crucifijos.

Aunque la celebración se da a nivel nacional, en algunos lugares del país se realiza con mayor solemnidad. Tal es el caso de Tláhuac y Xochimilco, delegaciones ambas pertenecientes a la ciudad de México; de Janitzio, en Michoacán; en el Istmo de Tehuantepec, en Oaxaca y en Cuetzalán, Puebla.

En este día, la Muerte no es sólo solemnidad, sino que se juega también con ella. El dos de noviembre el mexicano se ríe  del destino inapelable de todo ser. Representamos a la Muerte de manera graciosa en figuras de papel picado. Nos la comemos en las calaveritas de azúcar o en el pan de muerto, la invitamos a ser nuestra burla en versos jocosos, llamados "Calaveras", que satirizan a todo y a todos. En estas estrofas la Muerte adquiere sinnúmero de nombres lúdicos. La llamamos "Calaca", "Huesuda", "La Flaca", "Dientona", "La Parca", etcétera. Al hecho mismo de morirse se le denomina "petatearse", "estirar la pata", "pelarse", "colgar los tenis", y muchas otras expresiones similares.

Los caricaturistas utilizan a la muerte para satirizar la situación del país o a los políticos que lo controlan. El grabadista mexicano Juan Guadalupe Posada llegó incluso a crear a "La Catrina", representación pictórica de la muerte llevando un enorme sombrero y cuyo objetivo era burlarse de la sociedad mexicana de principios del siglo XX.

El origen de la celebración del Día de Muertos en México se remonta a los tiempos previos a la Conquista. Se vincula con el calendario agrícola prehispánico, y era la única fiesta que se celebraba al inicio de la recolección. Se ofrecía entonces un gran banquete después de la temporada de escasez. La comida era entonces tan abundante que podía compartirse con los muertos. El periodista mexicano conocido por el sobrenombre de "El Calvo Melenudo", y cuyo nombre no puedo recordar, plantea la teoría de que en su origen la fiesta se refería a la muerte de la vegetación, concepto que después se transfiguró en la muerte del ser humano. En esto, concuerda con las teorías de James George Frazer plasmadas en "La Rama Dorada", quien plantea también que el ciclo de siembra y recolección, junto al miedo a los muertos, es el motor de las creencias, tradiciones y religiones de los diversos pueblos.

Después de la conquista, la Iglesia Católica intentó terminar con el culto a los muertos, pero, ante la fuerte resistencia popular, terminó por aceptarlo he incluirlo dentro de sus propios ritos. Le llamó entonces al 1 de noviembre "Día de Todos los Santos" y al 2 de noviembre "Día de los Fieles Difuntos", nombre con el que alguna gente aún se refiere al Día de Muertos.

Tristemente, la invasión de la "Noche de Brujas" gringa ha contaminado la tradición original. Cada vez es menos la gente que levanta ofrendas con calaveras de azúcar y cada vez más la que utiliza horribles calabazas de plástico, si es que se levanta ofrenda alguna. De igual manera, los vampiros y las brujas desplazan a las calacas y catrinas. Poca gente escribe Calaveras en estos días y el tiempo lo dedican a decorar la casa para la "fiesta de Halloween" en lugar de montar los preciosos altares típicos. Afortunadamente, desde el 7 de noviembre del 2003, la UNESCO considera a la celebración mexicana del Día de Muertos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por lo que ha adquirido el compromiso, hasta cierto punto, de proteger la fiesta original contra los embates consumistas del Halloween gringo.

Espero, de todo corazón, que las generaciones futuras puedan aún saborear un delicioso pan de muerto sopeado en chocolate, que aprendan a hacer divertidas calacas en papel picado y que sonrían o incluso se carcajeen al leer una buena Calavera. Es trabajo de las generaciones presentes luchar para preservar una de las tradiciones con más sabor mexicano que aún subsisten.


Calaveras

Gabriela
Un día muy enojada
Gabriela se nos murió
la Flaca la tomó de la mano
y con ella se la llevó

Pero no duró mucho Gabriela
en el mundo de los muertos
pues a la Huesuda exigió
deshacerla del entuerto

Así que aquí la tenemos
en este mundo violento
pero ya no hace corajes
por no volver con los muertos

Julia
Estaba Julia cantando
y pensando en el porvenir
cuendo llegó la Huesuda
y le comenzó a decir:

"vengo por ti ahora
de está no te salvarás
te ha llegado la hora
y tú conmigo vendrás"

Julia no dijo nada
tampoco dejó de cantar
incluso seguía cantando
cuando la fuimos a enterrar

Ilia
Estaba mi hermana bailando
cuando la Calaca llegó
le dijo "vente conmigo"
e Ilia, obediente, siguió

Bailando en el cementerio
se pueden ahora encontrar
a las dos flacas de este cuento
imposibles de diferenciar

Isabelle
Isabelle un día se cansó
de aprender tantos idiomas
de cansancio se murió
y se fue con la Dientona

Ahora la Parca ha aprendido
cuatro idiomas europeos
y a todos ha sorprendido
platicando en los mausoleos

Jesús
Huacuja contento vivía
de la vida disfrutaba
aunque hay que decir que a veces
la desesperación le ganaba

En uno de estos corajes
la Dientona se lo llevó
y así acabó la fiesta
el día en que Chuy se murió

Para él no fue problema
haber conocido a la Parca
pues aún entre los muertos
él le da vuelo a la hilacha

Lorena
Lorena muy enamorada
iba pensando en Mauricio
por andar de despistada
la Muerte llegó sin aviso

Ahora Lore está casada
pero no con quien ella quería
nunca penso que la Calaca
fuera quien la desposaría

Abigail
Después de escuchar un chiste
Abigail se murió
alguien le contó una historia
que de risa la privó

Ahora que está entre los muertos
Aby se ha puesto más blanca
pero sigue contando cuentos
que de risa a la Muerte matan

Sigifredo
Sigi sintió que moría
y se fue corriendo a confesar
muchos pecados tenía
y no alcanzó a terminar

En el Purgatorio espera Sigi
al Cielo poder entrar
pero necesitará mucho tiempo
para su penitencia acabar

Alicia
Alicia con tanto trabajo
en la oficina murió
todo fue tan repentino
que ni el salario cobró

Ahora trabaja con la Parca
llena recibos y pagarés
y compra todo lo que necesita
con American Express

Erika
Erika con sus alumnos
ya no podía trabajar
decidió irse con la Parca
y al inframundo viajar

Ahora ella con los muertos
no necesita trabajar
pasa muy buenos momentos
pero ya se quiere regresar



Jueves 5 de agosto del 2004

Cita del día:
"... el salvaje no es en modo alguno tan ilógico e inexperto como pudiera creer cualquier observador superficial; el salvaje he pensado profundamente en las cuestiones que le atañen de cerca, razona acerca de ellas y aunque sus conclusiones con frecuencia difieren muy ampliamente de las nuestras, no debemos negarle el mérito de su paciencia y su meditación prolongada sobre algunos problemas fundamentales de la existencia humana (...), a pesar de que nos pueda parecer absurda su conducta, el salvaje actúa por lo general en una línea de razonamiento que está en armonía con los hechos de su limitada experiencia"
Sir James George Frazer, La Rama Dorada


Domingo 13 de junio del 2004

Cita del día: “... el árbol maravilloso, en la verde fronda, del cual brillan chispeantes reflejos dorados. Así como en el frío invierno muestra el muérdago su perpetuo verdor y lozanía, huésped del árbol que no le produjo, y entinta de amarillo con sus bayas el umbroso tronco, así aparecían sobre el follaje de la encina las hojas áureas y así susurraban las doradas hojas a la brisa apacible”
Virgilio, Eneida, libro VI


 Delirio No. 1: Astarté

Viajando, siempre viajando. Volando, sí, volando en la oscuridad. Aterrizando a veces, pero sólo por unos instantes. De nuevo lejos, en otra parte, deslizándome sobre capas etéreas, sobre aire inexistente, sobre ideas que flotan alrededor.  Llegan sonidos tan distantes y cercanos como el objeto de mis pensamientos, sonidos que están en mí y están lejos; objeto que puedo abrazar pero no puedo sentir, que me alegra, que me duele, que me hace sonreír, que me mata. Ahora todo se aclara, hay sólo luz. Tan a tientas como en las tinieblas, brillantez que me ciega, ideas que me impiden pensar, desesperación que me consume al no encontrar un significado, al no tener una razón, al no saber a que atenerme. Oportunidades imaginarias, realidades que no pueden verse y pensamientos equivocados tan tangibles como el mundo en sí. ¿Qué debo hacer en este mar de sentimientos encontrados? ¿Qué es lo real? ¿Qué existe sólo aquí, en mi confundida mente, y qué allá afuera, en ese mundo que ahora tiene un tinte diferente? De nuevo tinieblas, rayos de colores, sin sentido, fugaces, iluminando espacios de mi mente que se oscurecen al siguiente instante. Volando cada vez más lento, sí, como si el viaje estuviera terminando. Es el cansancio, el agotamiento de mis fuerzas venciendo el impulso que mis ideas han adquirido. Por fin, completamente fatigado, mi cerebro aterriza, se posa suavemente y queda ahí fijo mientras Morfeo se apodera de él. Un único instante de calma en el momento entre la vigilia y el sueño, el instante aquél en que los relojes se detienen y adquieren flexibilidad inusitada. Después, de nuevo el veloz viaje sin sentido, sin dirección, sin meta. Esta vez soñando, sin conciencia alguna del mundo exterior, sumergido por completo en los pensamientos. Un agotador sueño, lleno de imágenes. No más andar a tientas, pero mucho más sinsentidos. Aquí, sólo aquí, puedo estrechar el anhelado objeto. Sólo aquí me pertenece tanto como yo lo desee. Espejismos de un mundo que no es tan afable como la mente lo dibuja. Y es cansado, sí, es muy cansado mantener el sueño, es difícil evitar despertar a esa realidad, en la que el objeto está nuevamente cerca y lejos a un tiempo, en que la belleza del sueño termina y la inseguridad de la verdad vuelve a aparecer. Despertar para seguir viajando, el mismo vehículo, mismo destino, diferente camino. Viaje sin destino, travesía que no permite descanso, que se da mientras trabajo, mientras estudio, mientras duermo, mientras deseo. Y así ocurre, minuto tras minuto, hora tras hora, hasta uno de los dos posibles desenlaces: poseer el objeto anhelado o sumergirse en la locura de la enésima decepción.


Martes 8 de junio del 2004

Sobre la Rama Dorada: Después de 8 meses, tiempo récord para mí, he terminado de leer la Rama Dorada. Aún tengo que releer los dos últimos capítulos, pues era tal mi emoción por terminar que leí esos capítulos en la madrugada, sin mucha claridad en la mente. A pesar de esto, el mensaje general del libro -la idea del primitivismo como la base de todas las creencias, supersticiones y actitudes comunes en el ser humano- se ha quedado grabado en mí. Cada nueva costumbre que observo en los diferentes lugares que conozco tiene ahora un sentido diferente, no puedo evitar pensar en las raíces del ritual o creencia observados y mi mente vaga sobre los miles y miles de ejemplos que la Rama Dorada me ha mostrado. Escrito de manera magistral, documentado ampliamente, con datos comprobables y precisos, el libro delinea las formas que el conocimiento humano ha ido adquiriendo a lo largo de la historia.

El objeto original de la obra es aparentemente sencillo: Había en los tiempos del Imperio Romano un bosque en Aricia –el bosque de Nemi-, en el que rondaba día y noche un sacerdote del culto de Diana  armado con una espada y que mataba a cualquiera que entrase al bosque. Este personaje singular era conocido como el Rey del Bosque o Rex Nemorensis. Si alguna persona lograba entrar en el bosque, cortar una rama de un árbol específico y, después, matar al sacerdote, tomaba para sí el título de Rey del Bosque y sustituía en sus funciones a su víctima. Se cuenta incluso que Calígula, habiendo considerado que el Rey del Bosque llevaba ya demasiado tiempo en su puesto, contrató a un rufián para que lo matara y ocupara su lugar. Virgilio menciona también a la Rama Dorada en la Eneida, cuando Eneas la utiliza para poder tener acceso a los Infiernos. Turner dedica un bello cuadro al lago del Bosque de Nemi y lo titula, de igual manera, "La Rama Dorada". El libro de Sir James George Frazer intenta explicar el porqué de este ritual, su significado, y la razón por la que se seguía practicando en una época en la que muchos de los rituales de sangre habían ya desaparecido.

Mediante una extensa investigación, Sir James George Frazer lográ encontrar la trama oculta por el ritual y, al mismo tiempo, genera una teoría sobre la evolución del conocimiento humano a través de la historia.

¿Qué puedo decir sobre el libro después de 8 meses de tenerlo como compañero inseparable? Que lo considero lectura indispensable para quienes desean entender el entendimiento, encontrar las razones de nuestro razonamiento, desmitificar las creencias, entender las religiones y, sobre todo, rastrear el camino de nuestro pensamiento hasta los más lejanos albores de la inteligencia humana. 

 

Domingo 9 de mayo del 2004

Cita del día:
"Ahora es fácil colegir por qué un salvaje desea participar de la carne de un animal que considera divino. Comiendo del cuerpo del dios, compartirá los poderes y atribuciones del dios. Y si el dios lo es del grano, éste será su propio cuerpo; si es un dios de la vid, el jugo de la uva será su sangre; de manera que comiendo pan y bebiendo el vino, los fieles participan del verdadero cuerpo y sangre de su dios.(...) Sin embargo, llega un momento en que hombres razonables encuentran difícil entender cómo nadie en sus cabales puede suponer que comiendo pan o bebiendo vino consume el cuerpo o la sangre de una deidad. "Cuando llamamos al grano Ceres y al vino Baco -dice Cicerón- usamos una figura retórica vulgar; ¿puede imaginarse que haya alguien tan loco que crea que la cosa que está comiendo es un dios?""
Sir James George Frazer, La Rama Dorada


Sábado 1 de mayo del 2004



Cita del día: “ Los mitos cambian mientras las costumbres quedan; los hombres siguen haciendo lo que sus padres hacían antes que ellos, aunque las razones que para ello tuvieron sus padres se hayan olvidado largo tiempo ha. La historia de la religión es un prolongado intento de reconciliar viejas costumbres con nuevas razones, de encontrar una teoría razonable para una práctica absurda”
Sir James George Frazer, La Rama Dorada


Yo te nombro (Sanampay, 1978)
En una Latinoamérica lastimada por las guerrillas y las dictaduras militares México jugó un papel importante al dar asilo a muchos de los perseguidos. Entre estos exiliados, se encontraba el argentino Naldo Labrín, quien formó una importante agrupación de música folclórica y de protesta: Sanampay. El grupo reunió muchas melodías tradicionales latinoamericanas así como la obra de muchos de los más importantes autores de protesta de la época y las interpretó de manera sobresaliente. En Yo Te Nombro lograron una de las más bellas colecciones de folclor latino, al tiempo que mandaban un mensaje fuerte para señalar lo que ocurría en América Latina.

Entre las canciones incluidas en el álbum destacan “El Cautivo de Til-Til”, que narra el apresamiento y la muerte de Manuel Rodríguez, uno de los próceres de la Independencia chilena; “Yo te nombro”, un hermoso canto a la libertad, y crítica fuerte a la censura y al abuso que predominan en América Latina y “Adagio a mi país”, del cantautor Zitarrosa, un canto al pueblo latinoamericano y una declaración de guerra al autoritarismo. “En mi país somos miles y miles de lágrimas y de fusiles”, canta Sanampay, mostrando lo que ocurría entonces en la región.

En cuanto al folclor, el álbum incluye una composición original de Labrín: “La danza del maíz”, además de algo de música típica, como el son mexicano “Arrendao” y la canción peruana “Embrujo”. Otras canciones como “La bailanta”, “Jacinto Cenobio” y “Vidala de la copla” hablan de la explotación de los trabajadores, de la pobreza en el campo y de las penas y el dolor en el exilio.

El disco es una pieza importante dentro de la ya casi extinta música de protesta latinoamericana. Plasma no sólo el dolor del pueblo, que sigue sufriendo debido a que la pobreza y el autoritarismo existen aún en nuestra parte del mundo; sino que también nos muestra que, a pesar de todo, somos afortunados de pertenecer a una tierra tan rica y variada. Nos incita a luchar por lo que nos pertenece, por nuestra tierra. Ésa que, en estos momentos, añoro.



Viernes 19 de marzo del 2004

Cita del día: "Creyendo que el arroz está animado por un alma como la del hombre, los indonesios le tratan, consecuentes, con la misma deferencia y consideración con que tratan a sus compañeros. Así, se conducen con el arroz en flor como se portan con una mujer embarazada; se abstienen de disparar tiros ode hacer ruidos fuertes en el arrozal (...) Por esta razón, la siega del arroz se hace con cuchillos de una forma especial para que el segador pueda ocultar su hoja en su mano sin aterrorizar al espíritu del arroz hasta el preciso y último instante, en que su cabeza será abatida casi sin que se dé cuenta."
Sir James George Frazer, La Rama Dorada



Lunes 15 de marzo del 2004

Canción de la semana
En of the Line (Final de la línea)
Autores: The Traveling Wilburys
Intérprete: The Traveling Wilburys
Álbum: Vol 1
Año: 1988


Well it's all right, riding around in the breeze
Well it's all right, if you live the life you please
Well it's all right, doing the best you can
Well it's all right, as long as you lend a hand

You can sit around and wait for the phone to ring (End of the Line)
Waiting for someone to tell you everything (End of the Line)
Sit around and wonder what tomorrow will bring (End of the Line)
Maybe a diamond ring

Well it's all right, even if they say you're wrong
Well it's all right, sometimes you gotta be strong
Well it's all right, As long as you got somewhere to lay
Well it's all right, everyday is Judgment Day

Maybe somewhere down the road away (End of the Line)
You'll think of me and wonder where I am these days (End of the Line)
Maybe somewhere down the road when somebody plays (End of the Line)
Purple haze

Well it's all right, even when push comes to shove
Well it's all right, if you got someone to love
Well it's all right, everything'll work out fine
Well it's all right, we're going to the end of the line

Don't have to be ashamed of the car I drive (End of the Line)
I'm just glad to be here, happy to be alive (End of the Line)
It don't matter if you're by my side (End of the Line)
I'm satisfied

Well it's all right, even if you're old and gray
Well it's all right, you still got something to say
Well it's all right, remember to live and let live
Well it's all right, the best you can do is forgive

Well it's all right, riding around in the breeze
Well it's all right, if you live the life you please
Well it's all right, even if the sun don't shine
Well it's all right, we're going to the end of the line

Sobre la canción: Dos aspectos son los principales a destacar de esta canción: el arreglo de guitarras y el de las voces.

Respecto al primero, me parece, aunque no podría asegurarlo, que son nueve las guitarras utilizadas entre rítmicas, requintos y bajos. Sin embargo, a pesar de este gran contenido de cuerdas,el arreglo no se complica. Cada guitarra cumple una función específica, sin excesivas variaciones. Hay cierto barroquismo en el arreglo como conjunto, pero no en las guitarras individuales.  Puede decirse que cada una es complemento de las demás para formar la "esfera" de sonidos.

En cuanto a las voces, un punto a destacar, dada la dificultad de su ejecución en un grupo de naturaleza tan efímera es que, aunque tímidamente, se incluyen algunas armónicas,constrastando con la música ochentera en general, en la que el uso de voces de fondo -salvo algunas excepciones-  se limitaba a los coros. El arreglo vocal incluye también cierta "rotación", es decir, no hay una voz líder fija, sino se cambia, no sólo alternando entre el puente  y las estrofas, sino rotando las cinco voces a lo largo de la canción. Este tipo de arreglos no es muy común. Probablemente se decidió hacerlo de esa manera para lograr equidad entre los integrantes dada la naturaleza multiestelar del grupo. Muchas de las canciones de los Traveling Wilburys siguen este tipo de rotación o manejan la alternancia de voces estrofa-coro-puente, muy probablemente con el objeto de no destacar a ninguno de los integrantes por encima de los demás. 

En suma, tanto las guitarras como las voces se arreglan de forma magistral y poco común, logrando un sonido con un ligero toque campirano y rockero a la vez, con algunas reminiscencias del sonido sesentero. Es una canción que mantiene una estructura simple, sin demasiadas variaciones, pero que muestra y contagia energía y alegría.

En cuanto a la letra, ésta trata de dar un mensaje optimista, con algunas frases interesantes pero sencilla en realidad. El conjunto de la canción es excelente y espero les agrade.



Jueves 11 de marzo del 2004

Cita del día: "El matrimonio es el único gran disparate que se puede hacer en público con el consentimiento de dos familias (...) Johann W. Goethe dijo que en un matrimonio sólo se evitarán las riñas y los conflictos si el marido vive en el Sur y la mujer en el Norte. Es una regla buena, pero que, desde luego, falla en los países de escasa extensión"
Noel Clarasó


Vol 1 (Traveling Wilburys, 1988)
En el año de 1988 un grupo supuestamente formado por 5 medios hermanos, hijos de Charlie T. Wilbury y de sus cinco esposas, apareció repentinamente y se esfumó de la misma manera. El grupo se llamaba Traveling Wilburys y su disco debut tenía el más que sencillo nombre de Vol 1. Sus integrantes  eran Nelson Wilbury, Charlie T. Wilbury Jr., Lefty Wilbury, Lucky Wilbury y Otis Wilbury, quienes, más tarde se supo, no eran otros que George Harrison (ex-beatle), Tom Petty (Tom Petty & the Heartbreakers), Roy Orbison (conocido por su éxito sesentero "Pretty Woman"), Bob Dylan (The Band) y Jeff Lyne (Electric Light Orchestra) respectivamente.

El grupo se formó de manera un tanto fortuita: Jeff producía el disco de Harrison y el de Orbison. Éste se ofreció a cantar en el disco de George. El único estudio disponible era el de Dylan y Harrison fue a recoger su guitarra a casa de Tom, en donde la había dejado. Harrison no sabía en que canción incluir a Orbison, Dylan le sugirió una de su repertorio (Handle With Care) y Lyne decidió que la canción quedaría mejor si todos participaban.

Así surgió Vol 1, disco en el que los cinco cantautores muestran su faceta más "simple", alejados de la presión de un disco en solitario, sin los compromisos de una banda formal y sin siquiera tener la necesidad de poner sus nombres en el álbum.

El disco se construyó, por lo tanto, con la misma motivación con que se hicieron los primeros discos de rock: sólo por diversión. El resultado es una colección de canciones de construcción muy sencilla y, a la vez, con excelentes arreglos sin caer en la tentación ochentera de exagerar con los efectos de producción. Las letras varían desde una colección de frases incoherentes hasta algunas con mensaje de protesta. Hay canciones de amor, de desilusión y de alegría, pero todas tienen el sello de la broma que significó el álbum para sus integrantes. También se nota la broma en el diseño del disco, que aparece publicado por la subdivisión de la corporación Trans-Wilbury de Bulgaria/Mongolia.

Entre los temas incluidos, resaltan el ya mencionado "Handle With Care", "End of the Line" y "Heading for the light".Estas canciones llevaron al álbum al número 3 en Estados Unidos y le valieron también un Grammy.

El grupo se disolvió inmediatamente después de lanzado el disco. Sin embargo, a raíz de la muerte de Orbison en diciembre de 1988, los cuatro miembros restantes se unirían para sacar un segundo disco en tributo a su difunto compañero. Este álbum -Vol 3, nunca hubo un Vol 2- mantiene la esencia del primero, aunque la privilegiada voz de Orbison es una ausencia notable. Dado que el grupo no era lo mismo sin el fallecido músico, los cuatro integrantes sobrevivientes volvieron a cambiar sus nombres: Harrison fue Spike Wilbury, Dylan, Boo Wilbury; Lyne, Clayton Wilbury y, finalmente, Petty tomó el nombre de Muddy Wilbury.

Dado que los cinco miembros del grupo eran guitarristas, se contó con la participación de los llamados "Sideburys": Jim Keltner en la batería, Jim Horn en el sax, Ray Cooper en las percusiones y Ian Wallace en los toms toms que se escuchan en "Handle With Care".

Vol 1 fue un disco que, por su simplismo, resaltó entre todo el exceso de producción y arreglos que marcó la música de los años 80. Volviendo a las raíces del rock y el pop, este disco olvidado por el mundo es, sin embargo, un recordatorio de los motivos por los que surgió el rock ‘n roll. El hecho de que los miembros del grupo hayan sido, antes que Wilburys, pioneros del rock, le da, además, un sabor especial a esta desconocida joya de los años 80.

12:52 hrs
Comentarios


Lunes 1 de marzo del 2004

Canción de la semana

En esta ocasión he logrado comprimir la canción a un solo archivo que puede descomprimirse con WinZip. Sólo hay que dar click en el título.

Crimson and Clover (Trébol y carmesí)
Autores: Tommy James y Peter Lucia
Intérprete: Tommy James & the Shondells
Álbum: Crimson and Clover
Año: 1968

Ah . . .
Now I don't hardly know her
But I think I could love her
Crimson and clover

Ah . . .
Well if she come walkin' over
Now I been waitin' to show her
Crimson and clover
Over and over

Yeah
My mind's such a sweet thing
I wanna do everything
What a beautiful feeling
Crimson and clover
Over and over

Crimson and clover, over and over


Sobre la canción: Compuesta por el primer grupo hippy cuya música se escuchó en México, Crimson and Clover es la canción de mayor éxito de Tommy James & the Shondells, agrupación con algún éxito durante la segunda mitad de los años 60s.  La canción muestra algo del sonido "bubblegum" mezclado con el sonido sicodélico, más pesado, de los grupos de San Francisco. Existen dos versiones de la canción, una corta, con sólo una parte instrumental, y una larga -de más de 5 minutos- con dos puentes instrumentales. En 1981 Joan Jett haría un cover de la canción en su disco "I Love Rock'n Roll".

Extremadamente sencilla en los arreglos, la producción e inclusive en la letra, esta canción es un clásico surgido del "verano del amor" de 1967 y del movimiento hippy que le sucedió.



Sábado 28 de febrero del 2004

Cita del día: "Quien lo enaltece como dios del amor no tiene del amor una noción bastante elevada. ¿No se erigió ese dios también en juez? Sin embargo el amante ama más allá del premio y del castigo.
En su juventud, este dios de Oriente fue severo y rencoroso y se construyó un infierno para deleite de sus favoritos.
Pero, finalmente, se volvió viejo y dócil, condescendiente y sensible, más parecido a un abuelo, y aún más a una decrépita abuelita, que a un padre.
Agobiado y enfermizo, estaba sentado junto a la estufa apenado porque le flaqueaban las piernas, hastiado del mundo, con la voluntad fatigada; y un día pereció a su piedad excesiva"
Friedrich Nietzche, Así hablaba Zaratustra


Miércoles 25 de febrero del 2004

Cita del día:  "Isn't it a pity
                      Isn't
it a shame
                      How we break each other hearts
                      And cause each other pain
                      How we take each other love
                      Without thinking anymore
                       Forgetting to give back
                       Isn't it a pity?"
George Harrison, "Isn't it a Pity" All things must pass


Harrison

El día de hoy es especial, y no precisamente porque es miércoles de ceniza, sino porque hoy sería el cumpleaños número 61 de George Harrison, quien muriera en noviembre del 2001. La vida de este personaje después del rompimiento de los Beatles es un tanto desconocida. Muy pocos saben, por ejemplo, que fue él quien, en 1971, organizó el primer concierto de rock con motivos altruistas, logrando reunir a artistas de la talla de Ringo Starr, Bob Dylan, Eric Clapton y Ravi Shankar entre otros. Su discografía post-beatle es también muy poco conocida: comenzó en 1970 con All Things Must Pass,  del que ya se ha hablado en esta página; en 1971 salió el disco del concierto para Bangladesh, siguió con Living in the Material World de 1972 y Dark Horse de 1974 para después seguir con una larga carrera descendente con discos como Extra Texture, 33 1/3, George Harrison, Somewhere in England y Gone Troppo. Entre estos, apenas es posible encontrar alguna canción rescatable. Entre estas encontramos "Blow Away", "Faster", "Beautiful Girl", "Here Comes the Moon" -mucho más pálida que su contraparte solar-, y "All Those Years Ago", escrita en honor a John Lennon después del asesinato de éste. Afortunadamente, en 1987, Harrison volvió a la senda del éxito con el disco Cloud Nine, que incluía canciones como "I've Got My Mind Set on You" y "When We Was Fab". Durante ese mismo año y el siguiente, se juntó con Bob Dylan, Jeff Lyne, Tom Petty y Roy Orbison para formar los Traveling Wilburys, que publicarían  Vol 1 y, después de la muerte de Orbison, un segundo disco: Vol 3. En 1992, Harrison se unió a Eric Clapton en una gira por Japón y lanzó el álbum en vivo Live in Japan. A partir de entonces, Harrison vivió en completo retiro, dedicándose a la jardinería. Fue atacado a finales de diciembre de 1999 por un maniático que logró colarse en su casa. En el año 2000, Harrison volvió al estudio para relanzar All Things Must Pass. Para el siguiente año, se planeaba sacar un disco con el título Your Planet is Doomed, que, debido a la batalla que debió librar Harrison contra el cáncer, no se podría completar en vida del autor. Las grabaciones que Harrison logró hacer en los meses previos a su muerte en noviembre del 2001 se utilizaron para formar el álbum Brainwashed, que saldría a mediados del 2002.

Harrison también incursionó en el mundo del cine como productor. Creó en 1978 HandMade Films, rescatando una película de los comediantes británicos Monty Python: Life of Brian.

Sin ser el principal -ni siquiera el segundo en importancia- dentro de los Beatles, Harrison atrajo un grupo de seguidores que buscaban una alternativa a lo comercial. Mientras McCartney se olvidaba de que había sido un Beatle y Lennon tenía la no muy buena idea de componer junto a Yoko, Harrison decidió llevar al mundo un mensaje de paz interior, un mensaje de amor al prójimo que quizo enviar incluso desde su lecho de muerte. Sus últimas palabras, repitiendo una frase que se dijo hace casi 2000 años, no podían ser más adecuadas a la ideología que siguió durante su vida: ámense los unos a los otros. Su muerte fue dolorosa para el mundo. En mi caso, vi frustrado uno de mis pocos planes a largo plazo, que era algún día llegar a conocerlo. Dado que ese anhelo se vio truncado, cada aniversario de su muerte o de su nacimiento me gusta dedicarle un pequeño homenaje. Hoy es éste.

Después de su muerte, varios escritores, entre ellos José Agustín, rindieron sentido homenaje a Harrison. Entre todos los textos publicados al respecto con los que cuento, me gustaría, transcribir la editorial del Unomásuno del 1 de diciembre del 2001, que me parece refleja lo que la vida y la muerte de Harrison significó en un entorno violento generado en especial después de los ataques del 11 de septiembre:

Harrison y la paz
Lo quería ver, estar con Él, pero tomaba tiempo, dice la letra de Mi dulce señor, uno de los grandes éxitos de George Harrison como solista. Pasaron 58 años para que el ex Beatle, místico y tímido, se encuentre, tal vez, con una parte de sus convicciones.

Más allá de la revolución musical iniciada por los Beatles, éstos representan a la generación de los sesenta, década plena de reflexión, donde frente a la guerra aparece el amor libre, la rebelión clama contra el autoritarismo y el desafío mella los valores establecidos. La música del cuarteto de Liverpool respondía a las inquietudes de esa generación y las encarnaba en notas y filosofía de la vida.
En este sentido se podría decir que Harrison fue el alma del grupo. Silencioso, no afecto al protagonismo, entregado a sacar magia de su guitarra, fue quien muchas veces mantuvo la unidad entre los cuatro y quien los llevó por los caminos del misticismo.

Lejos de ser un fenómeno puramente musical el legado de los Beatles ayudó a acercar generaciones. Desde hace 40 años, pese a los cambios en los gustos musicales, el punto de referencia es el cuarteto surgido en un pequeño bar de puerto.

Las voces de gobernantes y líderes de encontradas tendencias ideológicas se sumaron ayer a las milas de muestras de respeto y pesar por la muerte de Harrison, en un hecho no político, sino humano. Todas las agencias informativas y muchos de quienes expresan condolencias resaltan el misticismo del ex Beatle como un valor. Parece un síntoma de la descomposición que busca de qué aferrarse para no perderlo todo.

"Murió con un pensamiento en la mente: ámense los unos a los otros", comentó Gavin de Becker, un viejo amigo de la familia. Este mensaje emitido casi dos mil años atrás por otro enamorado de la paz, más que religioso, es político, en momentos en que las grandes potencias activan una guerra colosal contra un pueblo que ha pagado con muchas vidas las culpas de un enemigo invisible y el terrorismo de Estado, delincuencial, narco y político asesina cada día a inocentes.

Mientras John Lennon, el Beatle asesinado en Nueva York, clamaba por la paz mundial, bajo la filosofía del amor y la paz, Harrison se preocupaba más por la paz interior. Dos puntos de vista; una sola preocupación: la no destrucción del hombre por el hombre.

Los acordes de la virtuosa guitarra de Harrison acompañaron ayer las actividades de mucha gente y, a ritmo de Here Comes the Sun, más de uno permitió dar rienda suelta a la nostalgia.

Entre la sonrisa de George mostrada por la televisión y la dulce My Sweet Lord iba quedando claro que el rockero de las largas barbas será extrañado.

Ya instalada la nostalgia, las imágenes sesenteras del genial cuarteto resultaron irresistibles a los recuerdos de aquella defensa juvenil de la paz, un bien extraviado hace siglos.

Harrison devolvió al mundo un poco de los símbolos de un movimiento pacifista que hoy falta, y lo remitió a la década emblemática de la protesta. Se hizo imposible no pensar en los pioneros de la lucha por los derechos civiles, tan diezmados en estos días.



Lunes 23 de febrero del 2004

Cancion de la semana

Deben bajarse todas las partes de la canción y abrir la parte 1 utilizando
WinRar.  En la liga puede bajarse una versión de prueba que funciona bastante bien. No si también pueda utilizarse WinZip.

Komm Süßer Tod (Ven, Dulce Muerte)
Álbum: End of Evangelion
Letra: Hideaki Anno y Mike Wizgowski
Música y Arreglos: Shiro Sagisu
Intérprete: Aianne
Idioma original: Inglés
Año: 1995


I know, I know I've let you down
I've been a fool to myself
I thought I could live for no one else
But now through all the hurt and pain
It's time for me to respect
the ones you love mean more than anything
So with sadness in my heart
I feel the best thing I could do
is end it all
and leave forever
what's done is done, it feels so bad
what once was happy now is sad
I'll never love again
my world is ending

I wish that I could turn back time
'cos now the guilt is all mine
can't live without the trust from those you love.
I know we can't forget the past
you can't forget love and pride
because of that it's killing me inside

It all returns to nothing, it all comes
tumbling down, tumbling down, tumbling down,
it all returns to nothing, I just keep
letting me down, letting me down, letting me down,

In my heart of hearts,
I know that I can't never love again
I've lost everything
everything
everything that matters to me,
matter in this world

I wish that I could turn back time
'cos now all the guilt is mine
can't live without the trust from those you love
I know we can't forget the past
you can't forget love and pride
because of that, it's killing me inside

It all returns to nothing, it all comes
tumbling down, tumbling down, tumbling down
it all returns to nothing, I just keep
letting me down, letting me down,letting me down
It all returns to nothing, it all comes
tumbling down, tumbling down, tumbling down
it all returns to nothing, I just keep
letting me down, letting me down, letting me down

Sobre la canción: Escrita originalmente en japonés por Hideaki Anno y traducida al inglés por Mike Wisgowski la canción formó parte del soundtrack de la película de animación "End of Evangelion", dirigida por el mismo Anno. En dicha película se incluyeron algunas otras canciones en inglés, pero "Komm Süsser Tod" fue la que recibio mejor acogida por parte del público angloparlante. Las razones por las que la letra no se dejó en japonés me son desconocidas, pero mi opinión es que, dada la íntima relación entre la letra y las imágenes en la pantalla, Anno decidió incluirla en inglés para que fuera entendida por un mayor porcentaje del público mundial, pues era obvio que quien hiciera el subtitulaje y/o doblaje de la cinta se preocuparía más por traducir los diálogos que se superponen a la canción que la letra de la misma.

A pesar de formar parte de un soundtrack, me parece que la canción tiene méritos por si misma. La música es un tan convencional, y, si se presta atención, se puede descubrir que la secuencia de acordes es muy similar a la del Canon en D de Pachelbel. La letra en cambio, implica la inmersión dentro de una mente suicida, creo que, al menos en mi caso, ese tipo de pensamientos vendrían a mí en el último momento.


Domingo 22 de febrero del 2004

Cita del día: "Le parecía estar encerrada en una caverna rodeada de riquezas incontables que se hacían cada vez más y mayores y amenazaban asfixiarla. Y no había salida. Nadie podía llegar hasta ella y ella no se podía hacer notar a nadie, tan aplastada estaba bajo una montaña de tiempo.
Incluso llegaron horas en que deseaba no haber oído nunca la música ni haber visto los colores. No obstante, si la hubiesen dado a elegir, no habría renunciado a ese recuerdo por nada del mundo. Aunque se hubiera muerto por ello. Pues eso era lo que vivía ahora: que hay riquezas que lo matan a uno si no puede compartirlas."

Michael Ende, Momo


Hambre (Knut Hamsun, 1890)
Novela con tintes autobiográficos que narra los infortunios de un escritor perdido en la ciudad de Cristianía, hoy Oslo, en donde le es imposible conseguir dinero siquiera suficiente para alimentarse. Knut Hamsun criticaba a los escritores de su época acusando a los personajes que se creaban en ese entonces de estar alejados de un modelo verdaderamente humano. En "Hambre", su primera novela exitosa y que logró sacarlo de su pobreza, la descripción de la angustia física y sicológica del personaje es llevada al papel con una maestría propia de alguien que llegaría a ganarse el Premio Nobel de Literatura.

Abandonando el modelo tradicional, en que los protagonistas de una novela tienen ciertos valores, virtudes y vicios definidos, Hamsun crea un personaje dinámico, mucho más humano. Nos muestra a un hombre que se despoja de sus pertenencias con tal de poder comer, empeñando primero sus pocos libros, para seguir con su chaleco y terminar incluso intentando vender los botones de su camisa. El orgullo y los principios de honestidad que le han inculcado y que le impiden mendigar o robar, se tambalean hasta que, sumido en la locura causada por el hambre y la desesperación, por el desprecio de que es objeto por parte de su amada y por el fracaso en sus intentos de escribir algo que pueda publicarse, nuestro personaje se atreve a pedir dinero e intenta empeñar un objeto que no le pertenece, situación que agrava aún más sus dilemas interiores y que lo obliga a luchar no sólo contra la inanición, sino contra los ataques de su conciencia.

Pocos escritores pueden crear una esfera alrededor de un personaje que abosrba tanto como lo hace Hamsun en esta magnífica obra. En mi ya larga inmersión en el mundo de los libros, sólo otro personaje, Rodia Raskolnikov, de "Crimen y Castigo", había logrado contagiarme de sus emociones y sentimientos. Estar dentro de la cabeza del personaje, acompañar sus pensamientos a cada momento y vivir en carne propia el clímax de la desesperación, eso es lo que logra Hamsun en esta obra maestra.

"Hambre" es, en resumen, una gran aportación a la literatura occidental, y una de las grandes novelas del que es considerado, por muchos, uno de los mejores escritores de finales del siglo XIX. A la novela le seguiría la muy extraña "Misterios", que es considerada una de las seis realmente grandes novelas del siglo XX (aunque originalmente se publicó en 1892).


00:52 hrs
Comentarios


Viernes 13 de febrero del 2004

Cita del día: "A vague haze of delirium
                     creeps up on me.
                     
All at once a tall stranger I suddenly see.
                     He's dresses in a silver sparkled
                     glittering gown
                     and his golden beard flows 
                     nearly down to the ground (...)
                     His eyes are the eyes that
                     transmit all they know.
                     Sparkle warm crystalline glances to show
                     that he is your leader
                     and he is your guide
                     on the amazing journey
                     together you'll ride"
TheWho, "Amazing Journey", Tommy



Tommy, la película (Ken Russell, 1975)
Dado el gran éxito de la ópera rock Tommy, el grupo The Who buscó llevarla primero al teatro y, posteriormente, al cine. Para este propósito, contactaron al director Ken Russell, conocido por “Women in Love”, quien aceptó, no sólo dirigir, sino producir y escribir la adaptación a la pantalla.

Basado en la ópera original y en un guión previo escrito por Kit Lambert, Russell concibió la historia que se plasmaría en la pantalla. Su idea era que la película no debía contener ningún diálogo que no fuese parte de una canción, por lo que solicitó a Pete Townshend algunas canciones extras para completar el libreto. Estas canciones fueron “Champagne” y “Bernie’s Holiday Camp”. Algunas otras de las canciones originales tuvieron que ser modificadas para adaptarse a la idea de Russell. Entre ellas se encuentra “Amazing Journey”, cuya letra era originalmente una descripción en primera persona y pasó a ser en tercera persona.

El director cambió también el momento histórico en que se desarrollaba la historia original. Mientras en la ópera la canción “1921” nos hace suponer que la guerra en que murió el Capitán Walker fue la Primera Guerra Mundial, en la película la canción pasó a ser “1951” y, por tanto, la muerte del Capitán se dio durante la Segunda Guerra. Varias canciones cambiaron su sentido al trasladar su narración 30 años al futuro. “Eyesight to the blind”, por ejemplo, que hablaba acerca de una mujer que supuestamente tenía el poder de curar a los lisiados, pasó a ser una canción interpretada por un “sacerdote” de un culto clandestino a Marilyn Monroe. Un cambio grande que no requirió alterar ni una sola palabra de la canción gracias a la fuerza del contexto generado en la película.

En la versión de Russell, el pinball, que en la ópera había sido sólo una especie de accidente, adquiere un rol protagónico en el desarrollo de la historia. Además, desde el inicio hasta el final de la cinta, la película está llena de referencias a dicho juego.

Otro detalle importante añadido por Russell es el momento crucial de la ópera, en que Tommy se enfrenta a una situación que lo lleva a volverse sordo, ciego y mudo. Mientras en la obra original sólo escuchamos a la madre de Tommy tratando de convencerlo de que no ha visto ni oído nada sin ninguna mención a lo que pudo haber ocurrido, en la película fue necesario llenar ese hueco en la historia, por lo que Russell y The Who decidieron añadir la escena en que el padre de Tommy vuelve después de haber sido dado por muerto y es asesinado por su esposa y el amante de ésta mientras el niño observa horrorizado.

Uno de los cambios realizados por Russell respecto a la obra original y que me parece imperdonable es el haber cambiado la opertura. En lugar de la magnífica composición original de Pete Townshend, Russell introduce una versión distinta, plagada de instrumentos ajenos a los originales y con efectos de sonido más apropiados de un circo que de una ópera rock.

Acerca de todos estos cambios en la idea original, John Entwistle, bajista del grupo, comentó: “No fue sino hasta que Ken Russell hizo su versión que entendí lo que era la historia, y me di cuenta de que él estaba mal”.

A pesar de todo esto, el resultado final es bastante más que aceptable. No soy un crítico de cine nato, pero me parece que a la película no le sobre ni le falta un cuadro. El manejo de simbolismos pictóricos adicionales a los ya incluidos en la banda sonora es excelente. Durante la canción “Amazing Journey”,  que narra la caída (o elevación) de Tommy hacia su mundo completamente aislado, vemos únicamente escenas simbólicas: la Sra. Walker y su amante, conduciendo al niño por un pasillo oscuro, los aviones de combate convirtiéndose en cruces, el niño en la playa con la cabeza dentro de una caja oscura, etcétera, son metáforas visuales sobre los pensamientos de Tommy en ese momento en que huye del mundo exterior. Las luces de feria que aparecen contrastan con el oscuro mundo interno de Tommy.

La película también tiene éxito en plasmar, ya sea mediante símbolos o metáforas o explícitamente, lo que fue la generación de la posguerra: los Mesías que surgían en cualquier lado, el culto sectario a los personajes sobresalientes de la política y del espectáculo, la juventud inmersa en un mundo de drogas, el auge del sicoanálisis, el rompimiento generacional absoluto entre las generaciones de antes y después de los 60s, la aparición de los primeros músicos “prefabricados” (que se ven claramente representados en el marido de Sally Simpson: un músico de rock con el cuerpo de Frankenstein), sin olvidar que a mediados de los años 60s fue también el auge del pinball.

También se incluyen en la cinta algunas referencias y ataques indirectos al cristianismo. En la secuencia de “Christmas”, por ejemplo, vemos al pequeño Tommy siendo acusado de “no saber que día es, no saber quien es Jesús, no saber lo que es orar, ¿cómo podrá salvarse de la tumba eterna”. Al recibir de regalo un Nacimiento, Tommy lo destruye. Hacia el final de la película, cuando Tommy es venerado como un Mesías, observamos varias similitudes entre él y Jesús: la corona de espinas, el cabello largo, y el símbolo de la “T” con una bola de pinball encima de manera que asemeja un crucifijo.

La trama en general de la película, salvo los cambios antes mencionados, es casi idéntica a la de la ópera. Sigue la misma estructura y añade algunos detalles. La mayoría de las canciones permanecieron sin modificaciones en la letra y sólo ligeros cambios en la música. La producción y el reparto fueron multiestelares: además de Russell, Robert Stigwood participó como co-productor; entre los actores y actrices encontramos al símbolo sexual de la época, Ann-Margret, interpretando a la Sra. Walker; Oliver Reed fue el amante; Elton John apareció como el “Pinball Wizard” (haciendo su propia y magnífica versión de la canción original); Eric Clapton fue el sacerdote de Marilyn Monroe; Jack Nicholson fue el sicoanalista; Tina Turner, la gitana y Robert Powell interpretó al Capitán Walker. Los integrantes de The Who aparecen también en la película: Pete Townshend y John Entwistle sólo como “extras”, mientras que Keith Moon es el Tío Ernie y Roger Daltrey es Tommy. Este último personaje había sido tantas veces representado por Daltrey durante las giras y conciertos previos que llegó a involucrarse por completo en él aun antes de que se planeara hacer la película. Su actuación es sobresaliente, si consideramos que no era actor de profesión.
 
La película obtuvo algunos reconocimientos “oficiales”: Ann-Margret estuvo nominada al Óscar a mejor actriz por su desempeño en Tommy, y ganó el Globo de Oro a la mejor actriz de comedia musical. Además, pasó a la historia como la primera película en ser filmada y presentada con sonido en cinco canales, toda una revolución para la época.

Esta película es una pequeña joya del que fuera el corto pero productivo período del auge de la ópera rock. No importa si Tommy es una producción enferma o una obra maestra: el hecho es que ofrece un rock simple, sin adulterar. Aún más, la película logró capturar la magia, o lo que hubiera sido, que existía en los 60s.


00:59 hrs
Comentarios


Jueves 12 de febrero del 2004

Cita del día: "Los ídolos infunden respeto, admiración, cariño y, por supuesto, grandes envidias.Cortázar inspiraba todos esos sentimientos como muy pocos escritores, pero inspiraba además otro menos frecuente: la devoción"
Gabriel García Marquez



Tommy (The Who, 1969)
The Who ha sido considerado como uno de los grupos ingeleses de rock más importantes de los 60s y 70s. Pertenecieron, junto a los Beatles y a los Rolling Stones, a la que podríamos llamar "la primera ola" de la "invasión inglesa". Aprovechando que el mercado norteamericano se había abierto al rock inglés gracias a "I Want To Hold Your Hand" de los Beatles, The Who se posicionó muy bien dentro de los gustos de la juventud en ambos hemisferios. Sin embargo, durante sus primeros años, el grupo tuvo éxito sólo con sus sencillos y no con sus álbumes. Fue hasta 1969 cuando, el grupo grabó el LP que los inmortalizaría: Tommy, que terminaría siendo una de las más grandes obras del rock inglés de los 60s.

Tommy era diferente al resto de los discos de rock grabados hasta entonces porque no solamente manejaba un concepto, como lo había hecho el Sargento Pimienta en 1967, sino porque fue el primer intento de escribir una ópera utilizando música de rock. La idea surgió cuando, en 1966, Pete Townshend, compositor y guitarrista del grupo, grabó una canción experimental titulada "Gratis Amatis" que consistía en 10 minutos de voces cantando "Gratis Amatis" una y otra vez. La canción era horrorosa, y todos quienes estaban escuchándola comenzaron a reírse. Uno de ellos gritó por encima de todos "eso es ópera rock", lo que aumentó las risas de todos, menos del manager del grupo, Kit Lambert, quien dijo "e ahí una idea".

Durante los dos siguientes años, Townshend fue armando la ópera. Durante esa época, el compositor se encontraba en una etapa de rechazo a las drogas sicodélicas y en pleno descubrimiento del misticismo. La premisa de la ópera que desea ba componer era que todos tenemos cinco sentidos, pero somos ciegos a la Realidad y al Infinito. Decidió, por tanto, que "el héroe tenía que ser sordo, mudo y ciego, para que, visto desde nuestro limitado punto de vista, sus limitaciones fueran simbólicas de las nuestras".

La construcción de la ópera se basó mucho en el azar. En una de las grabaciones, por ejemplo, se apareció un crítico de rock muy reconocido, Nic Cohn, que era fanático del pinball. Como el grupo necesitaba que apareciera un buen artículo sobre su proyecto, le dijeron a Cohn que el personaje principal de su ópera iba a ser jugador de pinball. La respuesta de Cohn fue: "será una obra maestra". Esa misma noche, Townshend escribió la canción "Pinball Wizard", que incluyó en la ópera.

"Pinball Wizard" ayudó a darle a la ópera un tono menos serio que el que estaba adquiriendo. Demasiado metida en rollos religiosos,  la obra pudo haber fracasado de no ser por el toque de frescura que significó la canción.

El disco terminado era una verdadera obra de arte . Lambert, al imprimir el primer vinilo, declaró el álbum "una pieza maestra" y quemó la cinta maestra en un acto solemne. Años más tarde, cuando se iba a sacar el álbum en CD, fue necesario regresar a las cintas sin editar y rehacer todo el trabajo de producción, tratando de ajustarse a lo hecho originalmente. Por esta razón,  muchos fans dicen que la versión del disco de vinilo es mucho mejora la del CD.

La historia de la ópera, aunque no demasiado sobresaliente y apenas interesante, es una historia completa, redonda. El capitán Walker muere, probablemente durante la Primera Guerra Mundial, esto no está del todo claro, pero la canción "1921" así lo hace suponer. Poco después, su esposa da a luz a un niño: Tommy. La Sra. Walker rehace su vida casándose de nuevo. Cuando Tommy es aún muy pequeño es testigo de algo, que no se menciona en la ópera, pero que es tan malo que su padrastro y su madre le insisten en que lo olvide, que nunca lo vio, que nunca lo escuchó y que nunca hablaría a nadie sobre lo que pasó. El objetivo de la ópera era dejar este hecho (que aparece en la canción "1921") como un misterio desconocido y ambiguo, para que la gente hiciera suposiciones al respecto. Más tarde, cuando la obra se presentó en el teatro y se hizo una película, hubo que rellenar estos huecos en la historia. A partir de ese momento "misterioso", Tommy se vuelve ciego, sordo y mudo, un autista en toda la extensión de la palabra. La ópera narra los abusos de que es objeto, su desgarradora vida interior, su descubrimiento del pinball y su éxito en dicho juego. El clímax de la obra viene con el despertar de Tommy, la recuperación de sus sentidos y la creencia popular de que él es el nuevo Mesías y que la salvación consiste en ser ciego, mudo y sordo. Hacia la conclusión vemos el fracaso de Tommy por lograr la aceptación de su doctrina y somos testigos de su decadencia hasta su esperado desenlace.

Hablando en términos musicales, Lambert no se equivocaba al decir que el álbum era una obra maestra. La historia de la ópera puede no ser muy interesante, pero la música es sublime. Si la historia hubiera sido cualquier otra, aún una ordinaria historia de amor, el éxito del disco habría sido el mismo, pues es increíble la manera en que las canciones se desdoblan, como una canción parece la consecuencia natural de la anterior y la precuela exacta de la que le sigue. Townshend luchó para que Lambert no incluyera violines ni demás instrumentos extras, por lo que el disco tiene un sonido a rock verdaderamente puro. Los rasgueos de guitarra en la opertura son excelentes, el trabajo en la batería impecable (Keith Moon, baterista de los Who, es de hecho considerado el mejor baterista de todos los tiempos y fue el primero en utilizar el doble bombo).
Además de esta opertura, el disco incluye varias canciones excepcionales: "1921", "Amazing Journey", "Christmas", "Pinball Wizard", "Go to the Mirror!", "Sensation", "I'm Free", "Sally Simpson",  y "We're Not Gonna Take It". En las 24 canciones del disco hay ciertos "motivs" instrumentales y vocales que le dan unidad a la obra como tal. Uno de ellos es el inmortal "See me, Feel me, Touch me, Heal me", el grito de auxilio de Tommy, y en el que la voz de Roger Daltrey adquiere tonos que desgarran el alma de quien lo escucha. El coro final con la voz privilegiada de Daltrey logra que las emociones nos embarguen mientras lo escuchamos. Las interpretaciones instrumentales "Overture", "Sparks" y "Underture" nos transportan a un mundo de luces, tan tangibles como si pudiéramos verlas. La letra de "Amazing Journey" nos lleva por los rincones insospechados de la mente: "Sickness will surely take the mind, where minds can't usually go". En este caso, la música es la que nos lleva a esos lugares que nuestra mente no frecuenta. El disco hay que escucharlo siguiendo una recomendación que nos hace un personaje de la película "Almost Famous": "Escucha Tommy cuando sólo haya luz de velas".

Tommy fue el mayor éxito y también lo peor que le pudo pasar al grupo, que terminó tan opacado por su propia obra al grado de que mucha gente pensaba que Tommy era el nombre del grupo.  Los trabajos posteriores de la banda fueron ignorados por los fans y por los críticos. Cuando se les contrataba para un concierto se les ponía como condición que tocaran la ópera. Durante estas presentaciones el público llegó a mostrarse distante hasta que comenzaban a sonar los acordes de la opertura. En pocas palabras, el creador fue destruido por su obra. El siguiente proyecto del grupo, "Lifehouse project", fue abandonado y "Quadrophenia", aun cuando recibió buenas críticas, no logró el mismo impacto que Tommy.

Hay que agradecer, a pesar de todo, que esta obra haya visto la luz. Es otra de las grandes obras que los 60s aportaron para que sea disfrutada por todas las generaciones, pasadas, presentes, y venideras.


01:33 hrs
Comentarios


Martes 10 de febrero del 2004

Cita del día: “El infortunio es vario. La desgracia es multiforme sobre la tierra. Dominando el amplio horizonte como el arco iris, sus colores son tan variados y tan distintos como los de este arco, y, no obstante, están asimismo tan íntimamente unidos. ¡Dominando el amplio horizonte como el arco iris! ¿Cómo he podido extraer un tipo de fealdad, de un ejemplo de belleza? ¿Cómo, del signo de alianza y de paz, un símil de dolor? Pero, lo mismo que en la ética, consecuencia del bien es el mal, así también, en la realidad, de la alegría nace la pena, ya sea porque el recuerdo de la dicha pasada forme la angustia de hoy, o bien porque las angustias que son tengan su origen en los éxtasis que pudieron haber sido
Edgar Allan Poe, Berenice

 

Lunes 9 de febrero del 2004


Cita del día: "Pensándolo después -en la calle, en un tren, cruzando campos- todo eso hubiera parecido absurdo, pero un teatro no es más que un pacto con el absurdo, su ejercicio eficaz y lujoso."
Julio Cortázar, "Instrucciones para John Howell", Todos los fuegos el fuego



El maravilloso viaje de Nils Holgersson (Selma Lagerlof, 1907)
Escrito a petición de autoridades escolares suecas, este libro es reconocido como la obra maestra que llevó a Selma Lagerlof a ser la primera mujer reconocida con un Premio Nobel de Literatura. El libro, dirigido principalmente a los niños suecos, es un recorrido por Suecia, por su territorio, sus costumbres y sus pobladores. Nils Holgersson, "un muchacho que no pasaría de los catorce años, alto, desmadejado, de cabellos rubios como el cáñamo (...) muy dado a juegos en los que demostraba sus instintos perversos", es transformado en duende como castigo por haber maltratado a uno de estos pequeños seres. Habiendo sido encogido al tamaño de un pulgar y dotado con habilidades tales como entender el lenguaje de los animales, Nils, junto a uno de los patos de la granja en que vive, se une a una bandada de patos silvestres con los que recorre todo el territorio sueco. Durante el viaje atraviesa un sinfín de peripecias que lo ayudan a madurar y a convertirse en una persona de provecho. Al final de la travesía, vemos a un Nils completamente cambiado, maduro y que ha aprendido a amar a su país, a sus padres y a la naturaleza que le rodea.

El libro incluye descripciones, leyendas, cuentos y la historia de cada una de las provincias suecas visitadas por Nils durante su viaje. También hay excelentes descripciones sobre las costumbres que siguen los habitantes de las diferentes regiones de aquel país nórdico. Leerlo equivale a un viaje guiado por Suecia. Nos cuenta la leyenda del gigante de Esmaland, la historia del astillero de Estocolmo, nos describe la Universidad de Uppsala, conocemos la isla de Oland, peleamos junto a las ratas negras de Glimminge, viajamos desde Taberg hasta Huskvarna mientras conocemos la leyenda del Uppland y la de Herjedalen. Lloramos con las desventuras de Asa, la guardadora de patos, y su hermano, el pequeño Mats, nos enamoramos de Finduvet, admiramos el esfuerzo de Martín, el pato blanco, y respetamos a Okka, el pato guía. Al mismo tiempo, acompañamos a Nils en su viaje lleno de peligros, huyendo de Esmirra la zorra, asistiendo al baile de las grullas en Kullaberg y viajando sobre un pato, una cigüeña, un carnero, un perro de caza e incluso sobre un águila.

Afortunados niños suecos, aprender geografía debe ser para ellos un verdadero placer.

02:36
Comentarios


Lunes 2 de febrero del 2004

Cita del día: "Entre algunas tribus indias brasileñas, si el curandero predecía la muerte de alguien que le había ofendido, el desventurado se recogía en su hamaca instantáneamente con tal seguridad de morirse que ni comía ni bebía, y la predicción era una sentencia que la fe ejecutaba eficazmente"
Sir James George Frazer, La Rama Dorada


Evolución de los dioses en el Mediterráneo Oriental
A lo largo de la historia los rituales religiosos de los pueblos se han visto influenciados por las costumbres de las culturas vecinas. Dado que la religión surgió como una manera mediante la cual el hombre podía explicar los fenómenos naturales que sucedían a su alrededor, es natural que pueblos cercanos, que observan cambios y ciclos naturales similares, compartieran dioses. Lo más común era cambiar el nombre del dios y conservar el ritual. A veces, ambos cambiaban y el dios terminaba adquiriendo una dimensión diferente y alterando su significado original.

Uno de los ciclos naturales que más interesaba a los primeros hombres que se dedicaron a la agricultura era el crecimiento y decaimiento anual de la vegetación. Sin medios eficaces para medir el tiempo, el hombre primitivo no asociaba dicho ciclo con la sucesión natural de estaciones, sino como el efecto de los ritos que practicaba. En un principio, dichos ritos fueron mágicos, es decir, el hombre pensaba tener el poder de controlar el nacimiento de la vegetación. Más adelante, con la evolución del pensamiento humano, los rituales adquirieron tintes religiosos.

Parece ser que este tipo de ritos se celebraba con mayor solemnidad en los países que bordean el Mediterráneo Oriental. Bajo los nombres de Osiris, Tammuz, Adonis y Atis, los pueblos de Egipto, Asia Menor y Grecia representaron la decadencia anual de la vida vegetal, personificándola como un dios que muere anualmente y vuelve a revivir. Entre estos, los más semejantes entre sí son Tammuz y Adonis. Este último, es la versión griega del primero y su nombre proviene precisamente de la palabra Adon (Señor) que era el título honorífico de Tammuz. Dioses del mismo tipo son Dionisos y Démeter, pues, aunque aparecieron después, siguen rituales muy similares. Los ritos de Osiris y de Adonis en Biblos son tan parecidos que la gente a veces afirmaba estar representando a Osiris y a veces a Adonis. A su vez, Herodoto afirma que los ritos de Osiris y Dionisos eran a tal grado similares que era imposible pensar que el último pudo haberse formado independientemente del primero. Más bien, explica, Dionisos fue una alteración griega del dios egipcio.

Ahora bien, los más antiguos de estos dioses surgieron, a su vez de ritos religiosos y mágicos aún más antiguos. Es de pensar que, si hay una historia antes de ellos, debe haber alguna después de ellos. ¿En qué se ha convertido entonces, por ejemplo, Adonis? ¿Qué dios de la actualidad sigue sus mismos rituales? La respuesta podría sorprendernos.

Antes que nada, hay que resumir el mito de Adonis. Como ya se mencionó, el mito griego de Adonis es una adaptación del mito babilónico de Tammuz. La historia dice que Adonis fue un apuesto mancebo amado por Afrodita. En su infancia, le ocultó la diosa en un cofre que entregó a Perséfone, reina del mundo inferior. Pero, cuando Perséfone abrió el cofre y comprobó la belleza del niño, se negó a devolverlo a Afrodita, aunque esta última bajo al infierno a rescatar a su amado. Esta disputa entre la reina de los muertos y la diosa del amor fue resuelta por Zeus, quien decretó que Adonis pasaría una parte del año con Perséfone y otra parte con Afrodita. Al final, Adonis sería muerto por un jabalí, que era tal vez una representación del celoso Ares, amante divino de Afrodita. Amargamente lamentó Afrodita la pérdida de su amado.

El culto a Adonis tuvo mayor auge en dos lugares de Asia Menor: Biblos, en la costa de Siria, y Pafos, en la isla de Chipre. Ambas ciudades fueron centros de culto de Astarté, contrafigura semítica de Afrodita.

Uno de los principales rituales del culto a Adonis eran sus “jardines”. Así se llamaba a unas cestas o macetas con tierra en donde se sembraban diversos cereales y flores. Estos jardines eran cuidados por las mujeres durante 8 días. Las plantas brotaban rápidamente pero, al no tener raíces, se marchitaban pronto, por lo que al cabo de los 8 días los jardines se llevaban al mar o a los manantiales acompañados por figuras representando a Adonis.

A partir de este ritual podemos comenzar a encontrar relaciones entre Adonis y uno de los dioses a los que se les rinde culto en la actualidad. Pero vamos por pasos.

En Cerdeña, un ritual similar a los “jardines” de Adonis se celebra durante el festival de San Juan. Se elige a una muchacha de la aldea a principios de abril. A finales de mayo, la muchacha fabrica uno de los jardines, que, para el 23 de junio, ha adquirido un gran aspecto. El día de San Juan, un muchacho se viste con sus mejores galas y acompaña a la muchacha hasta la puerta de la ermita en donde el jardín es destruido.

En Sicilia hay también un ritual muy similar, lo qué, según R. Wünsch, hace suponer que San Juan ha reemplazado a Adonis.

Pero, ¿cómo un dios con  un culto tan extendido como lo fue Adonis disminuyó de rango hasta convertirse sólo en un santo local? Tal vez encontremos evidencia de que Adonis ha evolucionado en algún dios mucho más importante. Algunas pistas observamos ya, sobre todo si analizamos las fechas en que se celebran los rituales antes mencionados.

Pero para no basarnos sólo en fechas, otro ejemplo de ritual siciliano en las proximidades de Pascua es aquél en que las mujeres siembran cereales en macetas que guardan en la oscuridad y riegan cada dos días. Cuando las plantas crecen, se colocan en catafalcos con las efigies del Cristo yacente que se erigen en las iglesias católicas y griegas el Viernes Santo, exactamente como los “jardines de Adonis” se colocaban en el túmulo de Adonis muerto. En muchos otros lugares de Europa oriental se realizan ritos similares en los que Adonis se ha sustituido por Cristo ¿Podría entonces ser el dios cristiano el siguiente paso evolutivo de los dioses de la vegetación? Necesitamos más argumentos para llegar a tal aseveración. Además, hay partes del mito y del ritual de Adonis que aún no hemos logrado hacer encajar dentro del mito y ritual cristianos. Sir James George Frazer sugiere que, si reflexionamos, la Iglesia católica con frecuencia se ha ingeniado habilidosamente para injertar la nueva fe en el tronco del paganismo. Es probable, por tanto, “que la celebración pascual de la muerte y resurrección de Cristo se haya injertado sobre una cepa de la muerte y resurrección de Adonis, que, como parece probable, se celebra en Siria en la misma estación del año” (Sir James George Frazer, La Rama Dorada). Más aún, la dolorosa diosa Afrodita con su agonizante amante en brazos descrita por los griegos puede haber sido el modelo de la Virgen con el cadáver de su divino hijo en el regazo.

Los argumentos que nos hacen falta para demostrar que Cristo es el pináculo -hasta ahora al menos- en la evollución de los dioses de la vegetación nos los da San Jerónimo, quien recalca el hecho de que Belén o Bethlehem, supuesto lugar de nacimiento de Jesús, está sombreado por un bosque dedicado al culto del antiguo señor sirio Adonis y que, por tanto, donde el niño Jesús lloró, había llorado antes el amante de la diosa del amor. San Jerónimo, en su obra, trata de hacer encajar el rito de Adonis en una época posterior al surgimiento del cristianismo, pero lo desmiente el nombre mismo del pueblo: Bethlehem, que significa “La Casa del Pan”. Difícilmente puede encontrarse un nombre más apropiado para la morada de un espíritu del cereal como lo fue Adonis. Dado que el nombre del pueblo es anterior al nacimiento de Cristo, es de pensarse que el culto a Adonis existía ya en Belem cuando Jesús vino al mundo.

Los argumentos anteriores, bastante fuertes en sí, pueden sin embargo dejar algunas dudas respecto a la veracidad de su conclusión. Es por eso que hay que abundar un poco más sobre las semejanzas entre Adonis y Cristo. Es sabido que uno de los centros más importantes del culto cristiano fue Antioquia, lugar en que la muerte de Adonis se celebraba anualmente con gran solemnidad. Cuando Juliano entró en esta ciudad justo por las fechas en que se celebraba el ritual de Adonis, se sorprendió al ver que las multitudes volteaban hacia Oriente y oraban a “la estrella de su salvación”. Esto se debe a que la aparición de una brillante estrella marcaba cada año el nacimiento o resurrección de Adonis. Esta estrella bien pudo ser Venus, planeta que se identificaba con Astarté. El comportamiento de dicho planeta era bien conocido por los astrónomos de la época, por lo que el festival de Adonis era fechado con regularidad, coincidente con la aparición de Venus en el Oriente como estrella matutina. En Afaka se esperaba también la misma señal para iniciar con los rituales. Bien pudo ser ésta la misma estrella que guió a los reyes magos de Oriente hacia Belén.

Más coincidencias entre los rituales cristianos y los rituales dirigidos hacia dioses de la vegetación pueden observarse en el ritual de Atis, que representaba en Frigia lo que Adonis en Siria, aunque con un culto mucho más salvaje. Según el mito, Atis fue hijo y amante de Cibeles, quien lo concibió siendo virgen al poner una almendra en su regazo. En la antigüedad, estas historias de madres vírgenes eran comunes, y permanecieron como reliquias de “una época de ignorancia infantil en la que los humanos no habían reconocido aún como causa verdadera de la preñez la cópula intersexual”. Respecto a la muerte de Atis, una versión es idéntica a la de la muerte de Adonis, mientras otra cuenta que él mismo se emasculó bajo un pino, desangrándose ahí mismo. Era el pino, por tanto, el árbol dedicado a Atis.  El culto a este dios, dado su salvajismo, fue repudiado por los griegos, pero aceptado de buena gana por los romanos. Lo destacable para el propósito que perseguimos es el ritual para celebrar su muerte y resurrección. El festival comenzaba el 22 de marzo, día en que se simulaba la muerte de Atis amortajando un pino. Al tercer día (24 de marzo) los sacerdotes y algunas personas más se automutilaban y, por la noche de ese mismo día, los lamentos se convertían en gozo por la resurrección del dios. Así, Atis, como Jesús, resucitó al tercer día. El cuarto día se dedicaba a celebrar la resurrección, el 26 de marzo se descansaba y, por último, el 27 de marzo se cerraba el festival con una procesión al arroyo Almo, en donde se celebraban algunos rituales adicionales. Curiosamente, como ironía de la historia, el centro del culto a Atis era el santuario localizado en la colina Vaticana, en el mismo lugar en el que ahora está el templo de San Pedro.

Para redondear esta argumentación, hay que mencionar que en el calendario juliano se computó el solsticio de invierno el 25 de diciembre, es decir, el día a partir del cual las horas de luz diarias se incrementaban poco a poco. En Siria y Egipto, sedes del culto a Adonis y Osiris respectivamente, los celebrantes salían a medianoche gritando “¡La Virgen ha parido ¡La luz está aumentando! En los países semíticos, la Virgen Celeste, una forma de Astarté, paría un hijo el 25 de diciembre. La Iglesia católica, que originalmente celebraba la natividad el día 6 de enero, decidió cambiar la fecha  para que coincidiera con la de los ritos paganos.

Puede resumirse que: “tomadas conjuntamente las fiestas paganas y cristianas, vemos cómo tienen coincidencias demasiado estrechas y demasiado numerosas para considerarlas accidentales; ellas muestran el pacto a que se vio obligada la Iglesia a la hora de su triunfo con sus rivales vencidas, pero todavía peligrosas”.

Parece ser que, desde que Pablo de Tarso fundara la Iglesia Católica, la imagen del verdadero Jesús se fue sustituyendo por la imagen del Cristo que no fue otra cosa que el siguiente paso en la evolución del dios Adonis. Así es como la ambición de poder que la Iglesia ha tenido desde sus orígenes y que muy probablemente fue la causa de su creación, ha borrado de la historia a Jesús el judío y ha modificado una religión ya existente para ganarse adeptos. Seguramente, el tal Jesús está retorciéndose en su tumba (su cuerpo debe estar aún enterrado en algún lado), pues el mensaje que tenía para la humanidad se olvidó a favor de los intereses vanos de Pablo de Tarso y de los que lo han seguido hasta nuestros tiempos.



Domingo 1 de febrero del 2004

Cita del día: "Everybody seems to think I'm lazy
                             I don't mind,, I think they're crazy
                             Running everywhere in such a speed
                             Until they find, there's no need"
                             The Beatles: Revolver  I'm Only Sleeping



Viernes 30 de enero del 2004

Cita del día: "Sé que dirán que tengo una lengua mala y venenosa, porque les digo a veces la verdad a los frailes. Perdono de buena gana a las que me hagan este reproche, porque presumo que no lo hacen sin una razón particular. Los frailes son, en efecto, muy buenas personas, que por amor de Dios, evitan el trabajo y los dolores, y prestan, en secreto, servicios muy valiosos a las damas. Bien es verdad que si no tuviesen todos cierto tufillo a macho cabrío, estos servicios serían mucho más agradables."
Bocaccio, conclusión al Decamerón



¿Reformas estructurales?: Qué tal gente. Hace un par de días que no pongo nada en la página, y es que he andado con poca inspiración. Pero bueno, ayer estaba discutiendo con un conocido acerca de las reformas estructurales que Fox plantea. Yo estoy en contra de las mismas, aunque tal vez mis argumentos no eran muy claros, por lo que consulte con gente que sabe más que yo. Aunque no es el objetivo de esta página discutir sobre política, y espero no contaminarla demasiada con dicho tema, creo que un poco de información nunca está de más. Aquí está vaciada parte de la información que logré colectar para defender mi posición.

Uno de los supuestos motivos por los que se suponía que la reforma iba a beneficiar al pueblo era porque según esto iba a haber dinero para programas sociales. Entre estos, uno de los más defendidos era, o es, el seguro popular. Un completo engaño. Es cierto que ese seguro beneficiaría a una parte de la población: a la que no tiene trabajo. El problema es que se piensa instaurar como un sustituto del seguro social. Esto equivaldría a que las aportaciones que actualmente hacen al IMSS las empresas, las pagaría el gobierno. Los empresarios no estarían obligados a pagar nada. Primer ejemplo de hacer que los que menos tienen paguen más y los que más tienen paguen menos...  Además, mediante dicho seguro popular, se planea eliminar el sistema de pensiones. Así, un anciano que trabajó toda su vida debe vivir de sus Afores. Y cada vez son menos las empresas que aportan a las Afores lo que realmente corresponde. Este seguro popular está comenzando a funcionar en Colima, con las consecuencias antes mencionadas.

Más ejemplos de "programas sociales": los Sofoles. Te los muestran muy bonitos, muy convenientes. A los ejemplos me remito. En 1986, en la época más inflacionaria del país, Villa Primero Agosto A.C. pidió un crédito a Fonhapo (Fondo Nacional de Habitaciones Populares) para la construcción de 107 viviendas, desde la compra de terreno, los permisos , etc. El crédito fue de 2000 salarios mínimos por vivienda. Las condiciones, 0% de interés, por cada casa se pagaba el 52% del salario mínimo mensual y en cinco años la gente tenía pagada su casa ¿Qué es lo que sucede hoy con las Sofoles? El gobierno otorga concesiones para la entrega de créditos a grupos privados. ¿Cuáles son las condiciones para quien pide el crédito? Por ejemplo, para un crédito de $350,000 pesos (los créditos son para habitaciones populares) piden 10% de enganche si quieres pagar en UDIS o 15% si quieres pagar en pesos. Como el programa va dirigido a gente sin ingresos fijos, se les pide que, antes de que se les otorgue el crédito, paguen las mensualidades durante 4 meses, sólo para demostrar que pueden pagar. Después, hay "pagos fijos"... sí, cada mes se paga lo mismo, pero te calculan 15 años de intereses... para un crédito $350,000 como el planteado, además del enganche de $52,500,  la persona debe pagar $4275 mensuales ¡durante 20 años! Es decir, paga más de un millón de pesos por una casa de $350,000. ¡Esto ocurre en una época con inflación muy baja! Vaya programa social del "gobierno del cambio". No creo que la gente que necesita de una habitación popular tenga recursos para pagar más de $4000 mensuales. Tristemente, el Infonavit comienza a funcionar mediante este tipo de créditos... Se enriquecen las empresas que manejan las sofoles con el dinero de las personas pobres que quieren una casa...  Magnífico programa social, ¿no?

Respecto a la reforma fiscal en general. Las empresas extranjeras que se instalan en el país lo hacen no sin antes tratar corruptelas con el gobierno que las exoneran de pagar impuestos. Muchas empresas mexicanas hacen lo mismo. Otras son aún peores, retienen los impuestos a los trabajadores, nunca pasan ese dinero a Hacienda y después se declaran en quiebra, lo que es un fraude tan obvio que lo vería un niño. Sin embargo, Hacienda no lo ve. Después, el dueño de la empresa así quebrada, vuelve a fundarla. Caso del Unomásuno. 

Como prueba de los argumentos del párrafo anterior, para los interesados que tengan tiempo, intenten averiguar cuánto paga  Bimbo de impuestos. Una bicoca...

Bueno, si las empresas no pagan impuestos, ¿de dónde salen recursos?. La mayor parte de los recursos de SHCP proviene de los contribuyentes cautivos, es decir, de los asalariados. Cómo ellos no tienen medios de evadir o de defenderse, en ellos se recarga Hacienda cuando necesita dinero.

Obviamente, ese dinero no es suficiente para sostener al país. El resto del dinero viene de las dos paraestatales, PEMEX y CFE. Éstas no pueden crecer porque todo el capital que generan se utiliza para suplir lo que evaden los empresarios. No generan recursos que puedan reinvertirse porque todo tiene que gastarse para que el país pueda funcionar y para que el pueblo pueda comer. Al pagar la gasolina tan cara como la pagamos, estamos pagando los impuestos que evadieron los empresarios. La reforma energética pretende traer capital externo, dejar morir a PEMEX y después mostrarnos lo bien que funcionan las empresas con capital externo. Pero es claro que PEMEX no puede funcionar cuando tiene que pagar por todo lo que se transan los empresarios. Es evidente que hay corruptelas en PEMEX y la CFE, pero el remedio no está en venderlas, sino en reestructurarlas.

Obviamente, se requieren reformas profundas, pero, de ninguna manera, las que plantea el Presidente. Tendría que empezar por impedir que su mujer se gaste del erario 15 millones anuales en vestidos Christian Dior,  o disminuir su gasto ceremonial multimillonario, o el de la alta burocracia. Es increíble que a AMLO se le haga un escándalo porque le paga 65000 a su coordinador de logística que, en realidad, sí trabaja bastante, y no se haya hecho el mismo relajo por los vestidos de la señora Fox, pagados con el dinero que supuestamente es de todos.

Tristemente, una gran parte de la población decide creer lo que el gobierno y los medios masivos dicen. Es parte de lo que trae consigo la cultura mediática y la desaparición del instinto natural de rebeldía en muchos de nosotros jóvenes. En otra ocasión abundaré un poco más sobre esto.

Quien necesite fuentes sobre los datos aquí mostrados, no dude en pedírmelas.

Comentarios


Lunes 26 de enero del 2004

Cita del día: "El concepto cristiano de Dios - Dios como Dios de los enfermos, Dios como araña, Dios como espíritu - es uno de los conceptos de Dios más corruptos a que se ha llegado en esta tierra; tal vez represente incluso el nivel más bajo en la evolución descendento del tipo de los dioses. !Dios, degenerado a ser la contradicción de la vida, en lugar de ser su transfiguración y su eterno sí! (...) Condeno al cristianismo, presento contra la Iglesia cristiana la más terrible de las acusaciones que jamás un acusador haya tenido en su boca. Es para mí la mayor de todas las corrupciones imaginables; ha sido su voluntad la última de las corrupciones posibles. (...) Yo llamo al cristianismo la única gran maldición, la única gran corrupción interna, el único gran instinto de venganza; para el mal ningún medio es bastante venenoso, disimulado, subterráneo, pequeño, lo llamo la única  mancha de la humanidad".
Friedrich Nietzche, El Anticristo



El Decamerón (Boccaccio, 1352)
Esta gran obra, escrita a mediados del siglo XIV, es una crítica mordaz hacia la sociedad italiana de aquellas épocas. La obra resalta, particularmente, la hipocresía de los representantes de la Iglesia, quienes, mientras predicaban la austeridad y la abstinencia, se prestaban a excesos tanto en la comida y la bebida como en los placeres de la carne.

En la introducción del libro, un grupo de 10 habitantes de Florencia, 3 hombres y 7 mujeres, deciden abandonar la ciudad e irse al campo para huir de la peste que azotaba a la ciudad. En este retiro, cada uno de los personajes cuenta una historia durante cada una de las 10 jornadas en que se encuentran lejos de la ciudad. El resultado es una colección de 100 cuentos, que incluyen tanto narraciones jocosas como trágicas, siendo la infidelidad de la mujer uno de los temas más tratados. Esto último no es sólo una casualidad. En el prólogo al libro, Bocaccio escribe: "cuanto más desdichado se es, cuanto más se sufre, mejor recibidos son los consuelos. Por tanto, debo dirigir los míos, no obstante su insignificancia, mejor a las mujeres que a los hombres. La delicadeza, el pudor les hacen a menudo disimular la llama amorosa en que arden. Es éste un fuego tanto más vivo, cuánto más escondido está, cosa que sólo saben aquéllas que lo han experimentado". Es, por tanto, un libro dedicado a las mujeres, a las que Bocaccio propone la infidelidad como medio para apagar el fuego que, según él, las consume dada su naturaleza ardiente.

Los diez narradores tienen, por turnos, la oportunidad  de ser llamado "rey" y elegir el tema del que se tratarán los relatos de la jornada. Cada uno de los personajes tiene una personalidad diferente, que se aprecia tanto en el tono de sus relatos como en el tema que eligen cuando les corresponde tal función. Así, Filostrato dará siempre a sus relatos un toque nostálgico y eligirá que se narren durante la cuarta jornada historias de personas cuyos amores tengan un final desgraciado. Dioneo, por otra parte, pide a todos permiso para narrar siempre lo que se le ocurra, sin apegarse a ningún tema, y de esta manera logra contar las historias más agradables y alegres de todo el libro. Durante su "reinado", se cuentan las artimañas de algunas mujeres con sus maridos para satisfacer sus pasiones. Dioneo es el personaje elegido por Boccaccio para narrar las historias más escandalosas, incluyendo entre ellas los amores de los curas, de las monjas, e incluso los de un mercader homosexual.

El secreto de la inmortalidad de esta obra radica en que la burla hacia la sociedad plasmada en sus páginas mantiene su vigencia 650 años después de que fue escrita. La humanidad sigue padeciendo de los mismos vicios y comete los mismos errores. Seguimos utilizando el engaño como herramienta común, la mentira como argumento y la hipocresía como manera de subsistencia . Como buena farsa, muchas veces, después de la carcajada involuntaria al terminar de leer el relato, nos damos cuenta de que nos estamos riendo de nosotros mismos, que lo que pasa en la historia bien podría pasarnos a nosotros. Es cuando nos vemos reflejados en la obra cuando podemos apreciarla en su totalidad, cuando logramos notar el gran conocimiento que Boccaccio tenía acerca del modo en que se desarrollan las pasiones humanas. El Decamerón nos muestra al hombre como ser imperfecto, intentando ocultarse tras una pantalla de civilización y urbanidad, pero siempre controlado por sus pasiones. Aceptar estas pasiones como inherentes a nuestro ser, nos hará más humanos, nos permitirá ser tolerantes y tal vez entonces la hipocresía desaparecerá de nuestros corazones.

01:02
Comentarios

 

Domingo 25 de enero del 2004

Cita del día: "Un hecho maravilloso para reflexionar: que cada criatura está constituida para ser ese secreto profundo y misterioso para todos los demás. Una consideración solemne cuando entro en una gran ciudad por la noche: que cada una de esas casas agrupadas en la oscuridad encierra su propio secreto; que cada habitacióin de cada una de ellas encierra su propio secreto; que cada corazón que late en los cientos de miles de pechos de allí, es, en alguno de sus aspectos, ¡un secreto para el corazón que tiene cerca! Algo de atrocidad, incluso de la Muerte misma, se refiere a esto. (...) En cualquiera de los cementerios de esta ciudad por la que paso, ¿hay una persona durmiendo más inescrutable para mí de lo que son sus ocupados habitantes, en su personalidad más interna, o de lo que yo soy para ellos?"
Charles Dickens, Historia de dos ciudades


Una visita al Cerro del Chapulín: Después de largo tiempo de no hacerlo, hoy a mediodía fui al bosque de Chapultepec. El motivo fue que a mi hermano se le escapó el comentario de que nunca había ido a dicho bosque. Me pareció realmente un comentario trágico, teniendo dicho parque a no más de 15 minutos a pie. Así que mi misión del día de hoy fue llevarlo, y todos mis hermanos aprovecharon para darse la vuelta. He de reconocer que tengo casi olvidada por completo la geografía del lugar. No pude dar con aquél pequeño remanso de aguas turbias que me gustaba visitar en las épocas de preparatoria y en más de una ocasión perdí el sentido de mi posición dentro del parque. Afortunadamente, no es fácil perderse, y menos en domingo, día en el cual es imposible encontrar un punto del bosque en el que te pares, voltees hacia algún lado y no haya gente dentro del campo visual. De hecho, generalmente no recomiendo los domingos como días adecuados para visitar el bosque. Muchas veces la experiencia resulta estresante en lugar de relajante. Pero hoy fue diferente, al menos para mí. Fue gratificante el ir reconociendo los parajes en los que solía jugar cuando era niño, redescubrir como es que se "vive" dentro del bosque: los famosos puestos de comida que ofrecen tortas a $3, naranjadas a $2.50 y chitos a $1, en los que nunca me he atrevido a comer, pero que forman parte de la imagen que surge en mi mente cuando pienso en el bosque; los niños "bañándose" en las fuentes con agua de dudosa potabilidad, algunas personas lanzando maldiciones en contra de alguien que por accidente chocó con ellos (lo cuál es difícil de evitar en la zona "comercial" del bosque), etcétera.

La entrada al bosque más cercana a mi casa conduce casi directamente a la Fuente de la Templanza, un pequeño monumento cuyo significado no logro entender. Más adelante, hacemos una parada en la divertida Casa de los Espejos, en la que los espejos deformantes son capaces de arrancar carcajadas hasta al más reticente. En uno de los espejos mi hermana tuvo el tino de comentar que nos reflejábamos como hobbits... nada pudo haber sido más acertado...

Subiendo el cerro se llega al castillo. La entrada es gratuita los domingos, así que aprovechamos para visitar el museo y ver la ciudad desde los balcones. En días extraordinariamente despejados la vista debe ser hermosa, pues el balcón da hacia donde se encuentran el Popocatépetl y el Iztaccihuatl. Desafortunadamente, la existencia de dichos volcanes es aceptada por los habitantes del DF más por dogma que por haberlos visto realmente. El día de hoy, aunque relativamente despejado, los volcanes sólo se percibían como ligeras manchas blancas detrás de la horrible nata gris que flota constantemente sobre la ciudad.

Saliendo del castillo, nos dirigimos a la parte más densamente poblada del bosque: el lago. Cientos de puestos de comida, juguetes, caricaturistas, etcétera, se aglutinan en este lugar. Sin embargo, no deja de haber algunas cosas interesantes. En uno de los extremos del lago, en una pequeña placita cerca de un teatro, hay algunas mesas de pic-nic en las que algunos vagabundos ya ancianos se reúnen alrededor de un tablero de ajedrez en el que una serie de objetos suple la falta de piezas. El juego ciencia -casi olvidado por la juventud burguesa que ahora prefiere los antros, la borrachera y los paliativos que el consumo capitalista ofrece para evitar el uso del cerebro- revive en los tableros de gente que tal vez juega para olvidarse del hambre que siente. En la misma placita, otro grupo de ancianos, un poco más afortunados, se sienta en círculo con sendas guitarras para recordar viejas melodías. El cuadro general muestra algo de lo que más me gusta de la Ciudad de México: su surrealismo.

Después, vagamos por el bosque durante un rato hasta que se oyen los altavoces anunciando que el horario de visita al parque ha terminado. Nunca he entendido porque cierra a las 4:30 pm, pero supongo que alguna razón debe haber. Así terminó mi visita a este importante pulmón del DF que, por suerte, se ha logrado conservar.



Sábado 24 de enero del 2004


Cita del día: "Me hablais de los lazos de amor, Eugenia. ¡Ojalá nunca llegueis a conocerlos!¡Ojalá que, por la felicidad que os deseo, nunca se aproxime a vuestro corazón un sentimiento como ése! ¿Qué es el amor? Creo que sólo puede considerársele como los efectos que producen en nosotros las cualidades de un objeto hermoso; estos efectos nos producen un estado de arrobamiento, nos excitan. Si poseemos ese objeto, nos sentimos contentos; si es imposible poseerlo, nos desesperamos. Pero, ¿cuál es la base de ese sentimiento?... El deseo. ¿Cuáles son las consecuencias de ese sentimiento?... La locura. Entonces tengamos en cuenta el motivo y protejámonos de sus efectos."
Marqués de Sade, Filosofía en el Tocador



Viernes 23 de enero del 2004

Cita del día: "El terror y pavor con que el salvaje inculto contempla a su suegra es uno de los hechos más corrientes de la antropología (...) La forma más solemne de un juramento que en Nueva Bretaña puede hacerse es: "Señor,  si no digo la verdad, que tenga que estrechar la mano de mi suegra""
Sir James George Frazer, La Rama Dorada


All Things Must Pass (George Harrison, 1970)
Me parece justo comenzar con la reseña y comentario sobre el disco que comparte nombre con esta página, así que comenzaremos por hablar del grandioso álbum "All Things Must Pass". Éste fue el primer disco de George Harrison como solista después de la desintegración de los Beatles (antes ya había publicado los álbumes instrumentales "Wonderwall" y "Electronic Sound").  En contra de todos los pronósticos, con este álbum George fue el primero de los ex-Beatles en colocar un disco en el número 1.
 
Parece haber sido una maldición de los cuatro ex-beatles que, después de sus primeros discos como solistas, su talento fuera diluyéndose y perdiendo la magia que tenía en el grupo. Es así como los álbumes debuts pueden catalogarse como los mejores de cada uno de ellos: John Lennon con el disco "Plastic Ono Band", Paul McCartney con "McCartney", Ringo Starr con "Ringo" y George Harrison con "All things must pass". Fue este último un disco triple en sus orígenes, reducido a un album doble cuando la tecnología de los discos compactos lo permitió. En los últimos años de los Beatles, Harrison se quejó varias veces acerca del poco espacio que se le asignaba en cada uno de los discos así que, al tener la oportunidad como solista, Harrison vació todo  el material que había acumulado.

La canción que da título al disco fue grabada por primera vez en el cumpleaños 26 de George, durante la grabación del disco "Let It Be". Las primeras versiones pueden escucharse al final de la película "Let it Be" o en el disco extra que viene en "Let it Be... Naked". Una versión con mejor calidad aparece en la Antología 3 de los Beatles.

El álbum fue producido por Phil Spector, quien fue también productor del disco "Let it Be" y de gran parte de los discos como solista de John Lennon. Spector se caracterizaba por crear en sus discos una "barrera de sonido" mediante el uso del efecto de reverberación, preponderante en "All things must pass".

En el disco participaron gran cantidad de músicos, siendo presencias notables las de Ringo Starr, Phil Collins y Eric Clapton. Estos dos últinmos quedaron fuera de los créditos, pues en aquellas épocas las disqueras impedían que sus músicos participáran en discos de otras compañías.

El disco abre con "I'd have you anytime", compuesta junto a Bob Dylan. Dice la historia que, en una reunión, Harrison estaba tocando en su guitarra algunos acordes que Dylan no reconoció, por lo que le pidió a Harrison que se los enseñara y terminaron componiendo una canción suave, con una letra muy al estilo del compositor norteamericano .

Después, el disco continúa con la canción que se ha convertido en la más representativa de George Harrison: "
My Sweet Lord", un canto angustioso para acercarse a su Señor, para poder sentirlo y estar junto a él. La canción termina con varios mantras, que la gente ignorante no tardó en calificar de satánicos cuando en realidad son un canto al dios Krishna. Harrison enfrentó una demanda por plagio por esta canción, pues un grupo desconocido aseguró que Harrison les había copiado la música. Desafortunadamente Harrison perdió la demanda tras muchos años de lucha. Aún así, esta canción es su sello distintivo.

La tercera canción del disco es "Wah-Wah", onomatopeya para el sonido de la guitarra de pedales.
La letra es una metáfora sobre todo lo que Harrison ganó y perdió con los Beatles: "Wah wah, you're giving me a wah wah, and I'm thinking of you, and all the things that we used to do. Wah wah, you made me such a big star, being there at the right time, cheaper than a dime. You didn't see me crying, you didn't hear me sighing.  Wah-wah, I don't need no wah-wah, and I know how sweet life can be, if I keep myself free"

El disco continúa con "Isn't it a Pity", un canto al desamor y la desilusión en el que, si se presta atención, al final puede escucharse el coro de "Hey Jude" pero modificado para adquirir un tono un tanto tétrico; "What is life"; "If not for you", escrita por Bob Dylan; "Behind that locked door"; "Let it Down"; el hermoso canto a la amistad titulado "Run of the Mill" ; el discurso filosófico "Beware of Darkness"; las inconsecuentes pero agradables "Apple Scruffs" y "Ballad of Sir Frankie Crisp"; la crítica a la Iglesia e intento por mostrar el camino hacia Dios en "Awaiting on you all"; la bellísima "All Things Must Pass", que maneja una filosofía existencialista sobre la importancia de vivir el hoy y estar concientes de que todo, sea bueno o malo, debe terminar; "I Dig Love", que bien pudo quedar fuera del disco; la oda a la muerte "Art of Dying", con una memorable aportación de Eric Clapton en la guitarra; una segunda versión de "Isn't it a Pity", y el grito desesperado "Hear Me Lord". El disco cierra con 5 pistas que no son otra cosa que improvisaciones en el estudio.

Durante la grabación del álbum, se grabaron además varias canciones que aparecieron en álbumes o sencillos posteriores ("Beautiful Girl" que apareció en el disco "33 1/3", "Rocking Chair in Hawaii" que apareció 32 años más tarde en "Brainwashed" y "I Don't Want to Do It" que se lanzó como sencillo) , así como muchas otras que se sumieron en el olvido y nunca fueron lanzadas comercialmente, como "Everybody Nobody", "Mother Divine", "Window Window", "Tell Me What Has Happened to You", "Nowhere to Go" y "Cosmic Empire" que pueden conseguirse en bootlegs piratas como "Beware of Abcko" o "Acetates and Alternates".

En el año 2000 apareció una versión remasterizada del disco con motivo de su 30 aniversario. Se coloreo la portada y se agregaron algunas canciones grabadas en 1970 pero que no salieron originalmente: "I Live for You" con una estupenda participación de Pete Drake tocando la guitarra de pedales; versiones acústicas de "Beware of Darkness" y "Let it Down" y una versión instrumental de "What is Life". También se incluyé un remake de "My Sweet Lord", marcando así el regreso de George Harrison después de 13 años de ausencia. Aunque la voz en esta versión ya se le oye un tanto apagada, es de reconocer tal energía en una persona que había sido sometida a numerosas operaciones para extirpar tumores en la garganta y los pulmones.

Por muchos, éste ha sido considerado como el mejor disco lanzado por los ex-beatles. Tengo que confesarme de acuerdo con esto. El disco tiene la capacidad de manipular las emociones, de crear una atmósfera que permite a quien lo escuche introducirse de lleno en él. Un disco que tiene mensaje, buena música y excelentes arreglos, eso es lo que es "All Things Must Pass"

14:50
Comentarios


Primera nota en la página (12:56 pm): Primer día de existencia de esta página en la red. Después de muchas semanas dudando sobre los temas a incluir, el formato de la página y, por último, lidiando contra la inercia que me mantenía en reposo constante, este sitio por fin nace esperando lograr al menos un pequeño grupo de público cautivo. Es probable que se note un tanto la influencia que ha ejercido el blog de Hamletstr sobre el concepto de esta página, por lo que es mi obligación agradecerle por dejarme copiar algunas de sus ideas.

Contenido de este "escurridizo instante"



Ensayos, relatos y demás:
Evolución de los dioses en el Mediterráneo Oriental
Delirio #1: Astarté

Honrando a la Muerte y riéndose de la Huesuda: El Día de Muertos
Elemento #3: Verdades paralelas: Die Heilige Johanna der Schlachthöfe
El blues del vaticano


Reseñas:
Discos:
All Things Must Pass
Tommy: el álbum
Vol 1
Yo te nombro

Libros:
El Decamerón
El maravilloso viaje de Nils Holgersson
Hambre
Películas:
Tommy: la película
Canciones:
Komm, süsser Tod
Crimson and Clover
End of the Line

Calaveras 2004
Gabriela
Julia
Ilia
Jesús
Isabelle
Lorena
Abigail
Sigifredo
Alicia
Erika

Notas y divagaciones diversas:
Períodos negros (1/II/2005)
Un año de locura diversa (23/I/2005)
Concert for George o "los estragos de la edad" (19/XII/2004)
Sobre el Señor de los Anillos (19/XII/2004)
Sobre la Rama Dorada (8/VI/2004)
Pesimismo (19/III/2004)
En la ópera (19/III/2004)
Harrison (25/II/2004)
Reformas (30/I/2004)

Una visita al Cerro del Chapulín (25/I/2004)


Notas Adicionales

El Alfabeto de los Beatles
A: All you need is love

B: Because

C: Come together

D: Don't let me down
E: Eleanor Rigby

F: From me to you

G: Get back

H: Hey Jude
I: I am the walrus

J: Julia

K: Komm gib mir deine Hand

L: Lucy in the sky with diamonds
M: Michelle

N: Nowhere man

O: Ob-La-Di, Ob-La-Da

P: Penny Lane


Citas:
23/I/2004
24/I/2004

25/I/2004

26/I/2004

30/I/2004

01/II/2004

02/II/2004

09/II/2004

10/II/2004

12/II/2004

13/II/2004
22/II/2004
25/II/2004
28/II/2004

11/III/2004
19/III/2004
01/V/2004

09/V/2004
13/VI/2004
02/XI/2004
11/XI/2004
10/XII/2004
19/XII/2004
23/I/2005
1/II/2005
13/IV/2005
24/V/2005
5/VIII/2005
18/IX/2005
15/XI/2005
8/III/2006
06/IX/2008


Dejar un comentario
Ver otros comentarios

---------------------------------------------------------------------

Comunidad de la locura diversa


Hamletstr: We'll Always have the movies

Siobhan: La vida secuencial

--------------------------------------------------------------------------------------