Unidad de Parkinson





Puede seleccionar cualquiera de estas opciones para seguir visitando nuestra página:

  • Introducción a la enfermedad de Parkinson
En colaboración con:






CLÍNICA QUIRÓN
Av. Mare de Déu de 
Montserrat, 5-11
08024 - Barcelona
Tel 93 416 70 00
Fax 93 210 75 61
e-mail: quironbcn@ncsa.es
Centro de Neurología y Neurocirugía Funcional

INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE PARKINSON Y TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

La Clínica Quirón de Barcelona en su voluntad constante por ofrecer la mejor asistencia médica creó en 1995 la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento. El fin de dicha unidad es ofrecer la estrategia terapéutica más efectiva para aquellas personas que padecen enfermedades que cursan con algún trastorno del movimiento.

Los Trastornos del Movimiento se han convertido en una subespecialidad dentro de las Neurociencias. Los Trastornos del Movimiento incluyen la enfermedad de Parkinson, temblor esencial y otros tipos de temblor, el síndrome de Gilles de la  Tourette, distonía, enfermedad de Huntington y otros estados hipercinéticos.

Recientes investigaciones han incrementado nuestros conocimientos de la patofisiología de estas dolencias. Ello nos ha conducido a nuevos tratamientos tanto farmacológicos como quirúrgicos.

 La Clínica Quirón pone a disposición de los pacientes los mejores especialistas en trastornos del movimiento y los más avanzados métodos de diagnóstico. Todo ello facilita que podamos proporcionar la mejor alternativa terapéutica en cada paciente.
 

Tratamiento farmacológico

El desarrollo de los fármacos antiparkinsonianos en los ultimos 25 años ha intentado modificar estas complicaiones motoras y ofrecer una reducción satisfactoria de las manifestaciones cardinales de la enfermedad, generando combinaciones ingeniosas de levodopa y sintetizando nuevas moléculas que mimeticen la actividad de la levodopa, aplicándolos por diferentes vías y métodos, logrando el control parcial y temporal de esas complicaciones y con frecuentes efectos colaterales intolerables. 

Hasta el momento han sido ensayados o están en ensayo mas de 100 compuestos farmacológicos y la regla general es que los productos que mejoran los síntomas cardinales inducen o se asocian a complicaciones. Desde su introducción hace 30 años la levodopa se mantiene como la principal estrategia terapeútica farmacológica en el tratamiento de la EP, por su demostrada eficacia en el control sintomático, su influencia en el incremento de la calidad de vida de estos pacientes y por su demostrada capacidad de incrementar la expectativa de vida de los mismos. En consecuencia, los esfuerzos dirigidos a disminuirlas complicaciones relacionadas a su uso crónico, han generado una variedad de compuestos dirigidos a estabilizar su concentración en sangre y a incrementar su permanencia y efecto en la sinapsis. Sin embargo, aunque con resultados parciales, no se atisba ningún producto o estrategia de combinación que resuelva la limitación originada por los efectos del uso crónico de levodopa. Por el contrario, con la progresión de la enfermedad aumentan las demandas del precursor de dopamina y con ello su toxicidad. 

En resumen existen dos tendencias farmacológicas bien establecidas: 

  • Disminuir la velocidad de progresión de la enfermedad. 
  • Control sintomático incluida la eliminación de las complicaciones asociadas al tratamiento farmacológico crónico. 
La imposibilidad de lograr esos objetivos en la actualidad por métodos farmacológicos ha generado la tendencia a evaluar la cirugía como tratamiento alternativo; las razones fundamentales de este renovado interes por la cirugía estereotáxica pueden resumirse en los siguientes apartados:
  • Falta de prespectivas farmacológicas a medio plazo que permitan tratar o prevenir las complicaciones asociadas con la levodopoterapia crónica. 
  • Un mayor conocimiento fisiopatológico de las estructuras implicadas en el origen del síndrome parkinsoniano. 
  • Notables avances técnicos que permiten definir la estructura deseada y su relación especial con estructuras vecinas, así como su nivel de actividad. 


Tratamiento quirúrgico: Cirugía Funcional

La Cirugía Funcional Estereotáxica es una de las más novedosas alternativas de tratamiento. Esta estrategia terapéutica está indicada en aquellas personas con Enfermedad de Parkinson que ya no responden al tratamiento farmacológico y a pacientes con otros Trastornos del Movimiento como distonía, Hemibalismo, Temblor esencial, etc.
La Unidad de Cirugía Funcional cuenta con el mejor equipo médico y técnico y con los más modernos materiales con el fin de asegurar óptimos resultados.
La Guía Estereotáxica, el Neuronavegador y el Equipo de Registro y Estimulación son algunos de los equipos con los que se ha dotado la Clínica para llevar a cabo esta técnica.

Todo ello dentro de la mejor calidad asistencial que lleva proporcionando la Clínica Quirón de Barcelona desde hace más de 50 años
El tratamiento convencional de la enfermedad de Parkinson (EP) consiste en la utilización de Levodopa y otros fármacos, que intentan compensar el déficit dopaminérgico responsable de la mayor parte de los síntomas de la enfermedad. Actualmente el tratamiento farmacológico no permite compensar la enfermedad indefinidamente. En al menos el 50% de los pacientes tratados con fármacos surgen importantes complicaciones en forma de fluctuaciones de la movilidad, movimientos involuntarios y alteraciones psiquiátricas, que perturban gravemente el control terapeútico y conllevan una importante incapacidad funcional. Adicionalmente, el cuadro clínico se agrava con la existencia de síntomas con menor o escasa respuesta farmacológica, tales como los trastornos de la marcha, el lenguaje y el equilibrio. 

La cirugía funcional estereotáxica como opción terapeútica en la EP se remonta a 1939. Los conocimientos generados a partir del estudio de los ganglios basales y el desarrollo de la exploración fisiológica de la actividad neuronal en animales de experimentación y en enfermos parkinsonianos han permitido establecer una teoría más coherente sobre la disfunción de los circuitos motores en esta enfermedad. Estos elementos ofrecen un sustento fisiopatológico más racional para el abordaje quirúrgico focal. 

Por su parte, el desarrollo tecnológico ha condicionado una mayor resolución en la visualización de esas estructuras por imágenes. A su vez el desarrollo de sistemas de registro de la actividad eléctrica espontánea o inducida de esas estructuras permite definir con mayor exactitud su posicion, límites, relaciones anatómicas con estructuras vecinas y comportamiento en relación al movimiento o a los síntomas componentes del parkinsonismo, lo que le confiere un carácter idóneo para establecer y caracterizar con seguridad el área afectada. 

Todo este soporte tecnológico permite replantear la cirugía estereotáctica funcional como una opción terapeútica eficaz y segura. En ese contexto alrededor de 1985, se reinician las experiencias con dos resultados espectaculares; el control del temblor y la rigidez por el abordaje superselectivo del nucleo VIM del tálamo y la mejoría drástica de la hipocinesia con abolición de la toxicidad inducida por L-dopa por el abordaje de la región posteroventral del globus palidus medial. 

En consecuencia existen suficientes evidencias para suponer que en los próximos años se impondrá el tratamiento quirúrgico como la primera opción terapeútica alternativa al uso crónico de la Levodopa. Con una prevalencia estimada en alrededor de 1 a 2 por 1000 habitantes, aumentando esta cifra hasta un 4 por mil en la población mayor de 50 años y con una proporción superior al 50% de casos moderados-severos con complicaciones evolutivas o de casos caracterizados por pérdida evolutiva de la respuesta a la L-dopa y acentuada asimetría, podría estimarse la existencia de mas de 7.800 pacientes parkinsonianos susceptibles de tratarse por estos métodos en nuestro pais, para quienespor otra parte pudiera no existir otra alternativa. 
 

Página anterior: Inicio

Siguiente página: Estadios de evolución de la enfermedad de Parkinson