ESTE TRABAJO FUE PRODUCTO DE UNA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA






                                                                 C A L I C H E
                 R O S T R O  D E  P A M P I N O

                                                      AUTOR: HECTOR PAVELIC SANHUEZA
                                                               Santiago, Chile, 19 de Febrero de 1996
PREFACIO

A veces, sin querer o queriendo, vemos pasar el abismo: nos circunda, nos rodea y,
definitivamente, siempre está a nuestra zaga. Construímos desde el vacío de la quemazón,
desde la llaga larga de la desmemoria: ahí está, es el abismo.

Damos la espalda a ese abismo y continuamos, es nuestra vida y así seguimos: con la
barbarie como antecedente. De cierta manera somos los arqueólogos de la muerte, de vez en
cuando -del otro lado del abismo- llegan voces, ecos, papeles, restos que nos inudan de
curiosidad, que incluso aciertan a conmovernos, que se instalan en los huecos de la memoria
como las piezas que completan el puzzle. Pero son artículos inconexos, llegados a nosotros
producto del azar: un salto al abismo.

Hasta que alguien tiende el puente. Escuchamos su voz primero; nos inquieta, nos sorprende
y nos molesta. Armarte solo te da aires de profeta y pies de aventajado. Cuesta enlazarte a
algo, suponerte continuidad: Cuál es la verdad. Es decir: somos los jóvenes libertarios
chilenos, hijos de la inquietud, de la resistencia, de la negación, del desconocimiento,
del ridículo y, sobre todo, del error y la tozudés. Y ante nosotros alguien trae el pasado,
la memoria de vidas que ya fueron y plantaron sus circunstancias en la anarquía.

Este libro es eso: un puente tendido sobre el abismo, una conexión personal e histórica con
las vidas anteriores de las ideas. Aquí resuenan las voces del conflicto, la alegría, la
convicción y la duda. Libro que trae el olor agrio del sudor esclavo y el tronar del
quiebre de puertas cerradas, abriéndose ante la presión de la vivencia libre del explotado.
Es un puente lanzado sobre la barbarie, una desconexión crítica de la ignorancia. Frágil,
primario, brillante o iluminado dependiendo de quien se atreva a encararlo. Pero es un
puente y abre camino ante el olvido y la mansedumbre.

De leer y, más que leer, explorar. Aquí hay personas, historias, momentos, sentimientos y
un autor. Ojalá el libro sirva de puente al autor, como el autor a la historia y la
historia a la anarquía. Opera prima, llave, puente, lazo, conflicto. Mas, sobremanera,
HUMANIDAD
                                                                          Pelao Carvallo
 
 
 

INTRODUCCIÓN:

LA IMAGEN ES HISTORIA

Una palabra silenciosa nos llega a través del momento en que se detuvo un tiempo y ese
mundo de vivencias penetran a nuestro espíritu, abriendo paso a la comprensión del pasado.

Con irreverencia podríamos afirmar: la imagen humaniza la historia; ¿no hay más sugerencia
en la imagen de una mujer vestida según los gustos de la época que un ordenamiento de
antecedentes estadísticos?, ¿no nos habla con mayor elocuencia del pasado el rincón de una
calle con sus casas, el tránsito de carruajes y de seres humanos, que una bien lograda
narración de la sociedad y sus costumbres?.

La imagen tiene alma

Y esa alma, que corresponde al pasado y presente de las ciu-dadelas del desierto y de esos
pueblos fantasmas, retratada por magníficos fotógrafos, que hoy nos dejan la posibilidad de
poder, así, reconstruir la historia, es lo que pretendemos mostrar a través este trabajo,
por intermedio de la fotografía de antaño. Para las generaciones mayores pueden significar
un recuerdo nostálgico de tiempos idos. Para los jóvenes, un imperativo que arranca de los
años instándolos a construir el futuro.

Nuestras ciudadelas del desierto tienen más de cien años. Las primitivas rucas o ranchos
-un solo cuarto construido con bolones de caliche a manera de pirca y tejado de saco,
restos de calamina o cartón- eran las viviendas de esos precursores.

Se han transformado en largos e inmensos hogares, que, descansando en los brazos nudosos de
la cordillera de la costa, se agitan soñando esperanzas.

Cien años: muchos nombres, hombres, mujeres y situaciones yacen en el silencio del
documento, y, a pesar de las brillantes plumas de grandes historiadores que nos dejaron un
soberbio rela-to del pasado, a nosotros nos corresponde buscar y profundizar, ubicarlos en
la raíz del tiempo para encontrar el alma de nuestro pueblo.

El ejemplo de estos protagonistas olvidados en la historia nos hace ser más veraces en
mostrar, con la imagen y la historiografía lograda, un documento histórico que refleje con
elocuencia su vida y su grandeza al enfrentar la dura tarea de haber hecho surgir, en
Chile, un movimiento obrero de tal magnitud, que hoy debemos rescatar para nuestra memoria
histórica.
 
 
 

DEDICATORIA:

Esta revisión histórica y social está dedicada a todos los trabajadores que sufrieron los
rigores del poder y que lucharon por la defensa de los valores más importantes de la
humanidad: la Libertad, la Igualdad y el Apoyo Mutuo.

Esta revisión histórica es, además, una cronología social de nosotros mismos, como
documento de consulta sobre los momentos más importante de la vida del Movimiento Obrero.

Es por este motivo que estas páginas de la historia social de este largo y angosto pedazo
de tierra llamado Chile, son dedi-cadas a cada uno de los protagonistas de esta historia, o
sea a ustedes que, con sus luchas y anhelos de libertad, pudieron hacer posible que gente
como nosotros podamos rescatar en la carta un pedazo tan importante de nuestras vivencias
diarias.

Mis abuelos y mis padres fueron, así como yo y mis hijos se-guiremos siendo, la
continuación de la historia social de este país. Es por eso que, respetuoso de los que en
este documento se sentirán interpretados o no, he tratado de estar lo más cercano a la
verdad. Cualquier otro hubiera dicho "objetivo", pero la obje-tividad no existe y, yo, no
soy una persona imparcial. La histo-ria es una interpretación hecha por las personas que
pretenden decir algo, y yo pretendo mostrar y decir muchas cosas que están en relación con
nuestras vidas y con las vidas de millones de seres humanos que han Amado y Luchado por un
Ideal tan noble como la Libertad, la Igualdad, y el Apoyo Mutuo.

Permítanme que en este pedazo de carta deje testimonio de mi Amor por una gran mujer, de la
cual provengo y a quien me debo en cuerpo e ideas. Esta mujer es mi madre y (fue una) gran
luchadora social; de ella aprendí que la libertad no se pide, que hay que luchar para
lograrla. Se lucha para lograr que la humanidad al-cance su redención. Es más, con ella
aprendí que el apoyo mutuo no es un eslogan, sino una forma de vida. Que las ideas más
puras del ser humano son la Libertad, la Igualdad y el Apoyo Mutuo. ¿Qué es Apoyo Mutuo?,
el apoyo mutuo es compartirlo todo, es no aceptar la propiedad. ¿Qué es Igualdad?, igualdad
es no ser me-nos ni más que el otro, que ningún ser humano pueda explotar a otro. ¿Qué es
Libertad? la Libertad es poder caminar por cual-quier parte del globo sin tener que pedir
permiso o mostrar un papel con el cual nos identifiquen, nos en casillen o nos vigilen;
libertad es amar sin inhibiciones; libertad es no sufrir porque un ser humano no tenga que
comer; libertad es salud sin costo alguno; educación, no instrucción; ocio creativo,
disfrutar de la vida.

Cuando un hombre se encuentra en prisión, sea la del estado o la que el miedo impuesto por
la educación que el estado te entrega: eso No es Libertad, es estar sometido a los
designios del poder. Alguien dijo que cada uno de nosotros tiene un policía dentro. Sí ¿qué
están esperando para eliminar al policía?.

Pero es más, mi madre me enseñó a amar la vida: mi vida y la vida de los demás; me enseñó a
amar la organización, pero la organización libertaria, no esa que es verticalista si no la
que se construye a diario con la gente en forma horizontal, sin dirigentes, sin culto a la
personalidad.

Su vida fue un ejemplo de conducta revolucionaria: fue com-batiente en la Guerra Civil
Española, combatió junto a nuestro compañero Buenaventura Durruti, participó hasta el final
de la guerra civil, pasando el año '39 a Francia, junto a un grupo de compañeros. Este
grupo fue detenido y puesto en un campo de refugiados pero, a poco andar, se produce la
invasión Nazi, y estos compañeros pasan a convertirse en prisioneros de guerra. Estos
campos de refugiados ubicados al Sur de Francia, se transforman en campos de concentración.
Permanecieron presos por dos largos años, siendo víctimas de todo tipo de atropellos:
tortura, violaciones, y muchos fueron fusilados.

Lo que allí ocurrió toda la humanidad lo sabe, millones de seres humanos muertos por la
guerra que un hombre sediento de poder le impuso a la humanidad; uno de los más crueles de
los flagelos. La historia nos muestra esta guerra en forma fragmentada y con
interpretaciones que buscan un único fin: el de la compasión sobre determinadas víctimas,
pero nosotros no lo vemos así, porque cuando la humanidad sufre como sufrió en la segunda
guerra mundial, no es el sufrimiento de 6 millones de personas sino de la humanidad entera.
Los pueblos de Europa sufrieron esta guerra y hoy se encuentran en las puertas del resurgir
del nazifascismo. La derecha avanza, conquistando los gobiernos de la Europa cen-tral y
meridional. En los gobiernos se produce un cambio de personajes, mas queda aún la presencia
de los dictadores de antes: en la persona de Finni se encarna la figura de Benito
Mussolini, como en Francia en la cara de Le Pen está retratada la de los ocupantes Nazis
del 40.

Nosotros no estamos con el poder, y por eso nos alarmamos cuando estos señores cambian sus
propias reglas del juego y nos tratan de meter en sus juegos -que es el poder-; no señores
del poder: nosotros no amamos las guerras, las combatimos, las despreciamos como
despreciamos la explotación y la humillación del ser humano, el hambre de millones de
personas.

Mi madre me decía: "cuando la burguesía cambia sus tácticas, debes preocuparte porque
tendrás que pagar con cárcel el derecho a la rebelión que cada individuo tiene para decir
basta", basta de atropellos y de usarnos, no somos carneros ni rebaños, somos tan sólo
seres humanos.

Mis padres, después de un tiempo, se encontraban en Chile. Junto con un grupo fueron
liberados por la presión internacional, viajaron a Chile y se incorporaron a las luchas
sociales de este pedazo de tierra.

Mi madre fue perseguida por los gobiernos de Gabriel González Videla, de Jorge Alessandri
Rodríguez, de Eduardo Frei Montalva. En el gobierno de Salvador Allende Gossens revivió lo
que había ocurrido en la España del 36; con gran pena me decía: "hijo, debes tener cuidado,
la represión será brutal y tú no podrás contra la furia del fascismo". Y tenía razón.
Tiempo más tarde, el 11 de Septiembre de 1973, el fascismo se paseaba por las calles de
este largo y accidentado país. A nosotros nos tocaba vivir la barbarie fascista que se
había impuesto en España, y que había servido de laboratorio para promover la segunda
guerra en el planeta. Con el fascismo, en la figura de los generales de las cuatro ramas,
nos despertamos ese fatídico Martes 11 de Septiembre; mi madre me dice: "hijo, el fascismo
se apoderó de este pedazo de tierra, ya no nos queda otro lugar y debemos combatirlo".
Fueron las palabras de esta mujer las que me fortalecieron en el campo de concentración de
Pisagua y me dieron el aliento suficiente para no quebrarme. Mis compañeros estaban presos
en cárcel desde el 13 de Junio de 1971, permanecieron allí hasta 1980, cuando salieron
gracias a las presiones de los compañeros de la A.I T. (Asociación Internacional de los
Trabajadores). Mi madre fue detenida y permaneció con arresto domiciliario hasta enero de
1974, en que fue llevada a Pisagua para ser torturada. El 18 de Septiembre de 1974 muere a
consecuencia de la tortura.

Bueno queridos compañeros, yo he querido compartir con ustedes éstas que son nuestras
historias y es por eso que para mi revisten gran importancia estas vivencias y las de los
que no sabemos. En honor a estos compañeros y compañeras, que serán anónimos por la
historiografía que los señores dueños del poder hacen, nos corresponde a nosotros ser
testigos de lo que acontece diariamente y tomar nota para que quede escrito y nunca más
puedan olvidarse tanto sufrimiento y tanta angustia.

Esta Revisión Histórica del Movimiento Obrero y los Anarquistas en la Luchas Sociales en
Chile, está dedicada a Flora Sanhueza Rebolledo, mi madre que me parió en este lado del
globo.
 
 
 

AGRADECIMIENTOS:

Este libro es producto de un trabajo que realicé gracias al apoyo tanto moral como
intelectual de mi compañera Daniela Dini y de mi hijo Pablo Pavelic Dini. Sin su
colaboración me hubiera sido difícil comenzar esta tarea que hoy concluye con la entrega de
este producto que es de todos, dado el amor que nos une tanto a mi compañera y a mi hijo se
integra un gran compañero el es un jóven libertario es poeta y un buen desenterrador del
pasado, el es quien me ayudado en este último tiempo a concluir este trabajo que espero no
sea el último, fue el quien hizo de corrector de prueba y algunos aportes dentro de los
textos últimos como es la recontrucción del período 1987 a 1995 él es Sergio Pinto .

Quiero decirles a mis colaboradores o mejor dicho a quienes creyeron que este trabajo valía
la pena su publicación, que estoy muy agradecido por los aportes hechos y que este libro
como dice la dedicatoria esta dedicado a todos nosotros, que creemos aún en una utopia y
este servira para recordar que hubieron otros antes que nosotros buscaron cambiar este
sistema injusto cruel por algo más humano y armonioso.

Hoy quisiera dejar de manifiesto otra vez ese amor que me une a dos grandes mujeres y estas
son mi madre y mi amada compañera con la cual hemos enjendrado y posteriormente hecho
crecer a nuestro fruto que es Pablo nuestro querido hijo y compañero.
 

                     C A L I C H E
                ROSTRO DE PAMPINO

           CRONOLOGIA HISTÓRICA DEL MOVIMIENTO OBRERO
                                    Y
   LOS ANARQUISTAS EN LAS LUCHAS SOCIALES EN CHILE
 

Amanecer en el norte de Chile. Amanecer de la historia. Amanecer de la conciencia, la
organización y la lucha de un pueblo que tiene en su pasado y su presente las fuentes de su
liberación futura.

En el norte de Chile nació y se desarrolló el movimiento obrero. Allí en el desierto brotó
la semilla de la emancipación y extendió sus ramas hacia el sur de la tierra, donde
rebrotaron y se multiplicaron miles de veces. Esta es la historia de aquellos que
trabajaron de sol a sol, de los que sufrieron y lucharon, de los que lloraron rieron,
amaron y gozaron en la pampa infinita.

Es la historia de aquellos que proclamaron las ideas libertarias en el desierto. Fueron
escuchados y a las suyas se unieron otras voces, miles de ellas, entonando un himno de
libertad y rebeldía.

Esas voces llegan hasta nuestros días como una rica herencia que debemos conocer y rescatar
para identificar en el presente las luces que iluminen el camino de la Emacipación Social.

Descorramos el velo del olvido, conozcamos la historia de esos hombres y mujeres que
lanzaron el primer grito de libertad, justicia y dignidad.

                            P R I M E R A P A R T E
                     1 5 5 6 - 1 8 5 3

Desde tiempos inmemoriales, el salitre ha sido usado como fertilizante y como componente
para la fabricación de la pólvora. Los indígenas nortinos -los changos- ya lo utilizaban
para estos fines, antes de la llegada de los españoles.

Menos de veinte años después de la llegada de Pedro de Valdivia a estas tierras, se
comienza la explotación del salitre por parte de los conquistado-res, utilizando la mano de
obra indígena, naturalmente.

Transcurren cuatro siglos de Colonia en los cuales el Salitre es explo-tado en pequeñas
cantidades y por medios muy rudimentarios.

A comienzos del siglo XIX la convulsionada Europa, invadida por Napo-león, causa
inquietudes en las autoridades coloniales, pues temen una invasión de los franceses.

Crece la demanda de pólvora y, por lo tanto, de Salitre.

En 1809 un ingenioso alemán, Tadeo Haenke, radicado en el Alto Perú, in-venta una fórmula
para convertir el Salitre Sódico en Salitre Potásico; es lo que se requiere para elaborar
pólvora militar. Este avance, que habría aliviado las inquietudes de las autoridades
españolas ante los franceses, no les sirve para tales fines, pues el año siguiente, en
1810, estallan en diversos puntos del continente los fuegos de la independencia que mueven
a los pueblos latinoamericanos bajo los sueños de Bolívar: luchan por la libertad que aún
está lejos de ser alcanzada.

Al iniciarse el Chile Republicano hay ya instaladas siete oficinas explotadoras de Salitre,
las que utilizan el sistema de producción HAENKE, conocido también como de "parada" o
"huevo", en alusión a la forma del depósito donde se procesa el caliche para convertirlo en
Salitre.

En 1830, se da comienzo a la exportación de Salitre al Viejo Mundo; Francia, Inglaterra y
más tarde Alemania, Italia y otros, comienzan a comprar cada vez mayores cantidades del
fertilizante.

El aumento de la demanda multiplica el número de las plantas elaboradoras, proceso
favorecido por la gratuidad de la asignación de terrenos, el bajo costo de la construcción
y la mano de obra barata, indígena y mestiza. Muchas cosas comienzan a cambiar en el norte:
las antiguas caletas, como Iquique, que no tenían más de cien habitantes, pasan a
convertirse en puertos, nacen nuevos pueblos, se desarrolla el comercio. La región
progresa: HOTELES, PENSIONES, CANTINAS, PROSTÍBULOS.

La clase dominante chilena da sus primeros pasos de la mano del imperialismo inglés. El
aumento de la demanda de materias primas por parte de Europa, incentiva el desarrollo de
una economía orientada hacia afuera, pasando a ser el comercio exterior la fuerza de empuje
del desarrollo económico.

Valparaíso se convierte en principal centro de operaciones del comercio internacional en el
Pacífico.

En este puerto surgen las filiales de las principales casas comerciales y compañías de
seguros ingleses. La alianza de capitales chilenos e ingleses está en pleno auge
inversionista, saliendo incluso de las fronteras del país.

El Salitre atrae gran interés, pero los principales yacimientos se encontraban en lo que
entonces era territorio peruano: Tarapacá.

Las inversiones aumentan profusamente en el sur del Perú y en Antofagasta, en aquel
entonces boliviana. La dominación económica será la antesala de la dominación política y de
la guerra que estallará entre pueblos hermanos, un cuarto de siglo más tarde.

Junto a la expansión del capitalismo, se va conformando, en mal pagadas jornadas de hasta
16 horas diarias, el embrión de la organización de los explotados.

Es, justamente en el norte y en las minas el entorno donde se desarrolla el primer
levantamiento obrero: Chañarcillo en el año 1723 y, en 1832, también allí se produce el
segundo levantamiento obrero.

En esta misma etapa surge también el periodismo popular.

En 1845 circula la publicación hecha por el tipógrafo anarquista intui-tivo Santiago Ramos:
la revista el "Duende", de la que sólo alcanzan a salir cuatro números. Reaparece con el
nombre de "El Pueblo", cuyas páginas incitan a la revuelta social.

Se acrecienta la resistencia de los obreros: desde la huelga y el movi-miento violento
hasta la expropiación de materiales.

Corre el año 1850 y nace la Sociedad de la Igualdad, formada por artesanos y luchadores
sociales influenciados por los ideales libertarios y socialistas de la Revolución Francesa,
entre ellos Santiago Arco, quién, junto a Francisco Bilbao, se ubicará entre los primeros
exponentes del pensamiento libertario en Chile.

Este primer intento fue duramente reprimido; muchos de sus miembros fueron desterrados y
encarcelados por el régimen oligárquico. Pero las ideas libertarias no fueron acalladas y
es así que al año siguiente se desarrolló en Chile la primera guerra civil, con una activa
participación de los igualitarios.

Por iniciativa de un compañero de las ideas, el tipógrafo peruano Victorino Laínez, surge
en 1853 la Sociedad de Tipógrafos de Chile, primera entidad propiamente mutualista, cuyo
objetivo es reunir fondos para previsión y educación gratuita de los trabajadores.

Los obreros del salitre van conquistando el desierto, trabajando en condiciones
infrahumanas: no habían campamentos; unas cuantas rucas o ranchos de un solo cuarto,
construidos por ellos mismos a base de bolones de caliche, con techos de saco o cartón,
eran las viviendas de esos precursores.

Una de las faenas mas rudas y sacrificadas era la molienda del caliche, la que se hacia a
punta de combo -martillo de más de doce kilos- y de una pesada barra de hierro, la barreta.

El caliche molido era conducido por indios en capachos de cuero o sacos cargados a la
espalda. Desde lo alto de la pampa, filas de indios bajaban los sacos de salitre hasta las
caletas y los puertos. A través de kilómetros y kilómetros, llevaban su carga de un quintal
español: 46 kilos...

A estos indios se les trampeaban sus jornales o se les pagaba con aguardiente o coca.

Con los peones provenientes de Chile la cosa era distinta: por su idiosincrasia y rebeldía
innatas, difícilmente se dejaban apalear o aceptaban trabajar a la fuerza cuando no querían
hacerlo.

Allí la única Ley era la voluntad de los patrones y capataces.

Pero no sólo sobre los seres humanos se descargó el azote del gran capital, también lo hizo
sobre la naturaleza: la explotación del salitre necesitó gran cantidad de combustible; los
bosques de tamarugo y pimientos fueron a parar a las calderas, cocinas y fogatas.

El desierto se hizo más desierto que nunca....

Sobre estas condiciones se expande y progresa el capitalismo en el norte; los
inversionistas acumulan ganancias y fortunas. Al dar la vuelta la mitad del siglo, ya está
constituida la Clase Dominante Local: La Burguesía Salitrera.
 

                SEGUNDA PARTE: DESDE
                                       1853 A 1879

Pero el progreso productivo debía continuar: un nuevo sistema de procesamiento del mineral
revoluciona la industria. De una capacidad máxima de procesar, a la vez, apenas seis
toneladas de caliche en el sistema de "parada" o "huevo" (HAENKE), se pasa a elaborar -en
un sólo estanque o cachucho- 50 toneladas en el sistema llamado de máquinas, diseñado por
el valparaísino Pedro Gamboni.

La nueva técnica incrementa la demanda de mano de obra.

La escasa población local no provee suficientes brazos.

Comienza el sistema de enganche: una masiva migración desde el centro y sur de Chile se
desplaza hacia la construcción de ferrocarriles, ciudades, puertos y salitreras del norte.

No todo era tranquilidad en Chile para las clases dominantes en el siglo pasado. Las pugnas
por el poder desembocan en sucesivas guerras civiles. El incipiente proletariado, el
artesanado y el campesinado participan en estas contiendas rescatando sus intereses y
aspiraciones como sectores explotados.

En Aconcagua, los artesanos se apoderan de las armas del cuartel de San Felipe; los
trabajadores resisten en la ciudad 14 días al ejército. En Valparaíso el levantamiento lo
inician los jornaleros del Cerro Barón, los obreros fleteros expropian 200 fusiles y
prenden fuego a la intendencia. En la zona central, José Miguel Carrera hijo, desarrolla la
lucha de guerrillas. En Taltal, el obrero molinero Ramón Antonio Vallejo domina la ciudad y
sus fuerzas mantienen el control de esta por 15 días. Los obreros del carbón, en Lota y
Coronel, inician la rebelión. Corre el año de 1859.

Son las primeras experiencias de combate de los marginados y explotados; aún no tienen
alternativa propia y su organización es todavía incipiente. Pero futuras luchas irán
templando la voluntad y desarrollando la conciencia. En 1862 se crea la Sociedad Unión de
Artesanos y, ese mismo año, Fermín Vivaceta funda la "Sociedad de Socorros Mutuos". Dos
años después tiene lugar una rebelión de mineros en Carrizal y, al año siguiente, en 1865,
estalla la huelga en Chañarcillo.

El movimiento social va conformándose al calor de la lucha contra la opresión del capital.

Al obrero le pagan con fichas por su trabajo, las cuales sólo tienen valor dentro del
campamento. Así se mantiene al trabajador sujeto y sometido. Algunas fichas tenían un valor
nominal, para comprar cosas por ese monto en la pulpería del campamento; otras sólo se
podían cambiar por especies, en ellas podemos leer: "vale por un pan", "vale por
agua","vale por un kilo de azúcar" y así sucesivamente, representando el símbolo perfecto
de la aberrante opresión a que estaba sometido el trabajador pampino.

El administrador ejerce la justicia a través de los serenos y vigilantes. Es común ver el
cepo, los grillos, el pulguero, la barra y los azotes como formas cotidianas de castigo
físico. Las expulsiones eran violentas: los vigilantes cargaban las carretas con las pocas
propiedades del obrero y las tiraban en medio de la pampa, sin consideración a la mujer y a
los niños.

En los campamentos se hacinaban hasta tres familias en una habitación. La jornada de
trabajo era de 12 a 16 horas y el resto del tiempo lo dedicaban a dormir o a beber. El vino
jugó un importante papel como "aquietador social". Y cuando todo eso no era suficiente, los
patrones llamaban a los militares.

Los enganchados comenzarán a darse cuenta del engaño cuando sean trasladados como ganado en
las bóvedas de los barcos o en las plataformas de los trenes... pero, ya era demasiado
tarde para volver atrás.

El norte se puebla de parias, de hombres y mujeres a los que no se les reconoce ningún
derecho, pero también de futuras conciencias.

En 1871 comienzan las dificultades entre la administración boliviana y los intereses
industriales chilenos, cuando el nuevo gobierno del país vecino no reconoce las concesiones
hechas por su antecesor.

Ese mismo año se produce un hecho histórico. En la revolucionaria Francia surge La Comuna
de París. Los comuneros marcan los principios libertarios que inspirarán las luchas de los
trabajadores del mundo entero.

En 1872 nace, en Valparaíso, la Sección Chilena de la Primera Internacional de
Trabajadores, fundada algunos años antes con el nombre de Asociación Internacional del
Trabajo, por BAKUNIN, ENGELS, PROUDHOM, MARX, RECLUS y otros luchadores sociales.

En su seno se debaten dos grandes corrientes del pensamiento social, el Anarquismo y el
Marxismo.

                                TERCERA PARTE: DESDE
                                       1879 A 1884

14 de Febrero de 1879: El ejército chileno ocupa Antofa-gasta.

Comienza así la guerra del Pacífico, en la cual peruanos, bolivianos y chilenos se
enfrentaron y se mataron unos a otros supuestamente "en defensa de los altos intereses de
la Patria"; pero, en el fondo, eran sólo carne de cañón en el enfrentamiento de intereses
económicos de los poderosos. Y, detrás de todo, la mano imperial británica moviendo los
hilos de la confrontación.

A nivel estatal, la política salitrera estaba dirigida a mantener la más completa libertad
de empresas, a sustraer al estado de toda ingerencia y a ocuparse solamente de los
im-puestos por exportación. La gran cantidad de Sociedades Anóni-mas, formadas en Londres
en torno al salitre, no aumentan la riqueza industrial ni la riqueza pública de Chile: sólo
sirven a los grandes monopolios para especular y controlar el precio del nitrato.

El capitalismo chileno está en plena expansión. Mientras los grandes patrones acumulan
superganancias, el estado les deja hacer y protege sus intereses; sin embargo, también
crecen y se fortalecen la lucha y las organizaciones de los explotados.

La guerra culminará con la anexión por parte de Chile de las provincias de Tarapacá y
Antofagasta.

En 1881 John Thomas North toma el control de seis oficinas salitreras. Mediante un crédito,
otorgado por un banco de Valparaíso, adquiere a precio de huevo los certificados
sali-treros que se habían desvalorizado por la derrota sufrida por el Perú en la guerra.
Este paquete de empresas constituye la base para la formación, en Londres, de varias
Sociedades Anónimas relacionadas con el salitre, pero muchas de las cuales existieron sólo
en el papel, para alimentar el comercio especulativo financiero.

Hacia 1884, el desarrollo capitalista en el salitre ha alcanzado el grado de monopolio;
unas pocas empresas controlan lo fundamental de la explotación y la exportación. Ese mismo
año se forma la Primera Combinación Salitrera, acuerdo entre los grandes productores para
limitar la producción y así provocar un alza del nitrato en el mercado mundial.

Aquí mostraremos algunas de las situaciones que tuvieron que vivir los
soldados expuestos a la fatídica guerra, que los intereses del
Imperialismo Inglés en complicidad con el Estado Chileno cometieron
contra los hermanos Bolivianos y Peruanos, donde el dolor llegó a los
hogares humildes de los campesinos pobres, obreros, artesanos y jóvenes
de este país.

Esta es una visión creada, en una especie de cuento, para mostrar lo que
ahí acontecía:

"Don Rosendo camina por una callejuela del campamento y ve que uno de los parroquianos se encuentra con dos hombres
jóvenes que vestían el uniforme del Ejército Chileno.

-"Caballero... ¿nos puede ayudar?. Mi amigo está herido".

-"Claro, ¿qué pasó joven?, ¿cómo es que están por estos lados?, ¿no es que están lejos de las líneas de fuegos?".

-"Es que sabe...nosotros nos perdimos".

-"Pero, huaina ¿cómo se fueron a perder?".

-"Caballero, ¿me convida agua?".

Don Rosendo camina por las calles del campamento, mira hacia atrás y ve a una persona acercarse a los demás.

Romualdo se acerca: -"¿qué pasa don Luis?".

-"Sabe... es que está herido el muchacho".

-"lo ayudo con el muchacho", pasando su brazo alrededor de su cuello dice: "¡Hay que ver cómo pesa este muchacho!".

Llegan a la casa de Don Luis; su esposa, doña María, está en la puerta, esperando.

-"¡Pobre niño, cómo está! ¿Qué le paso?". "¿Cómo está hijo?".

-"Bien, un poco cansado y débil porque parece que perdí mucha sangre".

Julio está en un camastro, en un cuarto sin ventanas, alumbrado por una vela. Unos cuantos cajones sirven de muebles.

Pascual está junto a él, sentado en un costado del camastro.

Don Luis habla con su esposa en el otro cuarto.

-"¡Son soldados que se perdieron!".

-"Cuánta tragedia lo de la guerra y sin saber cuándo terminará. ¡Esperemos que sea pronto Luis, para que nuestro hijo
regrese!".

Don Rosendo se sienta en la puerta de una casa abandonada y prende un cigarrillo.

Romualdo, en la calichera donde trabaja, habla con Julio. Pascual está de jornal en la calichera y se conoce ya toda la faena,
-"Ha aprendido rápido"- le dicen los pampinos.

Don Rosendo se levanta y camina en dirección de lo que había sido la cantina, entra en ella acompañado de los recuerdos.

Uno de los soldados está en la cantina tomándose un vaso de vino y conversando con los emigrantes.

Pietro le pregunta por la guerra.

-"¡Es terrible! Qué suerte tengo de estar en la Oficina trabajando ¡y no en el frente!".

Don Luis: -"¿Saben?, es mejor que se vayan, porque los soldados están buscando a dos desertores".

-"¡Yo no soy ningún desertor!, pero será mejor que me vaya".

Don Luis se acerca: -"¡En la otra salitrera podrá estar tranquilo! ¡Los emigrantes lo ayudarán a irse!".

Don Rosendo sale de la cantina, va por las calles del campamento rumbo el Puerto de
Iquique.

Camina por la pampa; es el amanecer más triste que Don Rosendo ha visto en su andar por
estos parajes.

Sigue su camino y el viento que viene de la costa es frío, la camanchaca es espesa y
dificulta la visibilidad del caminante.

Llega al puerto de Iquique, se dirige al cementerio. Está en la puerta del cementerio 1 de
Iquique; camina como buscando una cripta. Llega al mausoleo de los Héroes de la Guerra del
Pacífico. Se para en uno y lee: "Juan N. Lillo Peñaloza, muerto a la edad de 17 años el
23/11/1879".

Mira y recuerda: "Yo era un viejo ya, que había llegado a la pampa, como 20 0 25 años
atrás. Era un buen trabajador. Con la guerra me tocó ver a muchos jóvenes chilenos
alistarse o enrolarse obligadamente en el Ejército. El séptimo de línea fue uno de los que
más reclutó "voluntarios" en las salitreras. Yo también me alisté junto a esos jóvenes y
serví de guía. Así vi morir a tantos".

Don Rosendo caminando ve las criptas de los soldados de la guerra. "Y pensar que me libré
de la muerte... como todas, también esta guerra, que duró desde 1879 hasta 1884, tuvo su
origen en las usurpaciones de terrenos productivos y supremacía en el territorio en
cuestión. Así se justifican las muertes y desolación que acarrea el conflicto bélico.

Con la menor producción de nitrato debido a la guerra, los precios de venta experimentan un
alza considerable. Posteriormente, las facilidades de créditos provocan un aumento de la
producción que los mercados europeos no logran absorber."

Mira otra tumba de un soldado caído en la Guerra del Pacífico. Es la tumba de un muchacho
de 20 años: "En el período de la GUERRA DEL SALITRE hubieron muchas deserciones de los
ejércitos chileno, peruano, boliviano. Los soldados preferían escapar que morir en una
guerra con la que no estaban de acuerdo. Sabían que, al final, habrían ganado sólo más
explotación por parte de los nuevos patrones.

Don Rosendo mira una tumba de un joven soldado muerto en la guerra del Pacífico, mientras
piensa en voz alta "Hay que ver como los gobiernos utilizan las guerras. Los muertos pasan
a ser sólo cifras o números de caídos en acción. Después yerguen los monumentos como el del
soldado desconocido".

Con la vista recorre las figuras de la guerra en los altos de cada mausoleo.

La consiguiente caída de los precios, determina la crisis de 1884. Don Rosendo se sienta en
una tumba y piensa: "En el momento en que los certificados salitreros llegan a sus valores
más bajos, algunos industriales ingleses se apoderan de las oficinas y las ponen en marcha
utilizando capital empresarial chileno.

Durante la guerra hubo escasez enorme de mano de obra y los empresarios se esforzaron para
atraer a los soldados licenciados, subiendo los salarios. A partir del '80 es necesario
entrar en economía y ya no son necesarios tantos hombres, pero hacia el final de la guerra
hubo un cierto nivel de deserciones hacia las salitreras."

Rosendo sale del cementerio con una tristeza infinita, camina rumbo a los alto de Iquique.
Sentado en un cerro mira la ciudad y el puerto".

                                 CUARTA PARTE: DESDE
                                       1887 A 1899
 
 

Al finalizar el siglo XIX, ya está conformado como tal el movimiento obrero. Nace en 1887
el Partido Demócrata y la Unión Republicana del Pueblo, de tendencia anarquista.

En Enero de 1888: estallan las huelgas de los fleteros de Arica. Marzo: el movimiento de
obreros del cobre y plata en Copiapó es conducido por las mancomunales. Abril 10: Luchas
callejeras en Santiago. Julio - Agosto: Huelga de Ferroviarios en Santiago. Huelga de
Obreros Gráficos en Santiago y Valparaíso.

1889: Balmaceda visita el Norte para ver como es la condición de vida de los trabajadores
pampinos. Ese mismo año en la pampa se encontraban trabajando 11.422 personas, de las
cuales eran de nacionalidad extranjera 2.700 Boli-vianos, 1.140 Peruanos, 504 de otras
nacionalidades. En la pampa se encontraban trabajando 7.078 Chilenos. El gobierno crea la
Delegación Fiscal de Salitreras.

En Enero del mismo año se produce la Huelga de los Ferroviarios de Caldera y Copiapó.

Febrero: Huelga de los Obreros de la mina Rodeíto.

Marzo - Abril: Entran en Huelga los Ferroviarios de Laraqueta, Talca y Constitución.

En 1890 tiene lugar un acontecimiento histórico: se realiza la PRIMERA HUELGA GENERAL
NACIONAL. De manera escalonada, paralizan los trabajadores desde Iquique hasta Lota; esta
es además la PRIMERA HUELGA GENERAL DE AMERICA LATINA.

Junio 2: Lancheros de Iquique inician la huelga que se extiende a los obreros salitreros de
la provincia de Tarapacá.

Julio 11: Estalla el paro en Antofagasta.

Julio 21: Paraliza Valparaíso.

Sucesivamente el paro se extiende en Santiago, Quillota, Talca, Lota y Coronel.

Este movimiento tendrá una característica particular por ser La Primera Huelga General de
Chile; se cree que es La Primera Huelga General de América Latina.

1891: Nuevamente el país es sacudido por la guerra civil.

Los grandes monopolios reaccionan, promoviendo la conspiración militar, cuando el
presidente Balmaceda intenta algunas reformas que afectan a los intereses ingleses.
Cruentos combates se libran entre la estación de Huara y la salitrera Rosario de Huara.

Los sectores populares se identifican con el bando Balmacedista, pero no hay fuerza
suficiente para resistir la embestida reaccionaria; se imponen nuevamente los dueños de la
riqueza. Al año siguiente se privatizan 38 oficinas salitreras de propiedad fiscal.

1892: Se funda la Gran Unión Marítima de Socorros Mutuos y La Unión Marítima Internacional
de Socorros Mutuos.

En Valparaíso, el mismo año, se funda El Centro de Estudio Social, en el cual participaban,
junto a otros compañeros, Magno Espinoza, Alejandro Escobar Carvallo y Luis Olea. Los tres
puntales del anarquismo en Chile.

1893: Nace La Sociedad Protectora de Trabajadores y Socorros Mutuos.

El Centro de Estudio Social de Valparaíso de La Luz edita el periódico libertario "El
Oprimido", que resistió 4 números.

1896: La masa de trabajadores en la pampa salitrera alcanza a 19.345 personas. Trabajadores
extranjeros son 2.578 Bolivianos, 1.866 Peruanos, 918 de otras nacionalidades. El grueso de
los trabajadores son chilenos, un total de 13.983.

Ese mismo año nace en Santiago La Sociedad Internacional de Artesanos y Socorros Mutuos.

Los Anarquistas Carlos Pezoa Véliz, Juan Bautista Peralta, Alejandro Escobar Carvallo,
Magno Espinoza, fundan El Centro Social Obrero y editan el periódico "El Grito del Pueblo".

Nace La Agrupación Fraternal Obrera, liderada por el Anarquista Luis Olea.

Se editan, en Iquique, dos periódicos de tendencia demó-crata: el "Liberal Democrático" y
"El Obrero".

1897: Nace La Unión Socialista, como fusión del Centro Social Obrero, de La Agrupación
Fraternal Obrera y de los Socialistas Igualitarios (Hipólito Olivares e hijos).

Se edita "El Proletario", a cargo de Luis Olea y con la colaboración de Magno Espinoza y
Alejandro Escobar Carvallo. Después del tercer número deja de salir y con el periódico
desaparece también La Unión Socialista por discrepancias ideológicas e infiltraciones
policiales.

1898: Huelga General en Iquique.

Hipólito Olivares e hijos fundan El Partido Socialista de Chile y nace El Partido Obrero
Francisco Bilbao.

Alejandro Escobar Carvallo y Luis Olea editan dos números de "La Tromba". Magno Espinoza
actúa con su grupo "Rebelión" y publica "El Rebelde".
 
 

Mayo 1°: Primera manifestación Anarquista recordando a los Mártires de Chicago.

Alejandro Escobar Carvallo crea La Sociedad de Carpinteros y Ebanistas y, junto a Luis
Olea, crean La Sociedad de Instrucción y Socorros Mutuos "Caupolicán", que reúne a obreros
y artesanos. El compañero anarquista Cabiedes funda la primera Sociedad de Resistencia con
los obreros de la maestranza del ferrocarril.

1899: El Partido Obrero Francisco Bilbao pasa al Anarquismo.

Los periódicos "El Pueblo", "El Jornal" y "La Antorcha" y revistas literarias de carácter
libertario difunden las Ideas.

En Carrizal Alto se edita "El Proletario", de tendencia demócrata, órga-no oficial de los
derechos del proletariado.

Los últimos años del siglo XIX trascurren rápidamente, anunciando el despertar de la
conciencia social: entre 1892 y 1899 se suceden en un ritmo acelerado distintas
organizaciones libertarias o anarquistas. Surgen las Sociedades de Socorros Mutuos y los
Centros de Estudios Sociales donde los obreros se reunen a discutir y preparar las luchas.

Se leen los periódicos "EL OPRIMIDO", "EL GRITO DEL PUEBLO", "EL JOR-NAL", "LA ANTORCHA",
"EL PROLETARIO"...

El despuntar del siglo evidencia grandes avances del Movimiento Social Tres son las grandes
corrientes que los condu-cen: la demócrata, la socialista y la anarquista. Cada cual
jugaría un rol muy importante en el desarrollo de la conciencia y en el fortalecimiento de
la organización social.

                                     QUINTA PARTE:
                                           1900

En 1900 se realiza en Santiago la primera manifestación anarquista contra el servicio
militar obligatorio y contra el ejército; los anarquistas desfilan por las calles con
carteles y con estandartes donde destacan los eslóganes contra el ejército: ¡ABAJO EL
SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO! EL EJER-CITO ES LA ESCUELA DEL CRIMEN - PROTESTAMOS POR TODAS
LAS MASACRES COMETIDAS POR LAS AUTORIDADES. Esta es la más grande manifestación hecha,
hasta la fecha, en contra del servicio militar obligatorio en Chile.

Este extracto es a propósito de lo que en la historia nos ha tocado vivir
a los libertarios chilenos, y es por eso que incluímos este escrito:

Desde principios de este siglo XX los jóvenes estamos enfrentados a la realización del
Servicio Militar Obligatorio, el cual tiene una duración de 12 meses.

Año tras año, en el ejército, armada, aviación, los jóvenes, en su inmensa mayoría
pobladores, son sometidos a períodos de instrucción en el manejo de armas, tácticas de
combate y sobre todo a obedecer, a no pensar, a ser insolidarios con sus propios
compañeros.

Al final el Servicio Militar Obligatorio no es más que una escuela del crimen y de la
esclavitud.

Luego de un período de campaña donde ponen a prueba la instrucción recibida, es decir donde
deben demostrar que aprendieron a asesinar, pasan a un período en un campo de prisioneros
donde los oficiales, clases y demás compañeros se ensañan golpeando y abusando física y
moralmente de tí, si sales premiado con el Servicio Militar Obligatorio.

Luego de esto la labor del recluta se limita a trabajar para mantener cómoda y segura a
toda la superioridad. Desde el aseo de cuarteles y casas de los jefes militares hasta hacer
guardia esperando un ataque de los enemigos de turno.

Desde el primer día que se impuso la obligatoriedad del Sevicio Militar se han realizado
una serie de campañas contra este y contra el ejército, culpable de cientos de masacres
contra los trabajadores y explotados de nuestro país.

Estas campañas fueron realizadas, en su mayoría, por sindicatos anarquistas, teniendo tal
fuerza que los milicos, temerosos, llegaron a asesinar a sus impulsores, entre ellos a
Julio Rebossio y al poeta anarquista Domingo Gómez Rojas.

Hoy, sin embargo, las organizaciones antimilitaristas y pacifistas que luchan contra la
conscripción obligatoria apenas tienen convocatoria y su inserción social es escasa, pues
no pasan de ser grupos de personas acomodadas, que nunca se vieron enfrentados al problema
de hacer el Servicio Militar Obligatorio y se dedican a observar como los partidos
políticos dan la discusión sobre el este, presentando como solución la ampliación de la
conscripción, llamando a filas tanto a hombres como a mujeres y dejando, como alternativa
para alguna "objeción de consciencia", un servicio civil alternativo que duraría el mismo
tiempo que el Servicio Militar.

La idea es controlar a quienes no quieren ser carne de cañón y de paso obtener mano de obra
gratis para la labor "social" del estado y las instituciones cristianas de caridad y
beneficiencia.

Como anarquistas y antimilitaristas rechazamos esa pobre alternativa, pues lo único que
pretende es rebajar la dignidad del individuo, del ser humano, sometiéndolo a servir al
estado, con armas o sin ellas y así perpetuar la institución guerrera que es el Estado y su
brazo armado, el Ejército; creando para ello seres humanos educados, mediante el temor y el
arribismo, en una moral de esclavos sometidos y sumisos, que aceptan la autoridad sin
cuestionar nada.

Negarse a hacer el servicio militar es un paso hacia la desmilitariza-ción social, negarse
a cumplir el servicio en cualquiera de sus formas es reafirmar la dignidad humana ante la
barbarie del Estado y el Capital.

Propicia los talleres de desmilitarización en tu barrio.

No aguantes ningún regimiento en las poblaciones, ningún milico en la ciudad.

Lucha en colegios y liceos por una educación no militar y basada en el respeto a los DD.
HH.

                                  SEXTA PARTE: DESDE
                                       1900 A 1906

Se crean las grandes mancomunales que agrupan a los trabajadores por rama de producción y
las Sociedades de Resistencia, que son las primeras organizaciones obreras de orientación
anarcosindicalista.

Estas trabajan en la clandestinidad empleando la acción directa como forma de lucha que se
expresa en el accionar conspirativo contra el Patrón y el Estado.

1900: Se crea la Primera Mancomunal de Obreros del Salitre, en Iquique.

Se forman las Combinaciones Mancomunales Obreras.

1901: Luis Olea y Luis Emilio Recabarren, dirigen el periódico "El Trabajo", de La
Combinación Mancomunal Obrera.

Las autoridades chilenas trasladan 3 Escuadrones de Húsares desde la ciudad Peruana de
Tacna, que se encuentra en cautiverio producto de la guerra, a las salitreras de Tarapacá
para impedir una huelga de los obreros. Dos de los escuadrones se instalan en Aragón
(Canton de Zapiga) y uno en Rosario de Huara.

No obstante, las luchas obreras crecen en número y en la cantidad de trabajadores que
participan. Las organizaciones ya son capaces de conducir grandes conflictos como la huelga
de 60 días de los portuarios de Iquique, conducida por las mancomunales en 1902.

En 1903 se desata la huelga general en Valparaíso, que se convierte en una verdadera
rebelión, dirigida por los portuarios; el movimiento es sofocado con la matanza de más de
cien trabajadores. En Copiapó, Antofagasta, Lota y Coronel, se fundan las Mancomunales. Los
obreros del carbón de esta última ciudad realizan una huelga de 43 días.

En la pampa -Estación Dolores- se edita el "Obrero Libre" que, en su segundo número, toma
el nombre de "La Agitación", periódico anarquista.

En 1904 se produjo un descenso en la organización anarquista en el centro del país.
Descenso que se expresó en la desaparición práctica de la prensa y organización libertaria.
Manteniendo, a lo largo del año, actividad a través de formas organizativas ligadas a las
tareas educativas y formadoras en el pensamiento libertario a través del "Centro de
Ilustración Amor y Libertad". Manteniendo una mínima actividad algunos "Centros de Estudios
Sociales" como "Germinal" y "La Luz".

En 1905 tiene lugar un levantamiento social en Santiago, hecho conocido como la "Semana
Roja", durante el cual los tra-bajadores controlan las calles por varios días. En Octubre
de 1905 se concreta una de las movilizaciones sociales más importantes de comienzos de
siglo, la cual tenía por objeto denunciar la aflictiva condición de los sectores más
empobrecidos de la sociedad, producto del alza del costo de la vida, y exigir la derogación
del impuesto que gravaba la importación de carne desde Argentina. Se constituyó un comité
organizador contra el impuesto del ganado, el cual convocó a un desfile. El comité insistió
en sus llamados a mantener el orden y compostura y que la manifestación no tendría
"carácter político ni religioso". Además, el comité, se esmeró en planificar con antelación
puntos de reunión, diez en total, y designó para cada uno ellos comités organizadores. El
orden de precedencia estaba también establecido: "en primer lugar marcharía el comité
organizador; luego los asociados a cada una de las entidades y gremios, encabezados por el
"Centro de Estudios Sociales Ateneo Obrero".

Se forma la "Guardia Blanca", instrumento represivo de la clase dominante, que se inicia
con 300 jóvenes de la clase alta. El 22 de Octubre el comité llamaba a una movilización
callejera, las organizaciones se hicieron presentes en gran número -se dice que eran más de
25 a 30 mil personas las que acudieron al llamado hecho por el comité. Las organizaciones
sociales superaron rápidamente las fuerzas de la policía y esta no pudo contar, esta vez,
con el apoyo del ejército dado que este se encontraba en maniobras fuera de la capital,
además, para impedir el llamado de las tropas, se sabotearon las instalaciones telegráficas
y algunos tramos de la vía férrea al Sur fueron dinamitados; en estas acciones tuvieron
activa participación los grupos anarquistas de acción directa de la maestranza de
ferrocarriles.

Sin embargo la represión no estuvo ausente de esta jornada. La policía, que contaba con un
contingente de sólo 1.800 hombres, distribuyó armas indiscriminadamente entre los jóvenes
de la oligarquía santiaguina, los que organizados en las "Guardias Blancas" se dieron la
tarea de "asegurar el orden público". El saldo de víctimas fatales subió de los 250
muertos, según cifras aproximadas publicadas en los periódicos de la época.

Luis Heredia, historiador anarquista, señalaba que la huelga de la carne fue, en los
hechos, una huelga general revolucionaria, pero fracasó por falta de experiencia y
organización.

En diciembre de ese año los anarquistas advertían sobre el repunte de la luchas sociales al
referirse a la cantidad de huelgas habidas al finalizar el año. Para ese momento los
ácratas habían comenzado a reorganizar sus sociedades de resistencia en los gremios de
zapateros, curtidores, cigarreros, tipógrafos, carretoneros, tapiceros, hojalateros,
herreros y panaderos. Ya entrando 1906 renace la poderosa "Federación de Obreros de
Imprenta".

Todo este proceso encuentra su máxima expresión cuando, en junio de 1906, se crea la
"Federación de Trabajadores de Chile" (F.T.CH.). Primera federación anarcosindicalista.
Reaparecen órganos de prensa libertarios: "El Oprimido" (2da época) y "El Alba". Es este
último periódico el que da cuenta del reagrupamiento libertario acaecido en Santiago. Para
ese año habían 19 sociedades de resistencia, según "La Reforma".

Ese mismo año, en Antofagasta, los trabajadores portuarios y ferroviarios realizan una
huelga que registra un saldo de numerosos muertos y heridos.

Luego de haber participado en numerosas huelgas obreras, muere de tuberculosis Magno
Espinoza, uno de los puntales del Anarquismo en Chile. No sólo los trabajadores se
organizan: se crea la Federación de Estudiantes de Chile (FECH) y Recabarren funda el
Partido Demócrata Doctrinario.

                                     SEPTIMA PARTE
                                           1907

EL 21 DE DICIEMBRE DE 1907, SE PRODUCE LA MASACRE DE LA ESCUELA DOMINGO
SANTA MARIA DE IQUIQUE:

Desde varios años antes la zona de las salitreras (Pampa y Costa) eran fuente de conflictos
para el país que estaba cerca de cumplir cien años de su "Independencia". La cuestión
social en la pampa y en el puerto de Iquique seguía una dinámica relevante por su nitidez y
su fuerza. La acción de las mancomunales, en particular en Iquique desde 1901, de los
Centros de Estudio Social que eran anarquistas y del Partido Demócrata, no eran en vano. Se
desarrollaban estas organizaciones obreras en un caldo de cultivo y su labor hacía hervir
este caldo con mayor intensidad, lo que permitía a estas organiza-ciones ser más fuertes
ante el embate del Patrón o del Estado. La creación de los periódicos obreros, de los
centros de estudios sociales, de los centros de atención médica, de cooperativas, de
escuelas, de grupos culturales, su pene-tración en la filarmónicas, en las organizaciones
mutuales, en las muni-cipalidades; la presencia en los centros de trabajo, la permanente
agitación de los trabajadores, la edición de folletos explicativos de la cuestión social,
son maneras de ir construyendo espacios y ganando un lugar, de ir mostrando un camino para
la emamcipación social.

El Movimiento Social continúa en ascenso. En 1907 la llama de la protesta se extiende por
todo el desierto. Miles y miles de trabajadores participan en la Huelga General Salitrera.
Bajan a Iquique para demandar solución a sus petitorios. Van con sus mujeres e hijos.

La solidaridad de clase se expresa con acciones concretas: los trabaja-dores de la ciudad
brindan albergue y se organizan las ollas comunes para ali-mentar a los trabajadores
salitreros. Panificadores, portuarios, ferroviarios, fleteros, profesores, abrómicos se
pliegan a la huelga. Se constituye el comité de huelga presidido por JOSE BRIGGS.

LUIS OLEA participa dentro del comité, ambos son anarquistas acompañados por varios
dirigentes sociales. La sede ha sido fijada en la Escuela Santa María.

El primer instructivo de los huelguistas contiene los si-guientes puntos:

1.- Asociarse a los del gremio

2.- No traicionar a sus compañeros

3.- Ser activo y consciente

4.- Concurrir a asambleas y conferencias

5.- No dejarse explotar

6.- Estudiar libros y periódicos obreros

7.- Dejar las tabernas y prostíbulos

8.- Rebelarse contra los verdugos

9.- Atraer a los indiferentes

10.- Instruir a sus hijos.

Se decreta el estado de sitio, cerrando los negocios y tapiando los grandes palacios de los
opresores, que son y serían culpables de lo que vendría después.

El 21 de diciembre, a las 3:45 de la tarde, se inicia la masacre. Los primeros en morir son
los integrantes del comité de huelga. Entre los más de 3.000 obreros chilenos, peruanos,
bolivianos, argentinos y varios europeos que allí pierden la vida, está también JOSE
BRIGGS. Luis Olea se encontraba al interior de la escuela cuando comenzó la masacre. Salió
y vió que sus compa-ñeros eran asesinados. Grita al General, entre descarga y descarga,
mientras se desgarraba la camisa y descubría el pecho "Apuntad, General, aquí está también
mi sangre"; el general, sin vacilar, descargó los tiros de su pistola contra el pecho del
anarquista. Luis Olea cae herido por el carnicero de Iquique, General Roberto Silva Renard.
(Luis Olea, se dice que no muere en esta masacre y que se va al Perú y Ecuador desde donde
continua su lucha social, él junto a otros compañero anarquista fundarón el periódico "La
Agitación", junto ha Magno Espinosa y Alejandro Escovar Carvallo, fue promotor de las Ideas
Libertarias en el país).

Haremos una descripción de lo que aconteció en la Masacre de la Escuela
Santa María de Iquique:

"...Don Rosendo, sale de la casa. Llega hasta donde está el monumento a los caídos en la
masacre de la Escuela Santa María de Iquique.

Se detiene un momento, mira el monolito.

Sigue caminado.

Llega a un sitio baldío. Mira a su alrededor, ve tan sólo basural.

Un chonchón se prende en la oscuridad de la noche, y se ven dos figuras: una alta y una
baja; están conversando:

Oscar: "¡Mira hijo, éste es el lugar!".

Tito mira el lugar, mientras el papá toma la pala y comienza a cavar.

Tito: "¿Papá, qué estas buscando aquí ?".

Oscar: "Dicen que aquí fueron botados los obreros masacrados en la Escuela Santa María y,
sí es así, vamos a encontrarnos con la Historia".

Tito entierra la pala y comienza cavar. "Papá, mira lo que encontré".

Oscar: "¡A ver qué encontraste!", mira y ve una tela descolorida. "¡Hijo, es un estandarte
de los pampinos!. Sigue buscando, a ver qué más hay".

Tito está con la pala enterrada y toca con algo, se detiene, se agacha, escarba. Mira. Son
papeles. "¿Papá, estos papeles te sirven?".

Oscar, emocionado por el hallazgo: "¡Claro que sí! ¡Son las actas sindicales de 1907!".

Oscar está sentado leyendo las actas sindicales, con los ojos inundados en lágrimas.

Tito está atento a lo que hace su padre y lo mira preocupado.

El chonchón se mueve y se ven dos figuras caminar en la noche. Van de regreso a su hogar,
con el peso de una parte importante de la historia social de este pueblo..."

                                 OCTAVA PARTE: DESDE
                                       1908 - 1930

Grande fue el costo que tuvieron que pagar los explotados en Chile por hacer valer sus
derechos, por reivindicaciones tan simples como un salario justo y condiciones de vida
dignas.

En esta gran lucha social un papel destacado jugaron los trabajadores del salitre; no
solamente por haber puesto la mayor cuota de sacrificio, sino además por haber formado las
primeras grandes organizaciones sociales; por el alto nivel de conciencia desarrollado que
se expresa, por ejemplo, en que en cada pliego de peticiones que levantaban, los
trabajadores del salitre reivindicaban el derecho a la educación gratuita, cuestión que
hasta nuestro días es una reivindicación pendiente.

La prensa social (obrera) adquirió su mayor desarrollo en las salitreras o en ciudades
cercanas a éstas.

Los dueños del poder y la riqueza concentraron a grandes masas de trabajadores en las
pampas para acumular superganancias, pero al hacer eso, estaban también concentrando
voluntades, experiencias y culturas.

El desarrollo de la conciencia de los explotados del salitre se posibilita no sólo por su
gran concentración numérica, sino además porque se unen diversas experiencias e idearios:
llegan a la pampa no solamente trabaja-dores de todo Chile, sino de diversas partes del
mundo, entre las cuales Europa, donde las ideas libertaria y socialista estaban en pleno
desarrollo.

Al norte chileno llegaron, incluso, cientos de ex-combatientes de la gloriosa Comuna de
Paris, el primer levantamiento social que deja una rica experiencia a los explotados del
mundo.

Los campamentos salitreros y todas las ciudades y puertos que se desarrollaron en torno a
la explotación del nitrato, fueron un gigantesco crisol donde se fundieron distintas
historias, conocimientos y pensamientos en torno a la esperanza común de la emancipación de
los explotados, para dar por resultado una fuerza social organizada y conciente que,
finalmente, extendería su influencia por todo el territorio nacional. Por ello se afirma
que el movimiento social chileno nació y dió sus primeros pasos en el salitre.

Todo este proceso tendrá un gran punto de culminación al fundarse, el 18 de septiembre de
1909, la Federación Obrera de Chile (FOCH). Los anarquistas la reciben con buenos ojos y
participan en ella, prueba de esto es que la primera declaración de principios fue hecha
por los libertarios junto con los socialdemócratas y socialistas. En el seno de la
organización ellos plantean que su objetivo es "agrupar en su seno a todas las sociedades
de resistencia por medio de delegaciones con el elevado fin de formar una gran Federación
General de Trabajadores de Chile". Felicitan a los explotados y los llaman a asumir la
lucha económica y la acción directa. No obstante la lentitud en el crecimiento de la
organizaciones sociales, los anarquistas logran reconstruir en 1910 las Federaciones de
Zapateros de Valparaíso y Santiago y activar sociedades de resistencia con los trabajadores
panificadores, sastres, constu-reros y carretoneros y, en Valparaíso, con fundidores,
herreros y sastres. En todo caso éstas aún no logran superar la inercia que en la práctica
las hace imperceptibles.

Al iniciarse la segunda década del siglo, el movimiento obrero es ya un protagonista social
con fuerza, organización y perfil propio; da origen a nuevas expresiones políticas, como el
Partido Obrero Socialista, POS.

En 1910 la FECH, a iniciativa de Pedro León Loyola, crea la "UNIVERSIDAD POPULAR VICTORINO
LASTARRIA" que pretende, además de la instrucción mínima a los trabajadores, crear el nexo
entre obreros y estudiantes.

Son años de intensa agitación social: Chile es sacudido por huelgas rei-vindicativas de los
portuarios, lancheros, ferroviarios, tranviarios, carpin-teros y anexos, obreros del
salitre y del carbón.

Se multiplica la prensa popular. En Iquique se publica, en 1912, "El Despertar de los
Trabajadores", editado por Luis Emilio Recabarren. En Santiago se editan los periódicos
anarquistas "El Productor" y "La Batalla", en sus pá-ginas se llama a los explotados a la
acción directa y a la lucha contra el Estado y la Iglesia. Nace el prestigioso Centro de
Estudios Sociales "Francisco Ferrer".

El trabajo del "Centro de Organización Obrera" cristaliza en la apari-ción de la "Sociedad
de Oficios Varios" y, hacia finales de año, en la creación de diversas sociedades de
resistencia en gremios de obreros de metalurgia y Unión de Estibadores y Gente de Mar, esta
última a su vez encabezará el renacimiento de las sociedades en Valparaíso.

En este contexto surgirá una nueva generación de libertarios, la que vendrá a sumarse a la
de comienzos de siglo y que tiene continuidad en Julio Valiente, Luis A. Pardo y Augusto
Pinto. Quien sin duda encabezará la generación es el obrero portuario Juan Onofre Chamorro,
quien asume en 1913 la conducción de los portuarios y será la gran figura en la creación,
el 5 de Octubre de 1913, de la Federación Obrera Regional Chile y durante las heroicas
jornadas de 1913 a 1917.

La Federación de Zapateros también aporta algunos dirigentes importan-tes, como Pedro
Ortúzar de Valparaíso, compañero de jornadas de Chamorro. Los gráficos encuentran en Luis
A. Triviño al continuador de una tradicional es-cuela de dirigentes. A su vez se recomponen
a partir de aquella época cuadros intelectuales y se estrechan lazos con la juventud,
expresada en la FECH. Entre los más destacados intelectuales cabe señalar a Manuel Rojas,
Jose Santos González Vera, el dramaturgo Acevedo Hernandez y al joven poeta Domingo Gómez
Rojas. Los escritos de estos exponentes menudean en las paginas de "La Batalla".

En 1916 nace "La Defensa", de tendencia anarcosindicalista cuyo epígrafe decía : "LAS
LIBERTADES SE TOMAN, NO SE PIDEN".

En 1917 se crea la International World Workers, IWW, más conocida como Internacional de
Trabajadores del Mundo, Federación Obrera Anarcosindicalista, con extensión a nivel
nacional.

Triunfa la Revolución Rusa abriendo una nueva esperanza para los trabajadores del mundo -y
dando mayor fuerza a sus luchas. Al año siguiente la Federación de Estudiantes de Chile
organiza la llamada "ASAMBLEA OBRERA DE ALIMENTACION", que es el primer frente amplio
proletario chileno. Participaron en este frente la IWW, la FOCH, el Partido Obrero
Socialista, los Obreros no organizados y los estudiantes. En la oportunidad, estos últimos
aprueban un voto específico: "Los partidos políticos sin excepción no inspiran confianza a
la gran mayoría de la juventud... la juventud en su casi totalidad encuentra caduco nuestro
actual régimen".

En septiembre de 1919 se desarrolla en Santiago una Huelga General, convocada por la
Asamblea Obrera de Alimentación.

La acción es duramente reprimida por la policía.

El títere de turno de la Oligarquía, Sanfuentes, inicia el proceso contra los organizadores
de la huelga de septiembre, catalogados como los Subversivos.

Numerosos dirigentes estudiantiles y obreros se clandestinizan, escon-diéndose en los
campos del sur de Chile.

Ladislao Errázuriz Lazcano, Ministro de Guerra bajo la presidencia de Juan Luis Sanfuentes
que, en ese momento, enfrentaba una de las más grandes crisis económicas de la época. Buscó
la fórmula de aunar los criterios nacionales y desviar la atención de la gran crisis
financiera. El primer paso fue el de decretar la movilización general y el acuartelamiento
de tropas, pretexto de una asonada anti-peruana e instigando a los sectores de la
oligarquia criolla a una aventura militarista contra el hermano pueblo del Perú, tratando
así de silenciar a los explotados que expresaban su descontento ante la crisis que el
gobierno habia provocado. Sanfuentes y Ladislao Errázuriz se propusieron silenciar a la
combativa FECH, que contaba entre sus filas con hombres del prestigio de Domingo Gómez
Rojas y Roberto Meza Fuentes. Para ello dieron carta blanca a las brigadas de la juventud
oligárquica, entonces en pleno crecimiento; incluso autorizaron a oficiales del ejército
para que, desde las sombras, exaltaran a aquellas soberbias e inescrupulosas brigadas.

La prensa reaccionaria, haciéndose eco del pensamiento y las intenciones oficialistas,
preparó un violento clima anti-peruano con titulares como éstos: El entusiasmo Patriótico
ante la Defensa Nacional. (EL MERCURIO); Distinguidos Caballeros Organizan Las Guardias
Blancas. (El Diario Ilustrado); La actitud Antipatriótica de la Federación de Estudiantes.
(Las Ultimas Noticias); ¡A Lima!, ¡A Lima!, Es la voz que se ha oído en las imponentes
manifestaciones Patrióticas. (Revista ZIG-ZAG); Se pide la Expulsión de los Peruanos
Residentes en Territorio Nacional. (El Diario Ilustrado).

A raíz de tales ataques la FECH emitió una declaración. En su parte principal advertía que
"los antecedentes de que disponemos relativos a la actual situación internacional no dan
base para pensar en un conflicto armado". Más adelante la FECH pedía al gobierno las
razones que había tenido en cuenta para movilizar al ejército.

El 20 de Septiembre las Guardias Blancas intentaron quemar el local de la FECH, que había
denunciado públicamente las maniobras de las autoridades. Estas se limitaron a poner dos
policías de punto fijo en el local de la FECH, con instrucciones de no intervenir. El día
21 de Septiembre del mismo año, una co-lumna de pijes, encabezados por dos oficiales de
ejército vestidos de civil, violaron el local de la FECH, dispararon contra los escasos
ocupantes del inmueble, que debieron huir por los techos para evitar ser asesinados, y
destruyeron libros y muebles, quemándolos en plena calle Ahumada en cuya primera cuadra
estaba situada la sede de la Federación de Estudiantes.

Los oficiales que encabezaban la columna eran los capitanes Germán Ossa Prieto y Domingo
Undurraga Fernández. El senador Enrique Zañartu se encargó de arengar desde unos de los
balcones de La Moneda a los asaltantes, antes de enviarlos a cumplir con su turbio
cometido. "Hay que darles una lección a los vendidos al oro peruano", exclamaba en parte de
su alocución "patriótica".

En el asalto las fuerzas de orden no intervienen: se limitan a presen-ciar los hechos. Caen
presos Gandulfo, Rengifo, Lafuente, Martín Bunster, Antonio Roco del Campo y muchos otros,
que son vejados y torturados en los presidios y cuarteles. En el famoso juicio que siguió a
los "traidores a la patria" y que se llamó "el proceso de los subversivos", cae el poeta
anarquista Domingo Gómez Rojas, estudiante de castellano y leyes, quien enloqueció en la
carcel a causa de las torturas. Fue encerrado en la Casa de Orates y allí murió después de
cuatros meses, a los veintitrés años de edad.

En 1920 el 28 de Julio, se produce un incendio en el local de la Federación Obrera de
Magallanes. Autoridades disfrazadas participan en la matanza. Se registran estremecedores
casos de "fondeo". Hay represión en toda la provincia, allanamientos y atentados. Se aplica
la "ley de fugas" (asesinato de prisioneros con el pretexto de que huían). Hay numerosos
carbonizados en el interior del local de la FOCH.

A partir de 1921 el trabajador salitrero comenzará a tener influencia en el movimiento
social chileno: producto de una gran paralización de actividades en el salitre, por una
crisis de sobreproducción, muchos obreros emigran hacia la zona central, en particular
hacia Santiago, dando origen a las primeras poblaciones callampas; otros se instalan en los
cités del sector de San Diego... Esta migración tendrá gran importacia, pues estos
trabajadores traen una rica experiencia de lucha y organización que vuelcan entre sus
nuevos compañeros de trabajo y en sus barrios.

Ese mismo año Recabarren es elegido diputado y tiene lugar la masacre de San Gregorio,
oficina salitrera que, encontrándose en paro, fue ocupada por el Ejército violentamente.
Las "Guardias Blancas" se ensañan con los heridos llevados al puerto. Cientos de obreros
fueron asesinados.

1922: el Partido Obrero Socialista pasa a llamarse Partido Comunista.

En 1924 se produce un cruento golpe militar de Carlos Ibáñez del Campo, contra el gobierno
de Arturo Alessandri Palma, con resultados similares a las matanzas obreras.

Hacia 1925 existen en Chile 214 sindicatos, que agrupan a más de doscientos mil
trabajadores. Los más importantes son los sindicatos salitreros, con cuarenta mil
afiliados.

El 5 de Junio de 1925 tiene lugar la Matanza de la oficina Salitrera La Coruña (Tarapacá).
Cesantía y crisis económica. Los obreros son ametrallados por el Regimiento Carampangue.
Cientos de muertos son arrojados a los piques de minas. Se reedita el "palomeo de rotos":
cada trabajador debe cavar su tumba y cuadrarse luego frente a ella; un oficial toma
puntería y dispara: el "roto" da una voltereta en el aire y cae justo en el hoyo que él
mismo ha cavado. 500 presos son torturados en el velódromo de Iquique.

Ese mismo año Santiago es sacudido por varios días de luchas callejeras al desarrollarse la
Huelga General. El movimiento obrero ha alcanzado tal desarrollo que hace peligrar las
bases del sistema.

Ya no es suficiente la represión aislada a cada protesta obrera: en 1927, Ibáñez inicia la
represión sistemática contra el movimiento obrero, sus organizaciones sociales y partidos.
Se inaugura la práctica de las relegaciones y, en la calle, los sables de la caballería se
descargan sobre el pueblo.

En la historia de la pampa salitrera también estará presente la mujer. En los primeros
tiempos llegan allí para los más variados servicios: desde cocinera, ayudante de pulpería o
empleada, hasta prostituta.

Al establecerse los campamentos, ya llegan como esposas y, al calor de las luchas del
trabajador, también van desarrollando su propia conciencia. Surgen las Organizaciones de
Mujeres, organizaciones que luchan por la igualdad de condición y de trabajo.

En períodos de conflicto las mujeres organizaban la acción directa. Pro-movían Huelgas de
Viandas: se negaban a preparar la comida que los hombres debían llevar a las faenas.

Se levantaban muy temprano, se apostaban en las esquinas donde apedrea-ban a los que no
acataban los acuerdos de paro y les pegaban, botándoles las viandas. Cuando intervenían los
uniformados éstas mujeres se enfrentaban a ellos. Frente a los abusos de los señores de las
pulperías las mujeres, muchas veces, asaltaron los locales y repartieron los víveres; eran
encarceladas por saqueo lo que daba pie a movilizaciones más amplias, en las cuales los
obreros organizados y las mujeres llegaron a tomar la administración de las salitreras. Los
conflictos se resolvían, en definitiva, con la intervención del Ejército, que acudía
presuroso a los llamados de los patrones.

Llega el año 1930 y, al cumplirse un siglo del inicio de las exporta-ciones de salitre, el
avance tecnológico asesta un golpe mortal a la principal industria nacional de aquellos
años: los alemanes desarrollan un método para la fabricación de salitre sintético, a costos
considerablemente más bajos que el producto natural.

La industria salitrera se desmorona; quiebran numerosas compañías y se cierran decenas de
oficinas. Como si fuera el resultado de la peste o de una gran explosión, aquellas
ciudadelas del desierto que eran los campamentos salitreros, son abandonadas rápidamente y
se convierten de la noche a la maña-na en pueblos fantasmas.

Los principales perjudicados de la crisis son, como siempre, los traba-jadores. La cesantía
masiva en el salitre produce una interminable migración hacia el sur.

Las grandes ciudades y, especialmente, Santiago ven surgir explosivamen-te nuevas
poblaciones callampas. Las ollas comunes se multiplican y miles de pampinos buscan con
pocas esperanzas cómo sobrevivir con sus familias. La cri-sis es doble, pues el año
anterior se había producido el colapso de la bolsa de Nueva York, haciendo estallar la
crisis en todo el mundo capitalista.

Sin embargo este sufrimiento del mundo obrero, vendría a tener una contrapartida de alcance
histórico: la masiva migración de los trabajadores del salitre llevó con ellos toda su
cultura, su experiencia de lucha y organización. Su conciencia se esparce por todo el país
como semillas al viento que habrán de brotar en miles de lugares. La semilla es buena, pues
se templó en el desierto; es fuerte, pues se hizo resistente en la lucha; es inmortal, pues
se nutrió con los más altos ideales libertarios.

                                 NOVENA PARTE: DESDE
                                       1931 A 1965

Los ácratas todavía le causaban molestias al Estado y a la Dictadura de Carlos Ibáñez del
Campo; el dictador mantenía en sus cárceles a los presos políticos, relegó a la Isla de Más
Afuera a 180 compañeros, 150 eran anarquistas, 20 comunistas y 10 "delincuentes" según
testimonio de un relegado. Esto transcurría entre los años 1927 - 1931.

La figura del anarquismo más sobresaliente en la década del '30 es Pedro Nolasco Arratia.
Trabajador gráfico, fundador de la Federación de Obreros de Imprenta, era un libertario
"específico". Todavía se le recuerda: en París, en la actualidad, existe un grupo
anarquista que lleva su nombre.

En la navidad de 1931, en Copiapó, un grupo de obreros son acusados de asaltar el
Regimiento Esmeralda, 8 trabajadores son muertos; como represalia por el "asalto",
Carabineros, al mando del capitán Francisco Bull Sanhueza, dan muerte a varias decenas de
trabajadores en Vallenar.

En 1934, el 27 de Abril, asaltan el local de la FOCH de la calle San Francisco (Santiago).
8 trabajadores son asesinados (entre ellos un niño) y 200, heridos. Carabineros y las
Guardias Blancas son los responsables de tan lamentables hechos.

Junio de 1934. Asesinato masivo de campesinos en el Alto Bío-Bío, Ranquil y Lonquimay. Toda
la documentación al respecto ha desaparecido. Durante semanas los ríos bajaron llenos de
cadáveres. De los 500 presos trasladados a Temuco sólo llegan con vida 23 prisioneros. El
responsable es el mismo: Carabineros y militares junto con las Guardias Blancas. El
presidente de la República era Arturo Alessandri Palma.

En Febrero de 1936 se realiza la huelga de los ferroviarios a nivel nacional. Centenares de
deportados: políticos, periodistas, dirigentes sindicales. Algunos mueren o desaparecen en
el destierro "por causa natural".

La ausencia de las huelgas durante estos años no es nece-sariamente demostrativa de una
total inactividad sindical. En efecto, al finalizar 1936, se dió un claro repunte de las
organizaciones sociales al constituirse, en Diciembre de ese año, la Confederación de
Trabajadores de Chile (CTCH), que recogía la tradición de los empleados de Chile. Por su
parte, las antiguas organizaciones de orientación anarquista, la IWW y la FORCH, que habían
logrado reagruparse en la Confederación General de Trabajadores (CGT), que reunió a todos
los ácratas, los cuatro grandes gremios históricamente libertarios: los panificadores, los
gráficos, los educadores y los del cuero y calzado. Arratia hacía de cabeza, era una
organización de com-bate pero altamente inorgánica. El dirigente de la Federación del Cuero
y del Calzado, Ernesto Miranda, estimó que la CGT no podía continuar en esa linea
"específica". Que debía tener un programa preciso y pelearle el terreno a los Partidos
Políticos y a la Central Trabajadores de Chile (CTCH), la mayor organización obrera de la
época. Su postura era "práctica", Anarcosindicalista.

Por esos años afloraba la Federación Anarquista de Chile. Afiliada a la Federación
Anarquista Internacional, su purismo le deparó casi los mismos resultados. Pertenecieron a
ella obreros, intelectuales y artistas.

Ese mismo año España vive un período conocido como el inicio de la Revolución Española,
para ese momento muchos hijos de inmigrantes se disponían regresar a España, es así que se
crean las Brigadas Internacionales. Un año antes se habian repratriado un grupo de
compañeros/as anarquistas que engro-saron las filas de las Columnas de Barcelona, dirigidas
por el compañero Buenaventura Durruti.

1938: el 5 de Septiembre, se produce la masacre del Seguro Obrero. Cerca de 70 jóvenes
nazis y algunos obreros mueren aniquilados, tras una orden expresa del Presidente al
General Arriagada, de Carabineros, en el edificio del Seguro Obrero. El Gobierno gratifica
con dinero a las tropas.

El 28 de Enero de 1946, en la Plaza Bulnes de Santiago, durante la asistencia a un mitin,
son asesinados 8 trabajadores y heridos centenares de ellos, en una provocación ordenada
por el Gobierno a Carabineros. Ejerce la Vicepresidencia de la República Alfredo Duhalde.

Un año después se abre el Campo de Concentración de Pisagua y se dicta la "Ley de Defensa
de la Democracia" más conocida como la "Ley Maldita", se decreta la ilegalidad del Partido
Comunista, se persigue a los anarquistas y a todo aquel que se opusiera al gobierno de
Gabriel González Videla.

En 1947 nacía, en Iquique, el "Ateneo Luisa Michel" que en 1953 pasa a llamarse "Escuela
Libertaria Luisa Michel". Fue la primera experiencia de una Educación Racionalista gestada
luego de las experiencias de los ateneos libertarios de principios de siglo. La compañera
Flora Sanhueza Rebolledo, impulsora de esta iniciativa, explicaba: "La necesidad de conocer
y de emanciparnos nos condujo a la creación de tan magna obra para nosotras mismas, esta
escuela estaba orientada a las trabajadoras, a las tejedoras de red conocidas como
chanavallas". Se vivian días de terror: el presidente se proclamaba dictador, y comenzaba
la persecución a los comunistas y anarquistas. En ese período la escuela tiene un carácter
casi de clandestinidad; las trabajadoras, durante las horas de almuerzo, concurrían al
galpón donde guardaban sus herramientas y allí desarrollaban las lecciones. En un primer
momento era para conocer, luego fue para aprender desde la base de su experiencia y de su
anhelo de libertad. Los hijos de éstas se impregnaban del saber a través de la natura
misma. El Ateneo tomó fuerza y se hizo escuela abierta, el número de estudiantes llegó a
ser superior a las setenta personas. Mantuvo su labor con periodicidad desde 1953 hasta
1957.

La Confederación General de Trabajadores, a la cual se habían volcado las organizaciones
anarcosindicalistas chilenas, la IWW, y las Sociedades en Resistencia junto con los Centros
de Estudio Social, que en ese momento pasaban por un mal periodo dada la represión
existente.

Pero en 1950 el "práctico" Ernesto Miranda -anarcosindicalista- creó el Movimiento Unitario
Nacional de Trabajadores (MUNT), que agrupó a doce federaciones y a varios sindicatos
independientes. Esta agrupación sí tuvo importancia. Intentó, como objetivo principal, la
unificación sindical. Su fin era formar una Central Unica de Trabajadores. Así, junto a
otros dirigentes y organizaciones -como Clotario Blest, la CTCH, etc-, lo lograrán en unos
años más adelante.

En 1951, tras una gran manifestación obrera, se prepara un congreso unitario que dio
nacimiento, en 1953, a la CUT, en la que intervinieron todas las organizaciones obreras,
desarrollando una buena obra reivindicativa, con manifestaciones de importancia y
conflictos mantenidos con energía. Su primera declaración de principios fue confeccionada
por tres anarquistas de la CGT.

En 1957 los anarcosindicalistas se retiraron de la CUT: se cambió la declaración de
principios cuando la central única hizo pacto con el FRAP, (Frente Amplio Popular)
conglomerado izquierdista para las próximas elecciones. Traicionando el postulado obrero de
independencia de clase.

Al año siguiente, Miranda viaja a Cuba a ver la recién acaecida revolución. Es declarado
"hijo ilustre" por Fidel. Llegando a Chile, crea el "Comité de Defensa de la Revolución
Cubana", siendo la primera organización que apoya la gesta en el país. La Federación
Anarquista, por el contrario, declara en 1960: "que, así como va, la revolución cubana
terminará casada con los rusos". Ese mismo año nace, de la mano de Miranda, el Movimiento
Libertario 7 de Julio, nombre debido a la gran huelga ocurrida ese día del 1955. Este grupo
fue -junto a otros, Trotzkistas, Maoístas y Socialistas Insurreccionales- originador del
Movimiento de Fuerzas Revolucionarias, en el 1961, que tuvo una orgánica federalista y
pretendió agruparse para constituir un conglomerado que presentara una lista única para la
CUT y que fuera una respuesta radical al gobierno.

                                 DECIMA PARTE: DESDE
                                       1965 A 1973

Durante el gobierno de Frei, el 15 de Agosto de 1965, en el "Salón Libertario" de calle San
Francisco 264, al interior del Movimiento Fuerzas Revolucionarias nace el Movimiento de
Izquierda Revolucionaria, MIR. Su primer secretario fue el trotzkista Enrique Sepúlveda.
Ernesto Miranda ocupó la sub-secretaría. Clotario Blest fue del primer comité central. En
1967 Miguel Enríquez y Luciano Cruz Aguayo asumen la dirigencia del MIR, llevando consigo
los postulados marxista-leninistas. Entonces Miranda notificó: "que él ya nada tenía que
hacer ahí", y el Movimiento Libertario 7 de Julio se retiró.

Al año siguiente, en 1968, un grupo de jóvenes libertarios del sector Ñuñoa se retiraba del
MIR por las prácticas marxista-leninistas que en su interior fluían, y organizaron lo que
después se conocería como la VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo). En su interior se
encontraban dos tendencias: la marxista anti-autoritaria, que se definía como Panekoísta o
partícipe de los principios anti-autoritarios que motivaron a Rosa Luxemburgo; la segunda
era de corte libertario, y fundamentaba sus principios en la Revolución Social. Eran un
équipo de Acción Directa, que en los años posteriores fue muy cuestionado por parte del
Estado y la Iglesia como por todos los Partidos de Izquierda y Derecha.

En 1969 se comienzan a masificar los asaltos bancarios, denominados por los grupos armados
de izquierda como "expropiaciones". También trataban, por la práctica de la acción directa,
de intervenir en los conflictos laborales pre-sionando al patrón para que firmara los
contratos de la negociación de los conflictos.

En ese período los pobladores del Comité sin Casa de la zona de Puerto Montt, deciden
tomarse terrenos para lograr un techo donde vivir.

Se produce la masacre de Pampa Irigoyen, en donde pierden la vida 9 personas, entre las
cuales dos mujeres que se encontraban embarazadas.

Esta masacre fue realizada por personal de Carabineros de la zona de Puerto Montt, bajo las
órdenes del Ministro del Interior Edmundo Pérez Zujovic, del Gobierno de la Democracia
Cristiana, presidido por Eduardo Frei Montalva.

Cuarenta años después del colapso de la industria salitrera, los trabajadores y todo el
pueblo ven surgir una nueva esperanza con el triunfo del presidente Allende. El movimiento
de trabajadores salitreros, reducido a unas cuantas oficinas, celebra alborozado el triunfo
y se dispone a poner todos sus esfuerzos en la construcción del nuevo Chile.

1970: El 4 de Septiembre fue elegido el candidato de la izquierda chilena a la presidencia
de la república, el doctor Salvador Allende Gossens. Es el primer gobierno de corte
socialista que se elige a través de la vía electoral. No todo será facil: se plantea que el
candidato elegido no obtuvo la mayoría absoluta, por lo tanto debería decidir el Congreso
por intermedio de una votación entre los dos candidatos con más votos.

Este hecho deja ver que todavía la derecha tiene posibilidades para retener el poder
político. El Comandante en Jefe del Ejército, General René Schneider, declara que las FF.AA
apoyarían cualquier decisión tomada por el Congreso. Estas palabras sellaron el fin de una
tregua. La derecha desesperada promovió la conspiración, que en días posteriores le
costaría la vida al Comandante en Jefe del Ejército, René Schneider, a manos de un comando
de ultraderecha.

El 24 de Octubre, Salvador Allende sería elegido Presidente de la República por el Congreso
Nacional.

El 4 de Noviembre asumiría el poder político, iniciándose el gobierno popular. Sería
sostenido por los partidos de la coalición de izquierda Unidad Popular, conformada por los
Partidos Comunista, Socialista, MAPU, Izquierda Cristiana, Radicales de Izquierda y Social
Demócrata.

En Noviembre el presidente Salvador Allende y su gabinete decretan la libertad, por
intermedio del indulto presidencial, para todos los presos polí-ticos. Muchos son los
beneficiados. Los militantes de la VOP se acogen al in-dulto y son llamados por el
Presidente a formar parte del aparato de seguridad personal que le brindará protección.
Este grupo se llamará GAP (Grupo de Amigos Personales).

Respetando su programa, el Gobierno Popular nacionalizó las riquezas básicas del país: el
cobre, el carbón, el salitre, el hierro y el acero. El estado extendía su dominio sobre los
recursos básicos del país. Los trabajado-res pedían que el gobierno creara el Area Social
de la Economía, para tener control sobre las fábricas y sobre el ingreso neto de la
producción.

Lo ocurrido en esos años en la Oficina Salitrera Victoria es una dramática muestra del
proceso vivido entonces en el país. Los trabajadores de Victoria -la más grande de las
Oficinas- se disponen a elevar la producción hasta el millón de toneladas: redoblan
horarios y esfuerzos, hacen trabajos vo-luntarios los fines de semana. Pero la meta no se
consigue. La reacción ha saboteado las máquinas, causando pérdidas altísimas y, en algunos
casos, irre-parables.

En Marzo de 1971 la VOP revela al Presidente Allende que la derecha y algunos altos
dirigentes de la Democracia Cristiana, complotan contra su gobierno. El personaje que
sobresalía en el complot era Edmundo Pérez Zújovic. El gobierno ignora los argumentos de la
VOP. Al no ser escuchada, la organi-zación intenta parar la conspiración por intermedio de
una acción directa.

El 8 de Junio de 1971 se realiza la acción contra el ex-ministro del gobierno de Frei,
Edmundo Pérez Zújovic, quien es ejecutado. La VOP lo respon-sabiliza también de la masacre
de pobladores de Puerto Montt, ocurrida el 9 de Marzo de 1969, tras la toma pacífica de
unos terrenos.

Esta acción le costó un precio muy alto a la organización de tendencia libertaria: la VOP
es perseguida no sólo por los aparatos del estado, sino por toda la izquierda y derecha de
este país.

Las páginas más oscuras de esos días las escribieron los jefes de investigaciones Eduardo
Paredes y Carlos Toro, ambos militantes de partidos de la izquierda tradicional, quienes
estaban a la cabeza de la operación para detener a los "cabecillas" de la VOP.

Aunque a nivel oficial nunca fue aclarado totalmente este caso, muchos testigos que ese día
salvaron con vida declararon que los hermanos Rivera Calderón, después de enfrentarse con
las fuerzas del estado y agotar sus municiones, se habían rendido bajo una bandera blanca
hecha de una camisa que uno de los dos portaba ese día. Eduardo Paredes y Carlos Toro
fueron los primeros en entrar al interior de la casa y dar la orden para asesinar a los
vopistas; cuando Ronald Rivera se entregaba a Eduardo Paredes (militante socialista), desde
abajo un policía le disparó una rafaga de metralla hiriéndolo mortalmente. Otra versión es
que el Director de Investigaciones Eduardo Paredes le disparó en la cabeza, produciéndole
instantáneamente la muerte, mientras Carlos Toro (comunista) remataba a tiros a Arturo
Rivera Calderón. Ninguna de estas versiones ha sido desmentida ni confirmada por los que
allí participaron.

Los acontecimientos terminaron el 16 de Junio, cuando el "Viejo", Heriberto Salazar, en una
acción individuallista, trata de tomar por asalto el cuartel de Investigaciones, en la
calle General Mackenna, para liberar a los detenidos. En su intento pierde la vida: un
disparo hace detonar un cinturón de dinamita que llevaba a la cintura, provocando también
la muerte de cuatro fun-cionarios de la policía de Investigaciones.

En diciembre del 1971 se produce la primera manifestación opositora contra las medidas de
austeridad dictadas por el gobierno popular: las mujeres de la clase alta salen a marchar
por las calles de Santiago golpeando las ollas vacías.

Un año después, en 1972, los compañeros que quedaban en libertad tratan de reactivar la VOP
pero, después de una larga discusión, se llega al acuerdo que la VOP muera para siempre.

El 4 de Marzo 1972 se desarrollan la elecciones parlamentarias en las que el conglomerado
de izquierda logró el 43% de los votos, esto sería un triunfo para el gobierno, que tendría
más fuerza para realizar su programa.

Nacen los Cordones Industriales. El germen del "poder popular", según las consignas de los
militantes de la izquierda revolucionaria. En realidad era una organización de los
trabajadores de las industrias que se coordinaban por su cercanía geográfica. En esta
organización hacia cabeza el FTR, (Frente de Trabajadores Revolucionarios), que daba una
estructura de poder local. Promovía la Autogestión por parte de los trabajadores. Esta
autogestión era una manera de decirle al Estado que ellos eran autosuficientes en la
administración y en la conducción de la empresa. Los trabajadores decían que no era
necesario el patrón ni el estado. La autogestión fue una realidad que el gobierno popular
decidió controlar a través del Estado, reglamentando el funcionamiento con interventores
del gobierno que dirigían a los trabajadores como en el pasado lo hicieran los patrones.
Esto creó gran confusión al interior de las organiza-ciones obreras que conformaban el
cordón industrial; esto no detuvo el avance de las organizaciones obreras que crearon los
comandos comunales y consejos campesinos conformados en el MCR (Movimiento de Campesinos
Revolucionarios).

El Congreso Nacional comienza a ejercer presiones sobre el gobierno de la U.P.: en el
período de 1972 se plantea la acusación constitucional contra el ministro José Toha.

En 1973 la derecha conspiraba contra el gobierno popular de Salvador Allende, a esta
conspiración se había unido la Democracia Cristiana desde antes que la UP asumiera el poder
político e impulsara reformas como la Reforma Agra-ria y creara el Area Social de la
Economía. La conspiración tomó tonos diferen-tes cuando el congreso legislaba la Ley de
Control de Armas, justo después que el Ejército de Chile trató de tomarse el poder yendo
contra la constitución y las leyes de la República que ellos habían jurado defender. Esta
medida fue una de las claras muestras de que en Chile se produciría un golpe militar para
poner fin al gobierno popular.

El 29 de Junio se produce el intento de golpe de estado por parte del Regimiento Blindados
Dos, comandado por el Coronel Super; claro, este fue un ejercicio para ver como respondería
el pueblo en la defensa del gobierno popu-lar.

En el palacio de gobierno ese 29 de Junio fue un poco caótico y trágico, por la forma de
defensa que tenían en contra del poder militar con que el ejército contaba. Es de explicar
que el 29 de Junio nos despertamos con los tanques en la Plaza de la Constitución y que
estaban disparando contra el palacio de gobierno, esto causó alarma y, en los medios de
prensa, la especulación cundió: se rebelaron los militares y el golpe es inminente. Los
partidos políticos de la UP se pusieron en alerta roja, que significaba estar prestos a
entrar en la clandestinidad y luchar por la defensa de la democracia y del gobierno
legalmente constituido.

En las poblaciones se defendía el gobierno con barricadas, los trabaja-dores se tomaban las
fábricas y los cordones industriales se reunían junto con los comandos comunales para
analizar la situación.

Al día siguiente los militares tomaban por asalto las fábricas ocupadas por los
trabajadores, con la excusa de buscar armas y poner fin a los enfrentamientos.

El 11 de Septiembre Santiago amanecía como un campo de batalla. Las tropas del ejército
habían tomado posiciones en los lugares estratégicos de la capital y de las capitales
provinciales del país. Era el día que la derecha política y económica habían fijado para
dar el zarpazo al poder político y poner fin a un gobierno Marxista según dijeron
posteriormente, ese día empezaba la pesadilla más grande de la historia republicana de este
siglo. Con el golpe militar y las violaciones a los derechos humanos que se instaurarían en
Chile se deja escrita una de las páginas más negras que los chilenos deberan recordar el
resto de sus días.

                                UNDECIMA PARTE: DESDE
                                       1973 A 1995
 

La derrota militar sufrida por nuestro pueblo en 1973 y toda su secuela de muerte, horror,
atropellos y miserias, también va a tener una expresión concreta en la pampa salitrera:
como una forma de cruel revancha histórica, como una forma de hacer sentir la derrota a
nuestro pueblo, el régimen militar utiliza los antiguos campamentos -cuna de la conciencia
obrera chilena- como campos de concentración.

Las antiguas ciudadelas reviven rodeadas de alambradas y torretas de ametralladoras.

Pero, aun así, los enemigos del pueblo no son capaces de aplastar la conciencia y, en esos
campamentos, surge de nuevo la poesía, el canto y el tea-tro. En esos prisioneros reviven
los viejos pampinos.

El 14 de Septiembre se reabre el campo de concentración de Pisagua, más conocido como el
campo del terror por los compañeros que por allí pasaron. Este campo tuvo notoriedad cuando
la dictadura de Ibáñez lo utilizó como campo para prisioneros políticos, luego lo haría el
gobierno de Gabriel González Videla, creador de la "Ley Maldita", que dictó contra los
Comunistas, socialistas y anarquistas que se oponían al modelo político y económico del
régimen que los propios comunistas habían ayudado a formar, régimen que se vuelca contra el
pueblo trabajador y decreta medidas austeras y represivas. En Pisagua son retenidos muchos
compañeros del Partido Comunista. En 1973, Septiembre, el Campo de Concentración es ocupado
por los distintos partidarios del gobierno de la U.P. y por otros sectores revolucionarios,
entre los cuales se encontraban compañero/as libertarios. Fueron duramente torturados y
muchos fueron asesinados y hechos desaparecer, por el solo hecho de no compartir los
designios del régimen autoritario de la Junta de Gobierno Militar, que se había
autoproclamado Gobierno.

Ese mismo año se abren campos de concentración en muchos lugares de Chile. El país se
transforma en una gran campo de concentración. Estos serían los más conocido por el mundo
entero: Pisagua en la provincia de Tarapacá, Chacabuco en la provincia de Antofagasta,
Calama fue otro lugar donde se dió muerte a muchos dirigentes de la izquierda chilena del
Norte del país, en la provincia de Antofagasta; en Tocopilla fueron muertos y enterrados en
un pique de una mina abandonada, en la provincia de Antofagasta; el Regimiento de Copiapó
fue lugar de tortura y se cree que es el lugar donde se hiere de muerte a los compañeros y
son enterrados clandestinamente en el ce-menterio de Copiapó, en la provincia de Atacama;
en La Serena a los prisioneros se les encarcelaba en la cárcel pública, después de haber
sido objeto de las más aberrantes torturas en los cuarteles secretos de la DINA, que no
eran otros que los cuarteles militares o policiales. En Valparaíso a los prisioneros se les
mantuvo en el Buque Escuela Esmeralda o en la Escuela de Mecánica de la Armada o en los
Cuarteles de Policía; los compañeros del interior de la provincia fueron trasladados a las
cárceles de Quillota o de Valparaíso, los detenidos de-saparecidos fueron arrojados al mar
o enterrados clandestinamente en cementerios de los lugares de detención, como es el caso
de los cuerpos enterrados en Chincolco, provincia de Valparaíso. En Santiago fue tan brutal
como en todo el país. Los detenidos, después considerados Prisioneros de Guerra, como todos
los prisioneros del resto del país, se encontraban en campos de concentración: estaban en
el Estadio Nacional y el Estadio Chile. Después se supo que habían prisioneros en los
Cuarteles de la Fuerza Aérea y en los Regimientos de la capital. En las cárceles secretas
del régimen se encontraban detenidos que después serían los detenidos desaparecidos. Las
cárceles secretas del régimen eran, entre otras: Villa Grimaldi, La venda sexi, José
Domingo Cañas, Tres Alamos, Cuatro Alamos y Londres 38.

Para el Sur la cosa fue igual que en el resto del país: En Santa Bárbara los militares
torturaron y asesinaron a los campesinos. En Lota, Coronel y Concepción fueron torturados
los prisioneros y muchos de ellos perdieron la vida en los cuarteles clandestinos de la
policía política del régimen militar; es el caso de los dirigentes del Partido Comunista de
Concepción, fusilados por el solo hecho de ser comunistas. En Chigüío fueron hechos
desaparecer un grupo de campesinos, sus restos fueron enterrados clandestinamente en un
fundo de Fu-trono en la provincia de Valdivia.

En 1974: La represión sigue igual o más fuerte que en el inicio del golpe militar. Muchos
serán los detenidos que pasarán a ser denominados Detenidos Desaparecidos, ya que la
dictadura militar no reconoce tenerlos de-tenidos. Los prisioneros que logran quedar en
libertad dirán que estaban junto con los detenidos que la dictadura dice no tener en las
cárceles secretas; ellos acusan a la dictadura de los Detenidos Desaparecidos.

La represión es contra el MIR. Los militares tratan de destruir el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria a toda costa: en las poblaciones se producen allanamientos masivos y
detenciones arbitrarias. En las universidades se producen hechos que dejan atónitos a los
estudiantes, como es el caso de la Facultad de Filosofía de la U. de Chile, que es cerrada
y la de Sociología, donde son canceladas las matrículas y el año perdido; para los
estudiantes de Periodismo es lo mismo, es así como el régimen militar ve la educación en
Chile.

El 5 de Octubre de 1974 efectivos de la DINA y del Ejército, con un contingente de más o
menos 500 hombres procede a allanar una casa en la comuna de la San Miguel, con el objeto
de detener o asesinar al máximo dirigente del MIR, Miguel Enríquez, que se encontraba en
esa casa de seguridad de la cual el "Guatón" Romo logró sacar información, en la tortura, a
los compañeros que te-nían en las cárceles secretas de la DINA.

Ese día, en San Miguel, una comuna que alberga a miles de trabajadores de Santiago, es
asesinado el Secretario General del MIR, después que su casa de seguridad fuera descubierta
por miembros de la Policía Secreta de Pinochet, la DINA (Dirección de Inteligencia
Nacional), organismo siniestro que operaba contra los opositores de la dictadura, que en su
cuarteles torturaba, asesinaba y hacia desaparecer a los militantes de la Izquierda
chilena.

El enfrentamiento fue, como podrán darse cuenta, desigual, por el poder de fuego que el
aparato represivo tenía. El de los compañeros era tan sólo de unas cuantas pistolas y una
que otra bomba casera. En la casa de calle Santa Fe, en el barrio de Gran Avenida, caía el
dirigente más buscado por la dictadura: Miguel Enríquez.

1975: La dictadura continúa reprimiendo al pueblo y tor-turando y asesinando a los
opositores del régimen.

El MIR es el que más sangre deja en las calles de San-tiago. Son detenidos muchos de sus
militantes y cuadros medios.

Ese año, cuatro de sus dirigentes que estaban detenidos por la DINA fueron mostrados por la
TVN, y dijeron que el MIR estaba derrotado militar y políticamente y que aconsejaban a los
militantes deponer las armas y dejar la lucha porque si seguían era ir derecho a la muerte.
Estos compañeros, que se quebraron en la tortura y decidieron colaborar con la dictadura,
fueron sentenciados a muerte por un "tribunal" del MIR.

1976: Año que la DINA dedicó a la represión del Partido Comunista, esta le causó un gran
numero de compañeros muertos y de Detenidos Desaparecidos. En una noche del 76 cayeron
muchos de los miembros del Comité Central. Fue el golpe más fuerte que recibiría el Partido
Comunista ese año.

1977: continúa la represión al P.C. y al resto de la izquierda chilena.

En 1978, la dictadura asesta un nuevo zarpazo a los trabajadores del salitre. Cierra la
Oficina Victoria, no por improductiva y atrasada pues, al contrario, arroja grandes
ganancias, lo hace porque, según sus términos, es "un nido de comunistas y extremistas".

Con ello no hace otra cosa que hacer referencia a esa conciencia acumulada a través de
décadas por los trabajadores salitreros.

Tiene la fuerza para cerrar la oficina, pero con ello reconoce su derrota al no poder
acabar con esa conciencia.

En 1980 los sindicatos afiliados a la AIT Asociación Internacional de Trabajadores de
Noruega logran por fin la libertad de los compañeros de la V.O.P. que se encontraban en
prisión desde hacía 9 años y cuatro meses (un año antes del golpe militar habían sido
detenidos por los aparatos policiales del estado), cambiando la cárcel por el destierro.

El Dictador ese mismo año llama a un plebiscito para aprobar la constitución del ochenta.

Se producen los triples asaltos que organiza el MIR que en ese período está reorganizando
sus fuerzas y está esperando el regreso de los militantes que están en el exilio. Se
produce la Operación Retorno.

Un comando del MIR ajusticia al jefe de la Escuela de Inteligencia del Ejército, Teniente
Coronel Roger Vergara.

1981: se recrudece la represión y en las poblaciones se producen allanamientos masivos.

1982: La huelga vuelve a ser parte de las luchas sociales, en la Zona Norte de Santiago se
produce una huelga de los trabajadores textiles por reivindicación salarial, estas serán
las primeras huelgas que el régimen no podrá controlar por intermedio de la intimidación
policial.

1983: Tres Protestas estallaron entre Mayo y Julio del 1983. Las Organizaciones Sociales y
Sindicales llaman a una Jornada de Protesta Nacional, esta se realiza el 11 de Mayo. El
llamado a la protesta era así: A las 2 de la tarde la gente debe retirarse a sus hogares;
Los niños no deben ir a las es-cuelas, los profesores no impartirían clases, no se debe
comprar nada y se debe conducir lentamente los vehículos. Por la noche se harían sonar
cacerolas vacías, se apagarían las luces.

El 11 de Mayo era Miércoles.

Comenzó como un día cualquiera: tal vez la movilización anduvo algo escasa. A media mañana
hubo incidentes esporádicos en las Universidades y Codelco constató con sorpresa que el
Cobre estaba parado. Hubo cierto ausen-tismo laboral y escolar y el comercio de Santiago
cerró temprano.

Abruptamente, contra todo lo esperado, a las 8 de la noche en punto, un gigantesco
caceroleo estremeció la capital. Centenares de autos se lanzaron a las calles -sobre todo
en los barrios altos- para cubrirlas de bocinazos. Piquetes de policías trataban de acallar
el ruido de los edificios lanzando contra estos gases lacrimógenos.

Dos personas murieron baleadas en La Victoria y en Lo Plaza. Más de 600 fueron detenidos y
hubo decenas de heridos. Una medianoche espectral cayó sobre la ciudad donde aún humeaban
los neumáticos de las barricadas que los pobladores habían encendido para proteger a la
población del ingreso de los ve-hículos policiales y civiles que disparaban contra los
manifestantes. Las últimas ráfagas de metralleta y disparos resonaron, en la periferia, de
madrugada.

Esta jornadas se extienden a través del tiempo y es así que se realizan durante todo el año
1983 con resultados lamentables porque el régimen dictatorial saca a la calle a las tropas
del ejército y a todos los policías antidisturbios, quienes se ensañan contra los
pobladores, los que levantan ba-rricadas junto con los jóvenes combatientes, así las
víctimas del régimen comienzan a caer en las calles de las poblaciones populares del gran
Santiago y de las ciudades más combativas del país.

1984: Siguen las Protestas y los aparatos represivos siguen matando a los pobladores que se
le enfrentan armados de piedras y con barricadas de fuego que es lo único que tienen.

1985: Operación en Los Leones.

El miércoles 27 de Marzo debía verificarse el último intento por revivir las protestas. Una
convocatoria del Movimiento Democrático Popular (MDP) había fijado esa fecha para retomar
el impulso de las grandes movilizaciones.

El lunes 25 hubo un negro presagio.

En la noche de ese día, un altoparlante instalado en el piso décimo del Hotel Araucano de
Concepción comenzó a emitir una proclama revolucionaria firmada por la Radio Liberación.
Bajo el artefacto colgaba una bandera del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.

El suboficial de Ejército Alejandro Avendaño y el suboficial de la Armada René Lara, más
otros tres funcionarios especializados en contrainsurgen-cia, subieron a callar la
grabación que se transmitía desde la habitación 1017 del hotel. Pero en el lugar les
esperaba una poderosa trampa explosiva. El estallido mató a los dos suboficiales e hirió al
resto.

El 26 la violencia nocturna continuó. Un automóvil cargado con amongela-tina explosó frente
a las oficinas del diario LA NACION, órgano oficial del régimen dictatorial, a cien metros
de La Moneda. Una hora más tarde, otra fenomenal explosión destruyó la mampostería de
varios edificios situados en la calle 11 de Septiembre: también un autobomba.

El 27 salieron a la calle unidades militares y se reforzó la vigilancia policial. La
protesta abortó esa noche.

El 29 de Marzo en la población Villa Francia se detectaba la presencia de efectivos de
Carabineros, en la población no era habitual aquello; esta fue la alarma y, en la tarde de
ese día, se inició la cacería de los hermanos Rafael y Eduardo Vergara Toledo, que culminó
con el asesinato de los dos jóvenes.

Esta es la versión contada por los testigos oculares de los hechos ocurridos el 29 de
Marzo:

"Eran aproximadamente las 19:30 horas del día viernes 29 de Marzo de 1985... Eduardo y
Rafael corrían desesperadamente ... carabineros los perseguían muy de cerca... La emboscada
ya estaba hecha... La orden era matarlos... Cuando estuvieron en la mira de sus ejecutores,
les dispararon sin misericordia... Las balas rompieron el corazón de Eduardo, quien cayó
muerto de inmediato.

Rafael corría delante... al ver que su hermano caía abatido se devolvió para ayudarlo,
había sido herido a la altura de los glúteos... su cuerpo se derrumbó, pero estaba
consciente... trataba de llegar hasta su hermano, siendo brutalmente golpeado por sus
captores con sus botas y las culatas de sus armas... Entre cuatro los arrastraron hasta un
vehículo policial y allí fue rematado cobardemente... luego tirado, ya muerto, junto a su
hermano..."

1986: El año del atentado al dictador Pinochet. La Operación Siglo XX estaba en marcha,
eran las 7 de la mañana del 7 de Septiembre de 1986; los 28 integrantes del comando que
realizaría la Operación Siglo XX estaban acuartelados en una casa de seguridad, una lujosa
residencia: la casa de La Obra, del sector del Cajón del Maipo.

En El Melocotón, Pinochet estudiaba el discurso que pronunciaría el 11 de Septiembre.

Se levantó y anunció su regreso a Santiago. Su nieto Rodrigo le pidió que lo llevara. Dudó,
pero aceptó.

Los automóviles estaban con los motores calientes,la escolta atenta. Se anunció por las
radios el inicio del regreso.

Pasada las 18 horas, la comitiva salió a la ruta G-25.

A su paso por la Residencial Inesita, las Mujeres del Frente dieron el aviso. En La Obra,
los integrantes del comando rodriguista escuchaban una grabación con las últimas palabras
de Salvador Allende.

Recibida la señal, se pusieron en marcha.

Estaban a sólo 3 minutos del lugar de la emboscada.

Instantes después la ruta G-25 se transformó en un infierno.

5 escoltas murieron y otros 12 resultaron gravemente heridos.

Esa noche se reunió la Junta de Gobierno y decretó el estado de sitio y el toque de queda.

Al día siguiente se produce la "venganza" del régimen, son asesinados 4 militantes de la
Izquierda: Felipe Rivera Gajardo, de profesión Electricista, miembro del P.C.CH., Abraham
Muskatblit Eidelstein, de profesión Publicista, miembro del P.C.CH. Gastón Vidaurrázaga,
Profesor, miembro del M.I.R. José Carrasco Tapia, Periodista, miembro del C.C. del M.I.R.

                  ANARQUISMO EN CHILE DESDE 1980 HASTA 1995
                          RESISTENCIA Y REORGANIZACION.
 
 

Durante los años '80 la presencia anarquista en Chile se enmarca dentro de la Resistencia
antidictatorial, la agitación y la propaganda específica es secundaria ante la acción
directa y la supervivencia ante la represión. Muchos compañeros libertarios se encuentran
en situación de clandestinidad, otros absortos en la defensa urgente de los D.D. H.H. Pero
los intentos de influir en el movimiento social en una perspectiva antiautoritaria son
permanentes.

Los aportes de los compañeros se hacen sentir tanto en las huelgas de los trabajadores como
en la creación de un renovado movimiento naturista -compañeros de las ideas editan desde
Talca "La Voz del Naturismo", cuyo director era José Segundo Montoya, en pleno 1984,
llamando incluso a una Coordinación Nacional de los naturistas-.

La falta de coordinación y propaganda específica anarquista hace que desde mediados de los
años '80, prácticas anarquistas intuitivas se vean rea-firmadas en un ideario ya más que
centenario para esos años. Así, en 1987, ya reaparecían las Banderas Negras en Santiago,
Concepción y Osorno. Este resurgimiento se acentúa con el aporte del Retorno Libertario,
tanto de compañeros en el exilio como de compañeros que hasta ese momento se encontraban en
la clandestinidad.

En ese año surgen sin conocimiento mutuo, experiencias como las del Centro de Estudios
Sociales "El Duende", en Santiago y el Kolectivo Anarkista Liberación en Concepción.

No debemos olvidar que, si bien la dictadura intenta "limpiar" con votos su imagen mediante
la artimaña del plebiscito de octubre de 1988, cuyo fin era asegurar a todo evento la
continuidad del régimen, no había dejado las prác-ticas fascistas que caracterizaron el
gorilismo pinochetista. Debemos recordar los múltiples asesinatos durante las protestas y
manifestaciones a manos de Civiles No Identificados y muertes por torturas. En el país se
viven aún un gran miedo: la dictadura continúa su escalada de represión, como muestra la
Operación Albania, con un resultado desastroso para los sectores de izquierda, 12 serían
las víctimas que dejaría dicha Operación.

En 1987 se produce la desaparición de cincos militantes del P.Comunista, ligados al
F.P.M.R. Este hecho se produce entre el 9 y 10 de Septiembre. Cecilia Magni Camino y Raúl
Pellegrin Friedmann, asesinados en 1988, Jecar Antonio Nehgme Cristi, del MIR Político
asesinado el 4 de Septiembre de 1989. Este es el ambiente donde el anarquismo se
reorganiza.

Entre 1988 y 1990 el anarquismo renaciente se presenta en público llamando a la no
inscripción electoral o a la anulación del voto, a no compro-meterse con el afianzamiento
del regimen con el disfraz de la democracia.

En Concepción se ven las primeras publicaciones específicamente anar-quistas de este
momento histórico: el periódico ACRATA, órgano del Colectivo Anarquista de Concepción y el
boletín LIBERACION, del Kolectivo Liberación. En Santiago el Colectivo Libertario de
Comunicación (Cólico) inicia sus labores, que verán su fruto inicial en el periódico ACCION
DIRECTA, con dos números entre 1990 y 1991. Se crea la Coordinadora Anarquista, producto de
la propa-ganda repartida para el 12 de Octubre, esta Coordinadora tuvo escasa duración y su
accionar estuvo asentado en Santiago.

Ya en 1990 las ideas empiezan a abrirse espacio en el mundo universita-rio y obrero, en
Santiago la Coordinadora Anarquista Estudiantil hace su aparición, teniendo como
antecedente a la Sociedad en Resistencia "El Duende", en acción desde fines de los años
'80.

En Concepción un grupo de Solidaridad Obrera trabaja activamente en apoyo a huelgas de
algunos sindicatos como los gráficos, choferes, gastronó-micos.

El 2 de enero de 1991 en asamblea general de los anarquistas de la zona penquista se crea
la Federación Anarquista Interciudadana. La agitación antimilitarista y por la objeción de
conciencia se refleja en el surgimiento en Concepción de la Juventud Antimilitarista (JAM)
y en Santiago del COSMO (Colec-tivo contra el Servicio Militar Obligatorio)

Desde 1990 distintos intentos de Federación, tanto a nivel local en Con-cepción y Santiago,
como de coordinación tanto urbana como interurbana no han fructificado en una organización
más permanente, así podríamos citar un intento por año en Santiago, a lo menos, de
coordinación o Federación. Lo que ha sido permanente es la agitación y propaganda,
extendiéndose esta por el Estado, fructíficando en Temuco, Concepción, Santiago, Osorno,
etc.

Podríamos citar aquí las experiencias del Colico en Stgo (concluida en 1994), de Jorge
Sabal, el Lolo, fallecido en diciembre de 1991, de Cosme Paules, ya fallecido, con toda su
experiencia en Iberia puesta al servicio de los compañeros de Temuco, del CAE que dio paso
al Movimiento Anarquista Luis Olea, de COSMO de Temuco, de la FAI de Concepción, del
Kolectivo Kultural Libertario Malatesta de la misma Ciudad, de la Red Anarquista entre
compañeros de Concepción, Temuco, Villa Alemana, Osorno etc., del Comité Pro Federación, de
la labor de los compañeros de la ciudad de Rengo, de la experiencia de la Federación
Anarquista Libertaria, surgida a partir de universitarios y pobladores, con centro en el
ex-Pedagógico y lo que fue "Hombre y Sociedad" en los años ochenta.

La experiencia recogida en estos años ha servido para mejor organizarse, así en 1995,
producto de la experiencia del Bloque Negro, se funda la Federación Local Anarquista de
Santiago, cuya meta es coordinarse efectivamente con el resto de los anarquistas de esta
región y el mundo. Ese mismo año restructuraba el Centro de Estudios Sociales "El Duende"
dando paso al Centro de Estudios Socielaes "Magno Espinoza", surge también el Kiosko
Libertario en el Persa Bio-Bio, desde el cual se difunden las ideas. También en este año se
gesta un proyecto editorial libertario nace así la Editorial "Peste Negra". Para concluir,
una breve reseña bibliográfica de publicaciones libertarias y afines de estos años:
 
 
 

REBELION, Hoja publicada por el grupo Alta Tensión, de la zona norte de Stgo, 3 números
desde diciembre de 1993 hasta 1995.

NI DIOS NI AMO CONTRA TODA AUTORIDAD, Afiche de Azagra, editado por el Bloque Negro en
Agosto de 1995.

EL DUENDE NEGRO, Periódico, cinco números en tres años, desde agosto de 1993. Editado
primero por la Coordinadora Anarquista Estudiantil y luego por el M. Anarquista Luis Olea
(MALO).

MILIKK - Y ¿AL SERVICIO?: ¡NI CAGANDO!, Hoja díptico publicada en junio de 1995 por el
Bloque Negro, conformado por RAR (Red Anarquista Revolucionaria)- UAK (Unión
Acrático-Kontestataria) - MALO - COLICO - GLE (Grupo Los Específicos)- AT (Colectivo Alta
Tensión) más el apoyo de las publicaciones DUENDE NEGRO, EL ACRATA, REBELION, INTOXICACION,
ESTOPIN, ACCION LIBERTARIA de Concepción, EL IRREVERENTE de Temuco.

EL ACRATA, Revista Anarquista de Ciencias Sociales, 6 números editados, más números
especiales, hasta Octubre - Nobiembre de 1996, publicado por el grupo Los Específicos.

INTOXICACION, Publicación contracultural cuyo N°8 corresponde a Abril de 1995, se publica
desde 1991, habiendo comenzado como fanzine.

HOMBRE Y SOCIEDAD, Publicación órgano oficial de la coordinadora de estudios "Hombre y
Sociedad", cuyo número 1 correspon-de a Septiembre de 1985.

YUNTA, Publicación del Grupo de Iniciativa Cultural, número 1 editado en Marzo de 1994.

ACCION DIRECTA, periódico libertario de la Coordinadora Anarquista, 2 números durante los
años 1990 y 1991.

EL ESTOPIN, publicación de la FAL, 2 números en 1994.

ABCrítico revista del Colectivo Arte Nuevo de la población El Barrero 1 número publicado en
1989.

EL IRREVERENTE de Temuco 2 números durante 1993 y 1994.

INSUBORDINA Y DESERTA separata libertaria LAKRA, su tiraje fue de mil ejemplares, editado
por el COLICO en Octubre de 1992.

La Hoja UAK, números dedicados al 1° de Mayo.

RED ANARQUISTA, Boletines de la Red Anarquista publicadas en Concepción.
 

POST-SCRIPTUM

Todos lo que el movimiento social chileno ha logrado en las décadas siguientes, hasta hoy,
se debe en gran medida al aporte generoso de los explotados del salitre. Otros sectores
obreros tomaron sus enseñanzas, el movimiento de pobladores nació y desarrolló teniendo
muchas veces entre sus dirigentes a antiguos pampinos o hijos de estos, que constituyen una
fuerza que ni todos los años de dictadura fueron capaces de aplastar. Este proceso comenzó
allá en el Norte a golpes de combo y barretas.

Hoy rescatamos la hermosa y fecunda herencia de los trabajadores salitreros como luz para
el pensamiento y fuerza viva para la acción. Aquellos hombres y mujeres de la pampa, padres
y madres de nuestro movimiento obrero viven en las luchas sociales del presente, se hacen
carne en los jóvenes libertarios, en la mujer pobladora que reclama pan y dignidad.

Nuestro movimiento social es hijo del salitre, por ello, los jóvenes de hoy pueden sentirse
orgullosos de contar entre sus visavuelos, avuelos, padres o tíos con un hombre o una mujer
que haya vivido, amado y luchado en ese desierto fértil, fértil de conciencia, dignidad y
libertad.

Este trabajo se lo dedico a mi madre que era una militante anarquista y ex-combatiente de
la guerra civil española, que supo entregarlo todo por la causa de la Revolución Social,
que nos dejó un legado libertario que hoy nosotros levantamos. Para la madre militante de
las ideas anarquistas, para Flora Sanhueza Rebolledo, de tu hijo que te amará siempre.

PULSE AQUÍ PARA CONTINUAR