ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Prólogo

1.2 El nombre de la lengua

1.3 Situación geográfica

1.4 Substratos y adstratos

1.5 Formación del Guask

1.6 Elementos de vocabulario

1.7 Dialectología

Cuadro comparativo de los dialectos
1. INTRODUCCIÓN

1.1 Prólogo

A diferencia de los otros pueblos de España y Francia, no ha sido la persecución de lengua, usos y costumbres lo que inicia la decadencia de la lengua Guask, sino la ignorancia e indiferencia con la que ha sido tratada. Al igual que el resto de aragoneses o gascones, los hablantes del Guask tuvieron que oír, e incluso que creer, que su lengua no era más que un dialecto o un patois. Repetidas veces se ha dicho que el Guask no es mas que vasco mal hablado o una mezcla de éuscaro con castellano y francés, afirmaciones éstas muy alejadas de la realidad.

A pesar de la ignorancia oficial, el Guask ha sido citado (sin especificar el nombre de la lengua) por una gran variedad de lingüistas de renombre como lengua digna de estudio1 y ha generado innumerables discusiones sobre si es románica o bien proviene del proto-vascuence común, es decir, si ha de ser considerada de base indoeuropea o no2.

El mejor trabajo de difusión y vulgarización de nuestra lengua histórica fue la gramática compilada por el padre B. Gurride Burgos a finales del siglo XIX. El avance de la teoría gramatical y de la lingüística general desde entonces aconsejaba revisar esta obra única, lo cual ha supuesto sin duda un trabajo considerable pero necesario para dar a conocer que hasta principios del siglo xx se ha hablado en el Pirineo una lengua, tan digna como cualquier otra, injustamente olvidada y relegada.

Hoy en día, el GLK (Guask Luengata Konseja / Consejo para la Lengua Guask) es el único organismo que, con medios muy escasos, vela por la recuperación de las variedades aún recientemente usadas, la reconstrucción de aquellos dialectos ya perdidos y la creación de un estándar que pueda ser utilizado de referencia en cualquier creación literaria y en el uso escrito en general. Para ello, el GLK recoge canciones populares y refranes que todavía se conservan en caseríos del Pirineo, estudia los documentos escritos (entre ellos el valioso legado literario del barón de las Ozas y de Gastón iv) y publica un boletín trimestral Lukana, donde da cuenta de los avances habidos en el estudio y la recuperación de la lengua pero, sobretodo, ha preparado esta edición revisada y ampliada de la gramática del padre Gurride. Con ello intenta devolver al Guask al lugar que merece entre las demás lenguas de Europa.

1.2 El nombre de la lengua

Al no existir "Guaskalerria", es decir, al carecer el entorno socio-cultural Guask de territorio histórico o de nación, no se halla entre los hablantes un sentimiento de pueblo diferenciado como el que predomina por ejemplo entre catalanes y vascos; los hablantes del Guask no debieron tener conciencia de pueblo, sintiéndose más bien aragoneses, gascones o bearneses y posteriormente navarros, españoles o franceses. Esta ausencia de sentimiento diferenciador afecta también a la denominación de la lengua propia.

Poca documentación tenemos acerca del nombre de la lengua. En las escasas ocasiones en las que se la cita a lo largo de la historia encontramos los términos Guasch, Guascq, Guascón, Guasquera, Guasquengo, Vascónido y Gascónido. Sin embargo las referencias al Guask omitiendo su nombre son corrientes3 e incluso en Gascuña se la ha llegado a citar con los términos "lengatge estranh" o "parlar negue".4

A diferencia de los vascohablantes, los cuales siempre han tenido claro el nombre de su lengua, dudamos que los propios hablantes del Guask fueran conscientes de que hablaban una lengua con nombre propio; creemos, más bien, que la mayoría tenía conciencia de estar hablando un dialecto, jerga o patués.

Nosotros optamos por el término Guask como el más apropiado. En los documentos oficiales redactados hacia el siglo xv se cita al Guask como "lengatge deus Guascous"; el barón de las Ozas denomina a la lengua en sus composiciones "Guascq" como nombre propio y "Guascale" como adjetivo; y el padre Gurride la denomina "Guasch" o "Guasquense" aunque alguna vez haya utilizado el término Patués.
 
 

1.3 Situación geográfica

Tal y como puede apreciarse en el mapa siguiente, el Guask podría haberse formado a ambos lados del Pirineo Central. Conviviendo con otros romances, el Guask, debía situarse hacia los siglos ix y x en una región que limitaría al norte con el final de los Pirineos y el principio de la llanura gascona llegando en dirección nordeste hasta el norte de la Cerdaña, descendiendo su límite hacia el sur por la región catalana del Pallars llegando a la desembocadura del río Segre en el Ebro. Subiendo río Ebro hasta el límite con Navarra y subiendo hacia el norte hasta los valles del Roncal o Ansó tendría sus límites austral y occidental. Así pues, el Guask comprendería sobre el siglo X parte de las regiones de Béarn (Bjarn o Benaparra), Bigorre (Bigortani); las regiones de Comenges (Komintze), Cousserans (Kosetani); los valles de Arán (Haran) y de Andorra (Haranderre); las regiones de Cerdaña (Keritani), Urgel (Urtx), Pallars (Pajartz) Noguera (Nukari), Solsonés (Laketani), Monegros (Negemenditani), región de Huesca (Guasketani), Ribagorza (Erripagortza), Sobrarbe (Sobarbe), Semontano (Somenditani), Jacetania (Jaketani) y los valles Gistaín (Kistajn), Aragón (Harago), Hecho (Getxo), Ansó (Antzo), Baretous (Uaretoas), Aspe (Aspa) y Ossau (Altzale).
 
 

Retroceso del Guask a lo largo de los siglos
 
 

Debido a que el Guask convivía con otros romances vecinos, bastante diferenciados de él pero que guardaban entre si un gran parecido y, sobretodo, debido a la rápida expansión del aragonés, la isoglosa retrocedió considerablemente y de manera constante. Antes del siglo XII se gasconizarían Béarn y Bigorre haciendo recular al Guask hacia el fondo de los valles pirenaicos. También se gasconizarían Arán y Comenges, se occitanizaría Ariège, se catalanizarían Cerdaña, Urgel, Noguera y parte de Ribagorza y se aragonesizarían los Monegros, Ribagorza y el sur de la región de Huesca con lo que en pleno siglo XV, edad de oro de la lengua, el territorio en el que aún pervivía una minoría guascohablante se vería reducido a los valles de Aspe, Ansó y Hecho, a la Jacetania, valle de Gistaín y parte de Ribagorza y Pallars. Este límite fue retrocediendo sin cesar, seguramente empezando por los núcleos de población y llegando mucho más tarde hasta los últimos reductos rurales, que han perdurado hasta principios del siglo XX y en donde aún perviven formas aisladas en el cancionero y refranero popular. Excepcionalmente encontramos aún en las postrimerías del siglo xx habitantes de caseríos aislados que testimonian su existencia en el circo de Lescun (en el valle de Aspe), en el norte del valle de Ansó y en parte del valle de Gistaín, desgraciadamente la mayoría de ellos gente de edad muy avanzada, totalmente bilingües, que tienen el aragonés o el gascón como primera lengua y que simplemente son depositarios de una tradición oral heredada de sus abuelos, es decir que son meros receptores pasivos de ella y no la han trasmitido a sus hijos y nietos.
 
 

1.4 Substratos y adstratos

Antes de la colonización de la península por parte de los romanos, el territorio donde se desarrollaría el Guask estaba habitado por diversas tribus o pueblos ibéricos. Las tribus de origen céltico o celtíberos ocuparían seguramente un territorio más hacia el sur, ya fuera de la zona de formación del Guask. Más adelante los vascones se expandirían por Gascuña y el Pirineo aragonés y leridano llevando consigo su lengua, la cual podría estar estrechamente emparentada o ser muy parecida al habla de las gentes que poblaban la zona.

Después de la romanización y tras las invasiones germánicas empezaron a formarse los diferentes romances, uno de los cuales sería el Guask. De todas formas el Guask es mucho más fiel a su substrato vasco-ibérico que el resto de romances, lo que conlleva un distanciamiento respecto a las lenguas que le rodean.

Resumiendo, diremos que el substrato del Guask es claramente vasco-ibérico y que los adstratos son en su mayor parte aragonés y gascón aunque también hayan influido el catalán y occitano y posteriormente el español y el francés. Delimitar el adstrato éuscaro no parece, sin embargo, tan claro pues es difícil saber qué características del Guask provienen de un adstrato vasco o bien pertenecen al substrato proto-vascuence común prerromano.

1.5 Formación del Guask

Tras la caída del imperio romano y las invasiones germánicas empieza a formarse el Guask al mismo tiempo que los otros romances. Su fuerte substrato ibero-vasco da a la lengua una peculiar sintaxis y su evolución fonética, aunque parecida a la aragonesa y, sobre todo, a la gascona, tiene también peculiaridades que lo apartan de los demás romances.

Las postposiciones (o declinación) del ibero-vasco se latinizan en su mayor parte adoptando las preposiciones románicas sin dejar éstas de conservar su posición final en la palabra. Los hablantes, ya romanizados, no pierden la costumbre de hacer concordar el verbo con los tres sujetos de la oración del protovascuence común (agente, objeto directo e indirecto5) y además, como característica peculiar del Guask, con el complemento circunstancial; sin embargo, a diferencia del éuscaro moderno, el Guask no marca el agente (caso ergativo) sino el objeto directo (caso acusativo). Por ello el verbo usa las desinencias románicas de persona para concordar con el agente (caso recto, no-marcado o nominativo), derivaciones del pronombre personal en acusativo y dativo para hacer concordar al verbo con los objetos directo e indirecto y además derivaciones de los adverbios latinos ibi e inde para concordancias con el complemento circunstancial.

Esta particular evolución convierte a la lengua en activa en vez de pasiva. Tomemos como ejemplo una frase en Guask comparándola en éuscaro actual:

Tu (tú [nominativo agente]), mibi (a mi [dativo]), libe- (libro) + -ara (forma de determinado singular [acusativo]), bajlat (forma de perfecto del verbo "bajla" = dar), so- (forma de perfecto del verbo auxiliar) + -s- (desinencia de agente en 2ª; persona singular) + -mi- (desinencia de C.I. en 1ª; persona singular) + -le (desinencia de C.D. en 3ª; persona singular)

literalmente: Tú a mi el libro dado hásmele (Tú me has dado el libro)

Zuk (Tú –formal- [ergativo]), niri (a mi [dativo]), liburu- (libro) + -a (forma de determinado singular [nominativo paciente]), eman (perfecto del verbo "eman" = dar) di- (desinencia de paciente en 3ª; persona sing.) + -da- (desinencia de C.I. en 1ª; persona singular) + -zu (desinencia de agente en 2ª; persona formal singular)

literalmente: Por ti a mi el libro sido dado hámete. (El libro ha sido dado a mi por ti = tú me has dado el libro).

Tu (Tú [nominativo agente]) mihi (a mi [dativo]), libru(m) (libro [acusativo]), dedisti (pretérito perfecto en 2ª; pers. sing. del verbo "do"=dar)

literalmente: Tú a mi el libro diste

En el ejemplo podemos observar, por una parte, dos características que distancian considerablemente al Guask del éuscaro:
  1. el Guask tiene acusativo y por lo tanto forma frases activas mientras que el éuscaro tiene ergativo y forma, en cambio, frases pasivas.
  2. El léxico del Guask es mayoritariamente románico.
Y, por otra parte, una característica que lo distancia notablemente del latín: a pesar del parecido léxico existe un distanciamiento sintáctico profundo, ya que el verbo latino concuerda sólo con el agente (tú) mientras que el verbo guask (al igual que el éuscaro) concuerda además con el  objeto directo (el libro) y con el indirecto (a mi).

La evolución fonética del Guask viene también muy marcada por su substrato. Desaparece la f- inicial latina aspirándose en h- (femina>henna), desaparecen los grupos -mp-, -mb- y -nd- así como la vocal final del acusativo de la segunda conjugación del Latín vulgar (campu>kanp; pero: gamba>kama; uenda>uena), conserva el grupo -ct- (factum>hakt), la c- y la g- no palatalizan delante de -e / -i (centu>kent; gente>gende), la n- sonoriza generalmente la consonante posterior (tempu>denb; cantare>kanda; incorporare>ingorbora), la r- inicial necesita una vocal de apoyo (rota>arrota, rege>errege), la -r- interior sufre metátesis y delante de ciertas consonantes desaparece (comparare>kronpa; comprobare>kronpoba; alteru>alte), desaparece la -n- intervocálica y final (cantione>kantzo; cantiones>kantzoas), la -i- (yod) palataliza siempre a la siguiente consonante (kis [ki], pirmuzina [pirmu^ia], hila [hi?a], majta [majša]).

1.6 Elementos de vocabulario

En Guask podemos distinguir palabras que han evolucionado patrimonialmente del latín, otras que son préstamos de las lenguas vecinas y finalmente neologismos, sin embargo, en lo referente al léxico procedente del éuscaro tendremos, en la mayor parte de casos, la duda de si se trata de restos del substrato vasco-ibérico o de préstamos de dicha lengua vecina.

La mayor parte de la terminología campesina, ganadera, geográfica, metereológica y referida en general a elementos de la naturaleza es de origen prerromano. No obstante el léxico Guask en su conjunto es mayoritariamente latino. Además el Guask va incorporando a lo largo de toda su historia gran cantidad de neologismos tomados de los ya formados romances vecinos.

Entre el léxico de origen prerromano encontramos:

Entre las palabras compuestas de elementos prerromanos con latinos encontramos: Entre el léxico que crea la propia lengua: Entre gasconismos, aragonesismos, préstamos de otras lenguas y neologismos encontramos: La mayor parte del vocabulario, sin embargo, proviene de clara evolución latina patrimonial. Podríamos decir pues grosso modo que el léxico del Guask se compone de:
 
Substrato vasco-ibérico: 21%
Evolución patrimonial del latín: 50%
Formado por la propia lengua: 11%
Préstamos y neologismos: 18%

Origen del léxico Guask
 
 

Si sumamos al léxico tomado directamente del latín los préstamos, en su mayor parte de origen latino, de los romances vecinos, podríamos afirmar que el léxico del Guask es románico en casi un 70%.
 
 

1.7 Dialectología

Históricamente podemos distinguir cinco variedades de Guask a las que denominaremos por su situación geográfica en época clásica (siglo xv). La presente gramática toma como variedad de referencia el dialecto central, hablado en la Jacetania y alrededores, y en el cual se redactaron la mayor parte de documentos oficiales y la literatura del barón de las Ozas.

El dialecto noroccidental estaría situado por el circo de Lescun, por el valle de Aspe y seguramente en casi todo el territorio francés de habla Guask. La variante noroccidental del Guask difiere de la central por el paso de o larga latina a u, por lapronunciación francesa de u como [ü], por la vocalización de -l final de sílaba en -u semivocálica en vez de apoyarla con -e, y por la aspiración postconsonática en –th-, -ph- y –kh-. También omite el adverbio ez de la negación usando sólo la forma pa y son más frecuentes los gasconismos. Otra particularidad de este dialecto es la terminación verbal de acusativo neutro, –ak-, frente a la forma -u- de uso general.

El dialecto occidental comprendería parte del valle de Roncal, valle de Ansó y seguramente Hecho. Estaría muy influenciado por el éuscaro, o bien conservaría bastante más léxico del substrato prerromano. Esta variante pronuncia [b] la –u- semiconsonántica y semivocálica, usa muy poco las desinencias verbales de concordancia con el complemento circunstancial y omite el adverbio pa en la negación usando sólo la forma ez.

El dialecto oriental se situaría desde el valle de Gistaín hasta las regiones de Pallars y Ribagorza, tiene muchísimos más préstamos romances que las otras variedades, toma préstamos del gascón, del aragonés e incluso del catalán. Palataliza los grupos latinos pl- inicial (pjl) y –kt- (jt), y conserva la -l final sin necesidad de una -e final de apoyo. Además en este dialecto desaparece el acento frásico característico del Guask tomando las palabras un acento tónico que suele coincidir con los romances vecinos. Esta variante utiliza las terminaciones verbales de acusativo -lo- y -los- en vez de -le- y -les-.

El dialecto austral, que ha dejado muy pocos restos y muy aragonesizados, sería el hablado al sur de la Jacetania hasta la región de Huesca.
 
 

Cuadro comparativo de los dialectos
 
 
 
Occidental Noroccidental Central Oriental Castellano
Bat bat / ün bat / un un un / uno
Bi Du du dos
Abe aue Aue aue tener
Soldata soudata Soldata soldata dinero
Donamiu donamiak Donamiu donamiu dámelo (eso)
Donamile donamiu Donamile donamilo dámelo (ése)
Hakt hakht Hakt hejt hecho
Nebenajt neuengut Neuenajt neuenajt vino (venir)
Ulikalajt aklikaugut Ulikalajt ulikalajt le hizo falta
Gartzie gartzio Gartzio gartzio la gracia
Agurta agürta Agurta agurta saludar
Sot sut Sot sot fue (ser)
Bett ueth Uett uett visto (ver)
Kole kou Kole kol col
Bole uole Uole uole querer
Baj kjo Baj si
Kaleha kauha Kaleha kalha calentar
ez tat tat pa ez tat pa tat pa no es
Ajta pajta Pajta pajra padre
Ama majta Majta majra madre
Lana lana Lana pjlana llanura
Seme hil Hil hil hijo
Erria erria Erria poblea pueblo
Gau nokt Nokt nejt noche
Kele keu Kele kel cielo
aman dun ta aman dün ta aman dun ta aman dun ta estoy amando
ardode gabe ardogabe Ardogabe uinjsentz sin vino
Abelerentza aueuende Auelerenta auelorenta para tenerlo
Alk auk Alk kualk algún / a

 
 
 
 
 
 
 

  1. J. Corominas: Estudis de toponímia catalana y Estudio sobre el habla pallaresa., M. Pidal: Orígenes del castellano y Estudios sobre las hablas de Navarra, G. Millardet: Recueil de textes des anciens dialectes landais y Linguistique et dialectologie romanes. Volver
  2. Si más no, la mayor parte del léxico es románico y la carencia de ergativo la diferencia claramente del funcionamiento del éuscaro. Volver
  3. El filólogo Joan Corominas, por ejemplo, reconoce que "en el siglo IX había dos lenguas en el Pallars, el éuscaro y una lengua románica de fonética vasca". Volver
  4. "Lenguaje extraño" o "habla oscura". Volver
  5. O ergativo, nominativo y dativo. Volver

 
VOLVER A LA PÁGINA PRINCIPAL DEL GLK