Gonzalo Duque Escobar

profesor asociado de la  Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales

 

CONSIDERACIONES SOBRE LA RECONSTRUCCION

DEL SUR DEL QUINDIO

 

 Por: Gonzalo Duque Escobar *

  

A dos meses del terremoto que asoló el Quindío la fase de emergencia apenas parece haber concluido y la de reconstrucción inicia por lo que los conceptos sobre lo que supone este proceso no pueden quedar escindidos: se debe hablar de reconstrucción física y de reconstrucción del tejido social, como categorías que se complementan y que no admiten  manejos separados por actores a distancia.

 

Empecemos por definir el terremoto como un fenómeno social en el cual surgen grietas ambientales, culturales, políticas y económicas. La reconstrucción supone un proceso  de recomposición del tejido social a partir de la recuperación del hábitat con el objeto de llenar las “grietas” puestas en evidencia por el sismo sobre su realidad social, cultural, política y económica. De surgir las casas prefabricadas de la noche a la  mañana por la acción eficaz de una urbanizadora no se garantiza el proceso para que la comunidad levante los “ladrillos” que expresan sus conflictos y contradicciones ambientales.

 

El caso que nos ocupa es el de los municipios del sur del Quindío donde la intensidad del sismo del 25 de enero es significativa, pues se trata del epicentro de una región marginada de los beneficios  propios de un  polo de desarrollo, como lo es el área metropolitana del Quindío. 

 

Los municipios del sur del Quindío -Buenavista,Córdoba, Génova y Pijao-, con la coordinación de la Universidad del Quindío y la colaboración de otras instituciones locales, del  Quindío, de Caldas, el CINEP y la Universidad Nacional, vienen pensando en fortalecer sus vínculos para desarrollar  proyectos estratégicos comunes e integrales, como el desarrollo de la cuenca del río Barragán, mediante el manejo ambiental de las subcuencas del río Verde y el río Lejos.

 

En un  diagnóstico rápido, se puede advertir que  la población  del Eje Cafetero  y también la del sur del Quindío vive fundamentalmente del café. Además que los ingresos de la región soportados en el “grano” son  destinados fundamentalmente a la compra de energía, alimentos y vestuario. De esto se deriva la necesidad de diversificar su economía y buscar el ahorro mediante programas de seguridad agroalimentaria y energética. El turismo ha sido una opción del Quindío de cara a la actual crisis del sector cafetero.

 

Para el sur del Quindío, las principales opciones del sector agropecuario parecen ser las siguientes:

 

Como primera opción, el café, complementado con  productos de pan coger y caña panelera. Como segunda opción la actividad forestal  complementada con ecoturismo. Como tercera opción, el desarrollo  agroindustrial de la región de Barragán.

Si el café sigue siendo la primera opción agropecuaria del  departamento, potenciar la cultura del café con el desarrollo de la investigación  para avanzar hacia la agricultura orgánica, se hace hoy necesario.

 

El desarrollo forestal para garantizar el agua como fuente de vida, supone bosques protectores-productores en las cuencas de estos municipios de cordillera. Esta segunda actividad puede contemplar la siembra de especies arbóreas como Urapanes, Cedros, Nogales, Caobas y Guayacanes, además del  Nim especie medicinal de la India y otras plantas aromáticas como Citronela, Vainilla, Limoncillo, además de pastos como el  Ramio, la Alfalfa y el Kutzú. La industria apícola, de peces ornamentales, y de humus, entrarían al sistema.

 

El tercer punto de la agenda necesita de un Centro de Desarrollo Agroindustrial en la zona de Barragán, el que comprende un Instituto Tecnológico apoyado por la Universidad del Quindío y por centros de investigación a nivel internacional. Este proyecto desarrollado sobre una extensión de mil hectáreas propiedad de empresas asociativas, que cultivan frutas y otras especies tropicales de ambiente cálido, produciendo abonos orgánicos y ácidos húmicos, funcionaría con pequeñas unidades de producción agropecuaria enfocadas dentro de la tecnología ZERI, apunta al mercado exterior y nacional y puede generar alternativas para los jóvenes que hoy no encuentran oportunidad local.

 

El plan de seguridad energética sugiere la construcción de pequeñas plantas energéticas en los ríos señalados, generando en total 10 mil Kw, cantidad suficiente para 20 mil habitantes; el programa debe complementarse con la proliferación de bosquecillos comunitarios que provean de leña a los campesinos y que en un plano de mayor desarrollo admitan la complementación de productos alimentarios y maderas como la guadua y el arboloco para la construcción en bahareque, recurso que da la tierra para viviendas sismo resistentes y potencia el paisaje ecológico para invitar a la actividad turística.

 

Un circuito  turístico con cinco nodos enlazaría los intereses de la subregión a los del Quindío. Estos nodos estarían constituidos por el Centro de Desarrollo  Agroindustrial de Barragán,  el actual Centro del Bambú en Córdoba -potenciado con un desarrollo  industrial de la guadua hacia el fibrocemento y los aglomerados-, el desarrollo ambiental y paisajístico del río Barragán en la ruta turística a Génova, un mirador turístico y centro de información regional en Buenavista -equipado de una emisora comunitaria con propósitos culturales- y  el Centro Pedagógico de Reconstrucción Social de  Tarapacá en Pijao pensado para leer en vivo la evolución del perfil ambiental de este municipio salvado así de sus amenazas ambientales.

 

Vistos en conjunto estos proyectos es fácil advertir la necesidad de incorporar ciertas prácticas y acciones en los escenarios urbanos y rurales para avanzar en la construcción de un bioespacio, el  de los municipios del sur del Quindío. La simbiosis del artesano con el intelectual, resulta tan necesaria como el tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos,  el avance hacia las granjas integrales,

 

Pijao, Quindío, Marzo de 1999 

* Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia y delegado por el Comité de Gremios en  la reconstrucción de Pijao.

 

*********

Profesor Especial de la Universidad Nacional Sede Manizales. Director del Observatorio Astronómico de Manizales OAM y del Museo Inteactivo SAMOGA, dependencias de la Universidad Nacional Sede Manizales-OAM-. Temas de Investigación e interes: medio ambiente, desarrollo y desastres naturales. Fenómenos geodinámicos, astronomía y ciencias del espacio y de la Tierra.

Contacto: Gonzalo Duque Escobar      Regresar a la página principal

 

 

===

 

Otros enlaces:

 

 "Mecánica de los Suelos" en

www.oocities.org/geotecniaysuelos

 "Manual de Geología para Ingenieros" en

www.oocities.org/manualgeo

 "Guía Astronómica" en

www.oocities.org/guiaastronomica

 

 "Vulnerabilidad de conducciones en laderas del río Chinchiná" en

http://www.galeon.com/conducciones/

 "Túneles excavados en rocas blandas de Manizales" en

http://www.galeon.com/tuneles/

 

 "Fundamentos de Economía y Transportes" en

www.oocities.org/economiaytransportes/