Espacio del Centro de Estudios Gardelianos

(CEG)

En este ítem informaremos de las actividades del CEG de Buenos Aires.

Difundiremos los trabajos presentados, las reuniones, conferencias, etc., con información brindada directamente por el CEG a este sitio.


Panteón de Gardel es Monumento Histórico

Desde el 12 de diciembre de 2006, el panteón de Gardel en el Cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires, es "Sepulcro Histórico", según Decreto Nº 1839/06. Cabe recordar, que en el mismo lugar descansan también los restos de su madre, Berta Gardés. Se hace justicia así, con uno de los aspectos en los que el CEG ha luchado desde el año 2005.


El adolescente "Carlos Gardez" de 1904, y el adulto Carlos Gardel, de 1923, son la misma persona

 

Así lo han demostrado fehacientemente las pericias técnicas llevadas a cabo por el Crio. de la Policía Federal Argentina Raúl Osvaldo Torre y el Dr. Juan José Fenoglio. Ambos con vasta experiencia en peritajes técnicos e identificación de personas.

El Crio. Raúl Osvaldo Torre es Ph D en Policía Científica, además de Prof. Universitario del Instituto Univ. de la Policía Federal, de la Universidad del Aconcagua y de la Universidad Nac. de San Martín, entre otros importantes centros de altos estudios de la Rep. Argentina.

Entretanto, el Dr. Juan José Fenoglio, es Médico Especialista Jerarquizado en Med. Legal, Prof. Universitario de la Univ. Nacional de San Martín, de la Univ. de Morón y de la Univ. del Aconcagua.

Ambos profesionales de extensa trayectoria, llegaron a la conclusión de que el adolescente "Carlos Gardez" (así está escrito en el documento original) de 14 años de 1904, es el mismo que el luego famoso cantante "Carlos Gardel" de 1923.

Este dato no es para nada menor, pues quien esté sumergido en la vida y obra de Gardel, y por lo tanto en la polémica de su nacionalidad, comprenderá que todo se basa en comprobar si el niño nacido en Francia en 1890, es quien fuera luego el cantante Gardel, o si fueron dos personas diferentes.

Para arribar a tan importante definición, ambos académicos partieron de la comparación de las huellas dactilares de las supuestas "dos personas" de 1904 y 1923. Para ello utilizaron tecnología de última generación, mediante un software llamado "AFIS" (Automated Fingerprints Identification System, o sea, Sistema Automático de Identificación de Huellas Digitales). Procedimiento utilizado nada menos que por el FBI y la CIA en Estados Unidos.

Se tomaron dos Huellas digitales o dactilares, extraídas de dos documentos, de 1904 y 1923, respectivamente.

El primero de ellos fue  el prontuario del adolescente "Gardez", detenido en Florencio Varela, que fuera confeccionado el 12 de septiembre de 1904. El mismo fue facilitado por el Sr. Jacobo Muhafra, del "Museo Cultural del Tango", de Buenos Aires.

Mientras que el otro documento, fue nada menos que el original del pasaporte expedido a Gardel por la Policía Federal Argentina, el 8 de octubre de 1923. Este último tiene singular importancia, y fue proporcionado por el coleccionista Hamlet Peluso. En ambos documentos se aprecia claramente la impresión del dígito pulgar derecho, lo que facilitó la labor de los especialistas.

El procedimiento realizado consistió de un exhaustivo análisis técnico, a partir del escaneo (digitalización) de la imagen de ambas Huellas. Una vez obtenidas ambas imágenes, se avocaron a estudiarlas en detalle, buscando coincidencias, y llegando a la conclusión antes mencionada; pues es sabido, que no existen dos huellas dactilares iguales de dos personas en el mundo.

Por otro lado, ambos profesionales analizaron detenida y detalladamente el Testamento Ológrafo de Gardel, redactado el 7 de noviembre de 1933, depositado en el Cofre Fort del Banco de Boston de Buenos Aires, y abierto una vez fallecido el artista, en agosto de 1935, en presencia de su madre Berta Gardés y de su apoderado y amigo Armando Defino (que había perdido automáticamente el Poder al morir Gardel), y cuya última entrada al Cofre había sido constatada en mayo de 1933, o sea, seis meses antes de ser depositado el testamento por el cantante.

En aquel 1935, luego del proceso de autenticación, se inició la sucesión testamentaria, según el contenido del documento, en el cual estaba expresada la voluntad del cantor.

Cotejando minuciosamente el testamento con otros documentos (dos cartas, una postal y dos cheques) redactados por Gardel, se arribó a la conclusión de que hay plena coincidencia caligráfica; o sea, todos ellos fueron escritos por una misma persona, en este caso: Carlos Gardel.

Esta información se puede hallar en forma ampliada en el sitio del CEG.


Gardel en los libros del mundo

 

En junio de 2006 tuvo lugar en Buenos Aires la presentación del trabajo "Gardel en los libros del mundo".

Se trata de un minucioso y original estudio realizado por la Sra. Ana Turón (Secretaria de Prensa del CEG), sobre la bibliografía dedicada en todo el mundo al más grande de los cantantes populares que jamás haya existido.

El trabajo abarca desde 1935, año de la muerte del artista, hasta nuestros días, y está acompañado por reproducciones de carátulas, así como demás datos de cada publicación.

Vale recalcar que es el primer catálogo de este tipo que se hace en el mundo, y el objetivo del mismo ha sido, sobre todo, orientar al lector que desea comenzar a hurgar en el ámbito gardeliano, ya que muchas veces no sabe por dónde empezar.

Con este material, independientemente de la temática gardeliana que elija en primer término, estará correctamente orientado.

Asimismo, la investigadora examina exhaustivamente cómo ha sido encarado cada libro, clasificándolo en categorías para hacer más sencillo el análisis por parte del lector.

Como ejemplo, encontramos lo vasta que ha sido la literatura argentina a la hora de estudiar a Gardel, con libros que detallan tanto la parte humana, como la brillante carrera artística del máximo cantante, con los documentos correspondientes. Mientras que del lado uruguayo ha sido escasísimo el aporte en ese sentido, limitándose mayormente a destacar la geografía y el clima del departamento atribuido al nacimiento de Gardel (incluso sin aportar documentación relevante que apoye esa tesis), dejando volar la imaginación en forma "novelesca", lo cual ha sido el denominador común de los defensores de la tesis uruguaya (reflejada en igual actitud de la mayoría de los medios de comunicación), es decir, hacer hincapié únicamente en el posible lugar del nacimiento de Gardel, con magros argumentos, basados en tradiciones orales sin asidero. 

Se ha caído así, a lo largo de varias décadas, en lugares comunes que terminan hastiando al lector, como los muy utilizados: "se cuenta... se dice... me dijeron".

Sin embargo, en la literatura gardeliana uruguaya hay honrosas excepciones, que son un "oasis" en ese tortuoso camino, como el "Informe sobre Gardel" (1971) de Federico Silva, donde, entre otras cosas, se analiza la vasta discografía del inigualable "Mago".

En resumen (y nos quedan muchos puntos por describir de este trabajo), "Gardel en los libros del mundo" es un estudio a fondo (el primero en su clase, reiteramos) de los textos que se han publicado acerca del "Morocho del Abasto", y nos hace ver que quizás se trate de una de las personas sobre las que más se ha escrito en el orbe.

El catálogo se puede ver en formato PDF en el sitio del Centro de Estudios Gardelianos, en el enlace "Libros".


El CEG ha presentado también otras investigaciones de similar importancia en este último período, como ser: 

"Carlos Gardel: sus antecedentes franceses.", de Monique Ruffié de Saint-Blancat, Juan Carlos Esteban y Georges Galopa
 
"Gardel en 1912. Historia de sus primeras grabaciones.", de Héctor Ángel Benedetti

"Del tiempo de Carlitos: recuerdos de Gardel y su época.", de Guadalupe Aballe

Por otra parte, estamos en condiciones de adelantar el lanzamiento del libro "Disparen sobre Gardel", del Sr. Enrique Espina Rawson (Presidente del CEG), que saldrá a la venta próximamente.


El CEG procura con estos trabajos que hemos reseñado "recuperar a Gardel a través de la verdad histórica" (tal el lema de dicho Centro) y mantener viva su vida y obra. 

Desarrolla, por lo tanto, intensas actividades en Buenos Aires, cuyos frutos son luego presentados nada menos que en el propio "Museo-Casa de Carlos Gardel" (Jean Jaurés 735), donde residiera el cantante junto a su madre Berta Gardés en su querido barrio del Abasto. 

Página principal