Actualizada:

 

 
 

  ENFSM 200 A.C.
  • Principal
  • Sordera
  • Objetivos
  • Estadísticas
  • Signos
  • Ayuda
  • Noticias
  • Descargas
  • Fotos

  •  

      Comunidad

  • Chat
  • Foros de discusión
  • Sitios interesantes
  • Mándanos nuevos sitios
  • Leer libro
  • Firmar Libro
  • Sitios Amigos
  •  

     

    Índice de artículos


    La Escuela Nacional "Fundación Sordomudos 2000" A.C.

    ¿Por que las personas sordas son mejores profesores de lenguaje manual que los oyentes?

     

    Primeras sugerencias que se les suele dar a los padres y madres de niños/as sordos/as

    Atención temprana de niños/as hipoacúsicos de 0-3 años

    La atención temprana del niño/a hipoacúsico 1- 5 mes. 

    Lectura labial y ¿Como leen?

    Como hablarle a un sordo que sabe leer los labios

     

    ¿Que es mejor enseñarle a niño sordo a hablar o enseñarle las señas?

    Metodología Oralista VS Gestual

    La sordera a nivel mundial (Artículo)

     

    ¿Como hablar en lenguaje de señas?

    Curso obligatorio de Lengua de Signos Española (LSE) y Atención al Ciudadano Sordo

     

    Audición y Lenguaje Tratamiento (Parte 1)

    Principios básicos del método auditivo

    Detección temprana

    Adaptación de aparatos

    Técnicas del método auditivo.

    1. El aspecto fonético

    2. El aspecto semántica

    3. El método auditivo

    Integración Laboral y social en México (características de la capacitación)

    Derechos del discapacitado (campo laboral)

     

    Audición y Lenguaje Tratamiento (Parte 2 y ultima)

    El papel de los padres

    Integración a  la escuela regular

    El teléfono móvil para sordos (España)

     

    ¿Tu primer curso de señas?

    Centro Clotet una institución religiosa en México

     

    Enseñan a sordos lectura con imágenes Logogenia en México

    Mexicano inventa guante que traduce lenguaje de gestos a palabras  
    (Artículo proporcionado por Agustín Luevano Enríquez)

    Desventajas de este maravilloso guante

     

    La sordera y la pérdida de la capacidad auditiva
    Repercusiones Educacionales 
    El Uso del Termino "Discapacidad"

     

    Enseñan a sordos lectura con imágenes (Logogenia)
    Historia de la educación del sordo

     

    Pedro Ponce de León
    Amos Kendall
    Jacobo Rodríguez Pereira
    Gardines Green Hubbard
    Charles Miche de L'Eppe
    Alexander Graham Bell
    Abbe Roch Sicard
    Conferencia de Milán de 1880
    Samuel Heinicke
    Escuelas para sordos
    Thomas Braidwood
    Samuel Gridley Howe
    J.F.L. Arnoldi
    1951
    Thomas Hopkins Gallaudet
    Robert Weitbrecht
    Laurente Clerc
    Algunas fechas importantes después de 1964
    Alice Cogswell
    Phillis Frielich
    Horace Mann
    Últimos doce años de la historia sorda
    1840-1912 Época de oro en la educación de los sordos. Max A. Goldstein

    El mundo del sordo y sus dificultades
    Audio Procesador Analógico de Sensaciones

     

    Niños sordos crean un nuevo lenguaje
    Adelantos en telefonía

     

    Los guantes, su costo y algo más
    Auricular especial para hipoacúsicos

     

    ¿Por qué no quieren oír los sordomudos?

     

    Teatro para Sordos y Oyentes
    Naciones Unidas dedica el Día de la Lengua Materna a las lenguas de signos
    Diccionario Español-Lengua de Señas Mexicana (DIELSEME)

     

    Ley Federal de la Cultura del Sordo

     

    La Sordera y la Pérdida de la Capacidad Auditiva

    El Uso del Término "Discapacidad"

    Servicios de educación especial para recibir una educación adecuada

     

    Problemáticas relacionadas con los trastornos de la comunicación y la educación mixta del sordo

     

    El lenguaje de signos mexicano vs. el lenguaje de signos americano

     

    Diferencias gramaticales. Bilingüismo y expresión oral. Dialectos de LSM y lenguaje unificado.

    Problemática que existe en México respecto al sordomudo

    Dos oídos, mejor que uno... ¡totalmente cierto!, Oye usted bien

    Consejos prácticos para personas con problemas de audición y para los que conviven con ellos

    La comunicación para los sordomudos y los ciegos

    Aparatos para la sordera, cuidados y accesorios y recomendaciones a la hora de adquirirlos

    Higiene (cuidado y limpieza) del oído

     


     
     
          Escuela Nacional "Fundación Sordomudos 2000" A.C
    Directora: Ma.  de Jesús Sosa Juárez

    Envía tus dudas o sugerencias a escuela_sordomudos@yahoo.com.mx

     
     

     
     

    Categoría: Gaceta/No.2

    Editorial

    Esta gaceta se ha creado para dar a conocer algunos artículos que hablan sobre sordera publicados en distintas revistas o paginas Web con la intención de explicar el porqué de tantas y tantas preguntas que se tienen sobre sordera.
    En esta ocasión copié la información de la página:

    espaciologopedico.com

    Ahí encontrarán información sobre sordera y otros temas de interés, se las recomiendo.

    Esta gaceta intenta recopilar todo lo que se tiene sobre sordera, la problemática del sordo, su psicología etc., ya que no se sabe mucho sobre este tema en nuestro país pues la poca información que se tiene es ya muy vieja y en estos días es escasa e insuficiente.

    Esperamos que les agrade y que encuentren lo que necesitan.

    Deseas ver algo en esta página mándame un mail a: funda_sordomudos@latinmail.com con Jacqueline Palacios.

     

    Intervención familiar en deficientes auditivos.

    Frente a la comprobación de la deficiencia auditiva en un niño/a, los padres reciben un inesperado impacto. Ellos se encuentran atrapados ante un nuevo acontecimiento. El compromiso que deben asumir para educar a su hijo, conforma un gran desafio.

    La pérdida auditiva no siempre es advertida en los primeros meses de vida del bebe. La demora en el descubrimiento precoz de la deficiencia auditiva genera: inquietudes, incertidumbre, angustia, etc.


    Muchos padres y madres procuran enfrentar la realidad de la discapacidad auditiva, adoptando posturas extremas, que conllevan a la sobreprotección, al rechazo, o a la negación de la discapacidad auditiva.
    Es muy importante, que la familia reciba orientación y/o ayuda por parte de un especialista, para encauzar el vínculo, abordar dudas, crear un espacio de diálogo saludable y abierto.

    Las primeras sugerencias que se les suele dar a los padres y madres de niños/as sordos/as son los siguientes:

    - Llame su atención antes de hablarle.
    - Hable lo más normal posible. Manténgase tranquilo y sin tensiones.
    - Cuide que la luz de en su cara, para que vea su expresión...
    - Esté alerta para reforzar o transformar el mensaje, si advierte que no ha sido comprendido, por uno más sencillo.
    - No hable con la boca ocupada (chicles, caramelos, cigarrillos, etc.)
    - Cuando ingrese a una habitación anúnciese para que él advierta su presencia.
    - Cuando se encuentre con una persona sorda acompañada por otra persona, diríjase a él/ella y no a su acompañante.
    - No tema en comentarle sus experiencias auditivas (un ruido molesto, una sirena, una canción, etc.)
    - Antes de apagar la luz de una habitación, avísele. No olvide que él/ella se comunica visualmente.

    Referencias:
    Hesse. Estimulación temprana de los niños discapacitados. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina, 1980.
    Löwe, A. Detección, diagnóstico y tratamiento del niño con problemas auditivos. Ed. Panamericana, Buenos Aires, Argentina. 1980.
    Marchesi. A. El desarrollo cognitivo y lingüístico de los sordos.Ed. Alianza Pedagógica. Madrid, España. 1987.
    Folleto informativo de la Escuela de Sordos e Hipoacúsicos de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

    http://www.espaciologopedico.com/

     

    Atención temprana de niños/as hipoacúsicos de 0-3 años. 

    Los tres primeros años de vida en los niños/as hipoacúsicos marcan el desarrollo futuro de los mismos. La pronta detección, diagnóstico y tratamiento favorece su evolución global. Es imprescindible establecer procedimientos precoces, e informar a la familia sobre el desarrollo de éstos procesos.

    Por: Daniel Oscar Rodríguez Educador Especializado y Logopeda 

    La primera etapa de intervención temprana (0-3 años) en los infantes hipoacúsicos es de vital importancia. Las áreas de actuación se pueden definir en cinco y están estrechamente vinculadas entre sí; con objetivos marcados que favorecerán la adecuada interacción entre los profesionales y familia del niño/a hipoacúsico. 

    1. Valoración audiológica y audioprotésica. Una de las primeras actuaciones al detectarse la deficiencia auditiva es la consulta con el ORL (Dr. otorrinolaringólogo), quien diagnosticará y certificará el perfil audiométrico del niño/a. Cuando más inmediato sea, mejor será su aprovechamiento del audífono o prótesis auditiva. 

    - El especialista deberá explorar para determinar la capacidad auditiva y completar el diagnóstico realizado por el ORL. 
    - Iniciar el proceso de protetización. 
    - Prescribir y adaptar la prótesis auditiva. 
    - Valorar el ajuste de los audífonos para adecuarlos a la capacidad auditiva. 

    2. Valoración lingüística. Una vez realizada la valoración audiológica y la intervención audioprotésica, será conveniente indagar en la capacidad comunicativa y lingüística del niño/a, además de profundizar en los aspectos cognitivos, motrices, sociales, etc. 

    - Se valoran las habilidades comunicativas del niño/a. 
    - Se observa el comportamiento madurativo y comunicativo del niño. 
    - Se realiza un programa de actuación que contemplan las áreas de comunicación, habilidades sociales, motrices, etc. 

    3. Atención logopédica en el niño/a de 0-3 años 

    - Se realiza un programa logopédico acorde a sus potencialidades y necesidades. 
    - Se prioriza la estimulación de la comunicación y lenguaje a través de recursos lúdicos, juegos, etc. 
    - Se orienta la modalidad más acorde al niño/a, ya sea de lenguaje oral, de lengua de signos, sistemas mixtos. 
    - Se inicia una educación auditiva para mantener y desarrollar las habilidades auditivas iniciales. 

    4. Acogida de las familias. Es de destacar que las familias en un principio se muestran desorientadas, culpables, no aceptan la realidad que les toca vivir. Por ello, se debe escuchar las peticiones e iniciativas del grupo familiar, orientar las actuaciones acordes, que favorecen integralmente al niño/a, y desestimar aquellas que se escapan a la realidad. Las palabras información y orientación son las más oportunas en éstos casos. 

    - Informar y actualizar de todo el proceso que se realice con el niño/a, ya sea de las valoraciones, planificaciones y controles. 
    - Asesorar las implicaciones que acarrea la hipoacusia, sobre las opciones comunicativas, recursos específicos, prótesis auditivas, asociaciones, etc. 
    - Facilitar por medio de guías, algunas pautas para estimular al niño/a desde el hogar. 
    - Aunar esfuerzos, entre los profesionales y la familia. 

    5. Acompañar en la transición del tratamiento individual al grupal. 

    - Integración paulativa en sesiones con grupo de pares/guarderías/ jardín de infantes / centros especializados. 
    - Rentabilizar el esfuerzo con los educadores infantiles. 
    - Establecer un seguimiento periódico de la evolución del niño/a. 
    - Consulta externa en caso de necesidad. 

    La atención temprana del niño/a hipoacúsico. 

    1- 5 mes. 
    La aproximación al niño/a se deberá iniciar a través del contacto, de las caricias, lo sentamos sobre nuestras rodillas, lo balanceamos hacia un lado, hacia el otro, lo hacemos partícipe y protagonista del juego, hacemos pausas, le hablamos en el oído. 

    Progresivamente estimulamos el contacto ocular. Captaremos el interés del niño/a a través de objetos simples, de colores, con y sin sonidos. Observamos qué y como prioriza los objetos, si les da un lugar en su mundo. En sesiones posteriores ampliamos el abanico de recursos, a otros objetos, con diferentes texturas, tamaño, peso, etc. Introducimos onomatopeyas, le damos expresividad a sus acciones, incluimos juegos vocales, a las que le damos intencionalidad. La palabra se hace presente en todos los momentos, explicando que hacemos, haciendo exclamaciones, preguntas, llamando su atención, en forma espontánea. 

    Reforzamos el balbuceo (entre 8 y 10 meses), las vocalizaciones con sonidos muy sencillos. 
    Realizamos juegos rítmicos. Intentamos incidir en la alerta auditiva, la localización de la fuente del sonido y el descubrimiento de lo que le rodea. 
    Cuando comienza el gateo (entre 8 y 9 meses aproximadamente) comienza a explorar el espacio y la acción de él/ella sobre los objetos. Le comienza a dar significado a sus juguetes. El juego es su mejor aliado. Se observa las conductas de adhesión y separación con los objetos. Se le facilita un espacio para la respuesta ante nuestros interrogantes. 

    Entre los 10 y 12 meses comienza a caminar, se reconoce en imágenes, su conducta social se amplifica, acepta extraños a su círculo familiar. 

    A los 18 meses ya puede caminar, subir escaleras gateando, es decir que su mundo se multiplica enormemente, así como también su interés por la exploración a través del ensayo y error. Esta técnica lo desborda de experiencias nuevas. Se trabaja la comprensión de consignas simples, como por ejemplo: “dame”, “coje”, “llévalo a...”, etc. 
    Cuando se da el juego cooperativo entre el niño/a y terapeuta, se le facilita el lenguaje, ya sea oral o signado, fruto de la acción-diálogo. 
    El lenguaje y el juego establecen la función simbólica. Esta herramienta posibilita el desarrollo de las habilidades sociales, lingüísticas, afectivas, etc. Se trabaja la comprensión de preguntas como por ejemplo: qué, quien, cuándo, cómo, donde... 
    El niño/a empieza a comunicar sus deseos, necesidades, estados de ánimo, intenciones, etc, a los que le rodean. 

    REFERENCIAS

    Barlet, X. Atención temprana del bebé sordo. Ed. Masson. Barcelona, España. 1995. 
    Bettlelheim, B. No hay padres perfectos. El arte de educar a los hijos sin angustias ni complejos. Ed. Crítica, Barcelona, España, 1991. 
    Dumont, A. El logopeda y el niño sordo. Ed. Masson, Barcelona, España, 1989. 
    Luterman, D. El niño sordo. Cómo orientar a los padres. La prensa Médica Mexicana. México, 1985. 
    Revista Comunicar. Número 15. Año VII, abril 2001. 

    Ir al principio

    Lectura Labial (no todos los sordos saben leer los labios)

    La lectura labial es la capacidad del interlocutor para interpretar aquello que manifiesta el orador, Sinónimos de esta expresión son: labiología, labiomancia, lectura oro-facial.

    En un principio el niño/a sordo/a no percibe con exactitud el modelo articulatorio. La información precisa de los movimientos de la boca, no superan un 25%. Por ello, necesitará preparar, acondicionar. cada uno de los órganos fonoarticulatorios y también ejercitar el sentido visual, táctil, kinestésico, vibratorio.
    Hay labio lectores que comprenden con facilidad al orador, tanto en una posición de perfil, como en los laterales.
    Las dificultades de la lectura labial se acrecientan al desconocer el tema de la conversación, es decir, cuando no existe una anticipación, y al distanciarse físicamente. ,
    La realización de cada secuencia articulatoria, corresponde a una posición establecida, de los órganos puestos ( movimiento, así como también a la posición de las cuerdas vocales, y a la emisión del soplo.
    No todos los movimientos son visibles. Ello ocurre con /t/ y /d/ que son de idéntica posición. La diferencia radica en que ( el fonema /d/ las cuerdas vocales vibran y en la /t/ no lo hacen.
    Las vibraciones pueden percibirse al colocar la mano en la garganta. Al vocalizar la /i/, las vibraciones resonarán en mentón, en el labio, inferior y en la parte superior de la cabeza.
    Algunos fonemas son polivalentes, es el caso de: /p/, /b/, /m/ - /f/, /v/. Visualmente son similares, al niño/a sordo/a, al inicio le resulta difícil reconocer las diferencias.
    El desarrollo de algunos fonemas posibilita la aproximación a otros, por ejemplo: /i/ deriva de /e/, /p/ puede transformarse en /t/ y /c/ .

    Las estrategias presentadas intentarán que el niño/a logre:
    - Dominar la respiración natural del habla.
    - Articular los fonemas correctamente.
    > - Adaptar su volumen.
    - Diferenciar entre fonemas, sílabas, palabras, frases.
    - Aplicar la acentuación oportunamente. - Producir una ritmización adecuada.

    Referencias:
    Instituto Oral Modelo. Programa de enseñanza del lenguaje. Ed. Ares. Buenos Aires, Argentina.
    Morkovin, E. Rehabilitación del niño sordo. Ed. Prensa Médica Mexicana. México DC, México.
    Alpiner y otros. Háblame. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1980.
    Araca Rozalem. Métoqo para dar la palabra al niño sordo. Ed. Instituto Médico panamericano. Madrid, España.



    Como hablarle a un sordo que sabe leer los labios

    Las primeras sugerencias que se les suele dar a los padres y madres de niños/as sordos/as son los siguientes, pero a veces es necesario orientar no solo a familiares sino amigos en general sobre estas recomendaciones

    - Llame su atención antes de hablarle.
    - Hable lo más normal posible. Manténgase tranquilo y sin tensiones.
    - Cuide que la luz de en su cara, para que vea su expresión
    - Esté alerta para reforzar o transformar el mensaje, si advierte que no ha sido comprendido, por uno más sencillo.
    - No hable con la boca ocupada (chicles, caramelos, cigarrillos, etc.)
    - Cuando ingrese a una habitación anúnciese para que él advierta su presencia.
    - Cuando se encuentre con una persona sorda acompañada por otra persona, diríjase a él/ella y no a su acompañante.
    - No tema en comentarle sus experiencias auditivas (un ruido molesto, una sirena, una canción, etc.)
    - Antes de apagar la luz de una habitación, avísele. No olvide que el/ella se comunica visualmente.

    Referencias
    Hesse. Estimulación temprana de los niños discapacitados. Ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1980.
    Lowe, A. Detección, diagnóstico y tratamiento del niño con problemas auditivos. Ed. Panamericana. Argentina. 1980. .
    Marchesi. A. El desarrollo cognitivo y lingüístico de los sordos. Ed. Alianza Pedagógica. Madrid, España. 19r.
    Folleto informativo de la Escuela de Sordos e Hipoacúsicos de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.

    Ir al principio


     

    Directora Editorial, Diseño y Redacción
    Jacqueline Citlalli Palacios Cárdenas
    Directora de la Escuela Nacional "Fundación Sordomudos 2000" A.C.
    Ma de Jesús Sosa Juárez

    Gaceta Lenguaje Visual. Fecha de Publicación: 26 Julio 2002.
     Año
    0 No 2. México D.F. Gaceta Trimestral
    Correo electrónico funda_sordomudos@latinmail.com

     
     

     
      En esta página

    Quienes somos 
    Nuestra Historia
    Objetivo general
    Proyectos educativos
    Objetivos particulares

    Metas

     

     


    Somos mexicanos y estamos en el D.F. 

    Puedes comunicarte con nosotros a los teléfonos: 55 88 43 72 y 57 61 13 81. 

    Nuestra dirección es: Calle: 5 de Febrero No. 257 Esquina Manuel M. Flores, 
    Colonia Obrera, CP. 52773.
    Delegación Cuauhtémoc. México Distrito, Federal. 
    A una cuadra del metro San Antonio Abad
     

    Bienvenido

    Quieres aprender lenguaje de señas: 

    Háblanos por teléfono para ponernos de acuerdo

    Trabajamos individualmente o integra un grupo y nos adaptaremos lo mas que se pueda a tus tiempos.

    Damos clases de lunes a sábado, desde las 9:00 AM hasta las 8:00 PM

    Costo por curso

     

     

    :)
     


    Chat

    Hola a todos soy la Webmaster de esta página: 

    Es un chat para hablar de sordera.

    Pónganse de acuerdo con otras personas para entrar el mismo día y a la misma hora.

    Entren a la página

    Esperen un minuto...

    (está en ingles), pero no se preocupen solo pongan su nombre o "apodo" y ya. 

    Sonrían.

    www.deafnotes.com/

     

     

      Busca en Internet

    Google
     

      Nuestra gaceta

    Año 0 No. 1 
    Año 0 No. 2
    Año 0 No. 3 
    Año 1 No. 4
    Año 1 No. 5
    Año 1 No.6
    Año 1 No. 7
    Año 2 No. 8
    Año 2 No. 9
    Año 2 No. 10
    Año 2 No. 11
    Año 3 No. 12
    Año 3 No. 13
    Año 3 No. 14
    Año 3 No. 15
    Año 4 No. 16
    Año 4 No. 17
     
     

     

    Contador

    ·Counter.

    Te recomendamos está página la cual es anónima.

     


     
       


    Copyright © 1999 Escuela Nacional "Fundación Sordomudos 2000" A.C. Todos los derechos reservados
    Actualizado: http://oocities.com/funda_sordomudos/Index.html/
    Para contactarnos comunícate Esteban al 55 88 43 72 y 57 61 13 81 o escribe a escuela_sordomudos@yahoo.com.mx.
    Página de inicio | | Página espejo
    sordo,sordera,sordomudos,discapacidad,lenguaje,signos,señas,signado,escuela,fundacion,asociacion,aprender,ayudar,lenguaje,LSM, Somos una escuela MEXICANA dedicados a enseñar a sordos y personas que deseen aprender el lenguaje de signos