INTRODUCCIÓŽ A LA ECONOMÍ DEL TRANSPORTE

 

Por: Gonzalo Duque-Escobar *

 

El transporte puede definirse como el movimiento de personas y bienes a lo largo del espacio fí³©co, mediante los modos terrestre, aé²¥o o marí´©mo, o alguna combinació® ¤e é³´os. El transporte no se demanda como actividad final, sino como medio para satisfacer otra necesidad.

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍ y TRANSPORTES

 

Por: Gonzalo Duque-Escobar

 

I- Economí¡ General

II- Macroeconomí¡ 

III- Microeconomí¡¦#060;/span>


CIENCIA TECNOLOGÍ Y SOCIEDAD - CT&S-


EL TRANSPORTE EN COLOMBIA


Index

 



La Economí¡ del Transporte es la rama de la teorí¡ econó­©£a que se ocupa del sector transporte, y que estudia el conjunto de elementos y principios que rigen el transporte de personas y bienes, y que contribuyen a la vida econó­©£a y social de los pueblos.



Efectivamente el transporte se encuentra relacionado con la economí¡¬ a tal punto que se puede afirmar que el transporte, como cualquier otra actividad productiva, es parte de ella: sin la funció® ¤el sistema de transporte, no se puede dar el bien econó­©£o, puesto que la infraestructura se constituye en un factor de producci󮬠y la movilidad en un determinante del costo y del mercado.



La revolució® ©ndustrial no hubiera podido prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes; ni la tecnologí¡ del transporte habrí¡ logrado desarrollarse sin los productos industriales que le proporcion󠬡 revolució®Šindustrial.




Necesidad y causa generadora del transporte



Por ser una actividad costosa, ?prima facie? parecerí¡ que el transporte deberí¡ ser evitado o reducido en todo lo posible; sin embargo existe una relació® ¥ntre las inversiones en infraestructura de transporte y el desarrollo regional, que señ¡¬¡n que este constituye una actividad importante en continuo proceso de expansió® ¹ modernizaci󮮦#060;o:p>



Como primera respuesta puede afirmarse que el transporte forma parte, a veces significativa, de los costos de producci󮬠por lo que su eliminació® ¯ reducció® ¡ primera vista resultarí¡ altamente conveniente.


La movilidad y espacios urbanos



Existe una necesidad creciente de polí´©cas p?as de movilidad y de transporte que contemplen medidas de planificació® ´erritorial y urbana para satisfacer las diferentes necesidades de movilidad de personas y mercancí¡³, no solo en el á­¢ito urbano sino tambié® en el regional e interregional, dado que la movilidad se relaciona con la forma y la distribució® ¤e las zonas y funciones urbanas, del equipamiento disponible y modos del transporte, de las necesidades y actividades humanas, y sobre todo de las decisiones de los individuos a partir de la oferta de opciones de tiempos y movimientos para el transporte.



Desde la crisis del a񯠱929 la planificaci󮠵rbana ha generado propuestas de ciudades fragmentadas, cartesianas que responden a modelos de desarrollo zonal especializado al expulsar usos y actividades de ciertos espacios y refuerzan la segregaci󮠥spacial; modelos funcionales que favorecen los suburbios de baja densidad, elevan el consumo de suelo, incrementan la demanda de circulaci󮠹 el uso masivo del transporte privado, y entran en conflicto abierto con el espacio p?o.



Hoy debemos propender por ciudades incluyentes, basadas en modelos que reduzcan tiempo y movimientos entrelazando las funciones urbanas, con espacios p?os amables; por modelos de ciudades densas, sin guetos para grupos exclusivos de comunidades en cada clase; y por modelos que privilegien la movilidad a pie y el transporte p?o masivo.



Parad󪩣amente en el siglo XXI, las distancias disminuyen a escala internacional, mientras que aumentan a escala local. Localmente, la expansió®Šde las ciudades ha aumentado las distancias de los viajes motorizados internos, no s󬯠en kiló­¥´ros sino tambié® en tiempo.



Con la movilidad crece la economí¡º resolver los fenó­¥®os de ?esclerosis? causados por la creciente congesti󮬠se hace cada vez má³ indispensable. La globalizació® ¤e las economí¡³ hace del transporte una herramienta imprescindible y la presió® ¤e la demanda se traduce en un aumento del n? de desplazamientos.

 


Las ciudades de má³ de 1 milló® ¤e habitantes, que en 1950 eran 24, en 1990 fueron 276; hoy existen cerca de 30 megal󰯬is, que son las ciudades con má³ de 8 millones. Bogotá £on su á²¥a de influencia es hoy una megal󰯬is, con los problemas propios de los paí³¥s en ví¡ de desarrollo.



Los temas centrales de nuestras megal󰯬is son: contaminaci󮠹 saneamiento ambiental, suministro de agua potable, movilidad y transporte, subnormalidad e indigencia, seguridad y orden p?o, guetificaci󮠵rbana y migraciones masivas.



Mientras las ciudades de má³ de 5 millones concentran el 14%, y las ciudades entre 1 y 5 millones el 23%, las de menos de 1 milló® ´ienen el 63% de la població® ¤el planeta. Los temas para abordar en las ciudades intermedias son:



_ Vialidad y movilidad hacia adentro y hacia fuera para consolidar la ciudad regió® ¹ hacer viables las funciones urbanas: residencia, industria, comercio y servicios.


_ Los equipamientos urbanos, espacios libres urbanos y redes de servicios urbanos para hacer competitivas sus cuatro á²¥as funcionales.


_ La planificaci󮠹 gesti󮠵rbana con visi󮠤e largo plazo, para la transformaci󮠤el espacio urbano y el desarrollo del suelo, no s󬯠para la vivienda, sino tambi鮠para especializar la industria, el comercio y los servicios, en actividades estrat駩cas.




Transporte p?o



El transporte p?o puede ser suministrado tanto por empresas p?as como privadas, y comprende los medios de transporte en que los pasajeros no son los propietarios de los mismos, resultando ser un servicio suministrado por terceros. El Sistema de Transporte Masivo consiste en la integració® ¤e una serie de medios de transporte que act?onjuntamente para desplazar grandes cantidades de personas en lapsos cortos de tiempo.



En té²­inos de consumo de energí¡¬ el transporte p?o masivo es el má³ eficiente, porque supera en costos, consumo de espacio y de combustible, al transporte privado y al transporte p?o individualizado. El aé²¥o es el modo de transporte má³ contaminante y costoso por pasajero, y el má³ rá°©do a distancia; mientras el má³ econó­©£o y eficiente es el transporte por agua. De aquí ³e desprende la importancia de los sistemas de gran capacidad donde se generen economí¡³ de escala.



Los costos del Transporte son mucho má³ altos en ciudades extensas que el las ciudades densas o compactas: ciudades con una densidad poblacional alta, donde la mitad de los viajes urbanos se efect?n transporte p?o, en bicicleta o a pie, el costo de los viajes urbanos representa un 6% del PIB. Contrariamente en las ciudades extensas alcanza hasta un 15% del PIB, y en los paí³¥s en desarrollo, donde la densidad urbana es baja, puede superar un 25% del PIB.



La congestió® ¹ una insuficiente infraestructura reducen la productividad y la viabilidad econó­©£a de un paí³¬ aumentan el costo del transporte, y deterioran el ambiente. Los costos de congestió® ¥n 15 paí³¥s de Europa constituyen en promedio un 2% del PIB.



Los costos externos ocultos del transporte p?o masivo desví¡® claramente la inversió® ¨acia el transporte individual en vehí£µlo privado, con un costo má³ alto a largo plazo. La mala calidad del servicio lo convierte en un bien inferior.



Para el desarrollo del sector en todos los paí³¥s, son esenciales: una tarifa equitativa, una buena regulació® ¹ una adecuada utilizació® ¹ optimizació® ¤e la infraestructura.



El transporte p?o es má³ equitativo y proporciona de 2 a 3 veces má³ puestos de trabajo que el transporte privado.



Existe una relació® ¤irecta o positiva entre movilidad (alta) y economí¡¬ y entre transporte p?o colectivo (eficiente) y economí¡®




Clases de infraestructura (Hansen, 1965)



- Innfraestructuras econó­©£as: las que apoyan directamente a las actividades productivas. Agrupan a las infraestructuras de transporte, las destinadas a la prestació® ¤e servicios p?os de abastecimiento de agua, electricidad y gas natural, las destinadas a la prestació® ¤e servicios de telecomunicaciones y otras relacionadas con la gestió® ¤el suelo.



- Innfraestructuras sociales: las educativas y sanitarias, y los centros asistenciales y culturales, las infraestructuras del medio ambiente y una serie de instalaciones como alcaldí¡³, inspecciones de policí¡¬ comisarí¡³ de familia, estaciones de bomberos, observatorios ambientales, instalaciones deportivas, parques, teatros y museos.




Aspectos destacables del transporte



Los avances registrados en la logí³´ica han globalizado la economí¡¬ y expandido el comercio y el transporte internacional. Pero tambié® el crecimiento de la congesti󮬠ha incrementado los niveles de contaminació® ¡mbiental y los accidentes, en especial en las grandes ciudades.



En los paí³¥s en desarrollo el sector transporte que depende sustancialmente de los gastos del gobierno, es presupuestalmente deficitario, y esto se revierte en una baja calidad del servicio. Ademá³ en los ?os añ¯³ se ha podido observar un incremento notable de flujos de capital privado en el sector transporte, como consecuencia del modelo neoliberal y la apertura de mercados.




Enfoques, metodologí¡³ y modelos má³ humanos



Las metodologí¡³ centradas en los factores fí³©cos ya no tienen tanta importancia en el estado de la economí¡ actual.



Se ha agotado el modelo de inversió® ¥n infraestructuras, y se plantea la necesidad de apostarle a la calidad antes que a la cantidad.



Mejorar el servicio de transporte y optimizar la infraestructura existente, son prioridades que anteceden a la creació® ¤e la nueva y costosa infraestructura.



La experiencia de los sistemas de transporte masivo, ha mostrado importantes repercusiones demogrᦩcas, sociales y culturales, relacionadas con la planificaci󮠵rbana y el fomento de las actividades econ󭩣as.




La Revolució® ‰ndustrial



El mayor cambio socioeconó­©£o y cultural de la historia ha sido la Revolució®ŠIndustrial ocurrida entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Entre las diversas causas de la revolució® ©ndustrial se destacan las demogrᦩcas y agrí£¯las, y la mejora de nuevas ví¡³ de comunicació®® Con este fenó­¥®o que comenzó ¥® el Reino Unido, la economí¡ basada en el trabajo manual fue remplazada por la industria y la manufactura confeccionada con maquinaria. La revolució® ¥mpieza con la mecanizació® ¤e las industrias textileras y con el desarrollo de los procesos de fundició® ¤el hierro.



La creciente producció® ¤e bienes cada vez a menores costos, genera la expansió® ¤el comercio y la b?da de nuevos mercados. El barco era el medio para conseguir transportar grandes cantidades de mercancí¡ a distancia. Sin embargo, tambié® era necesario crear una red má³ versá´©l por lo que se hace necesario el ferrocarril. Y por ?o, para alcanzar los nuevos territorios ocupados surge el transporte carretero, medio que facilita la expansió®¬ densificació® ¹ alcance de las rutas.




Leyes Econó­©£as



Ademá³ de la regulació® §ubernamental, la industria del transporte está ³ujeta a ciertas leyes econó­©£as.



_ La ley de rendimientos crecientes afirma que los gastos no se incrementan en la misma proporció® ±ue los ingresos, cuando el volumen de los negocios lo hace.


_ La ley de los rendimientos decrecientes dice que despué³ de cierto umbral, al adicionar un nuevo factor la productividad decrece.



Una vez que un sistema de transporte se establece con un capital fijado, una expansió® ¥n el volumen de los enví¯³ causa el incremento de los gastos de explotació® ¯ gastos variables, pero tiene un efecto limitado sobre los gastos fijos o constantes, y esto se manifiesta en un costo medio total decreciente por unidad. No obstante, habrá µn tope para la expansi󮮦#060;o:p>



Los costos conjuntos, son aquellos en los que incurre la empresa al obtener de forma simultᮥa m᳠de un producto o al adquirir por medio de una misma operaci󮠤e compra materias primas de calidades diferentes.

 


Las economí¡³ que obtiene la empresa en los procesos de producció® £onjunta se las denomina "economí¡³ de alcance". Es importante fortalecer la articulació® ¥ntre los pequeñ¯³ y medianos empresarios, para hacer econó­©£amente viable su acceso a mercados de insumos y de consumo.

 


Los costos comunes se dan en aquellos escenarios productivos en los que los productos individuales utilizan recursos comunes o en los que determinados servicios se prestan a dos o má³ usuarios.



DIEZ ELEMENTOS Y PRINCIPIOS (GINÉ“ DE RUS):




1. Tecnologí¡ de producci󮺠infraestructura y servicios.



2. El tiempo de los usuarios como ?input?.



3. Carᣴer no almacenable e indivisible de los servicios.



4. Inversió® ³ptima en infraestructura.



5. Competencia limitada y necesidad de regulació®® 



6. Efectos de red.



7. Externalidades negativas.



8. Costos del productor, del usuario y sociales ?Quié® paga?



9. Obligaciones asociadas al carᣴer de servicio p?o.



10. Infraestructura y crecimiento: enfoques macro y micro.



 

1. Tecnologí¡ de producci󮺠infraestructura y servicios



La industria del transporte alberga dos actividades: la construcci󮠹 operaci󮠤e infraestructuras, y la producci󮠤e servicios que hacen uso de la infraestructura representada en puertos, aeropuertos, ferrocarriles y carreteras, para operar sus barcos, aviones trenes, camiones y autom󶩬es, entre otros.



Para la infraestructura, las concesiones son fundamentales.



La diferencia entre los diversos modos de transporte, en parte se debe a la tecnologí¡® Pero tambié® cada modo tiene competencias diferentes de acuerdo a costos y tiempos de transporte.




2. El tiempo de los usuarios como ?input?



El tiempo de transporte de pasajeros y mercancí¡³ adquiere una dimensió®Šespecial, por lo que el transporte es diferente a otros bienes.



Cada modo de transporte ofrece ventajas respecto a otros, lo que condiciona la demanda: los productos perecederos, como las flores usan la ví¡ aé²¥a, mientras el café ¹ el petr󬥯 usan el medio marí´©mo.



Los procesos de producció® “justo a tiempo? y las redes de distribució®¬ involucran la dimensió® ´emporal. Los costos de almacenamiento y de transporte no son marginales; ellos hacen parte de la estructura de costos de las materias primas y de los productos en proceso y ya terminados.




3. Carᣴer no almacenable e indivisible de los servicios



La demanda de transporte suele presentar variabilidad temporal por condiciones variables y de preferencias de los usuarios.



Cuando se despachan vehí£µlos con determinada capacidad, la oferta debe consumirse, o se pierde. Igual ocurre con la electricidad generada, que tampoco es almacenable.



Si crece la demanda en ?n? pasajeros adicionales, habrá ±ue disponer de un vehí£µlo de cierta capacidad, o se pierden los pasajeros en virtud del carᣴer indivisible del servicio.



Tamañ¯ ¤e vehí£µlos y frecuencia de viajes, son factores que inciden en la calidad pero tambié® en los costos del servicio.




4. Inversió® ³ptima en infraestructura




?Cuᬠdebe ser la capacidad ó°´©ma de una ví¡ y có­¯ financiarla? ?En qué ¡ñ¯Šse alcanza el 100% del nivel de servicio? ?Paga esta generació® £ostosas obras para las futuras generaciones?



Así ³urge el concepto de los ?costos hundidos?, magnitud que resulta ser alta en proyectos de larga vida ? como los puertos y aeropuertos.



Esto obliga a enfrentar el corto con el largo plazo, para obtener el beneficio neto valorando la eficiencia por los beneficios sociales de la inversió® ¥n toda su vida ?



La planeació® ¤eberá ´ener enfoques de largo plazo y propender por la modulació® ¹ escalonamiento de los proyectos, cuando no sea factible la utilizació® ¤e fondos de fomento.




5. Competencia limitada y necesidad de regulaci󮦣060;o:p>




El n? de empresas que prestan los servicios en un modo dado, suele ser limitado y el producto generalmente resulta diferenciado. Así ¥l mercado del transporte resulta ser de tipo limitado, y no un mercado de competencia perfecta.



Ademᳬ el transporte es una necesidad bᳩca donde es viable la medida de los beneficios comunes, y necesario compartir la infraestructura y el espacio p?o.



El carᣴer de servicio p?o, hace que la actividad requiera de la regulaci󮠤e los operadores por parte del Estado, sin afectar la competencia entre ellos.




6. Efectos de red




Así £omo en las telecomunicaciones, el transporte admite configuraciones en red.



El efecto de red, se traduce en economí¡³ de costos cuando crece el n? de usuarios -lo que facilita mayores frecuencias que reducen los tiempos de espera-, y en la obtenció® ¤e economí¡³ de escala asociadas al diseñ¯ ¤e lí®¥as troncalizadas con sistema de alimentaci󮮦#060;o:p>



Los metros y sistemas aeroportuarios, aplican los sistemas en red: las rutas perif鲩cas concentran los viajeros en los nodos que conforman el sistema principal, lo que se ilustra con el metrocable en Medellí®¬ o la convergencia del transporte aé²¥o en Bogotᮦ#060;o:p>




7. Externalidades negativas



El impacto ambiental por la infraestructura sobre el paisaje, por la contaminació® ¡sociada a los combustibles f󳩬es, por el ruido de los vehí£µlos en marcha y por el modelado de las montañ¡³®



Costo social y humano derivado de los accidentes provocados por diversas causas.



Otra externalidad, la p鲤ida de tiempo y confort, asociada a la congesti󮠤el trᦩco. La atomizaci󮠤e la actividad con taxis, microbuses y busetas donde debe operar el transporte p?o masivo, finalmente se traduce en p鲤ida de la calidad de vida de los usuarios.



El smog de las grandes urbes en paí³¥s desarrollados ha impuesto la necesidad de construir sistemas alternativos de transporte urbano no contaminante.




8. Costos del productor, del usuario y sociales ?Quié® paga?



?Paga la contaminació® ¬a empresa o el usuario? ?Si se socializan los costos, que los pague el Estado o que los asuma el usuario por la ví¡ del deterioro de su calidad de vida?



Un costo tiene la superestructura o sea el servicio que prestan las empresas, y otro la infraestructura que construye el Estado. La tarifa del usuario ?quéŠcostos debe cubrir? Si é³´a cubre ambos, ?quié® queda con el recaudo?



Lo justo es que quien obtenga los beneficios, no se desentienda de los costos y que quien contamine pague.

 



9. Obligaciones asociadas al carᣴer de servicio p?o



Eficiencia econó­©£a no es lo mismo que eficiencia social.



El transporte es un servicio necesario, y frente al transporte privado, el transporte p?o masivo responde a criterios de equidad, genera redistribuci󮠤el ingreso, y reduce la congesti󮮦#060;o:p>



Se pueden compensar rutas deficitarias con rutas rentables, y tambié® se pueden dar subvenciones directas a empresas utilizando fondos del Estado, para prestar servicios econó­©£amente no rentables, pero socialmente necesarios.




10. Infraestructura y crecimiento: enfoques macro y micro



La sociedad demanda movilidad de bienes y personas, y esto interesa mucho má³ que la contribució® ¤el transporte al PIB.



La inversió® ¥n infraestructura para paí³¥s pobres, que al ser intensiva en mano de obra eleva el ingreso percá°©ta y resuelve problemas estructurales, antes que ser inflacionaria, es factor de desarrollo.



En microeconomí¡¬ el funcionamiento eficiente del transporte significa producir al mí®©mo costo t飮icamente posible, el volumen de servicios que la sociedad demanda, cuando se fijan las tarifas de manera que reflejen los costos marginales sociales.





IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE




El transporte sostenible comprende los factores, metas e impactos en las dimensiones ambiental, social y econó­©£a, ademá³ de los instrumentos fiscales y legales necesarios y adecuados para abordar los problemas ambientales. Entre los principales problemas para desarrollar los escenarios urbanos y resolver sus problemas, se contemplan las incidencias de los planes de ampliació® ¤e la red de transporte masivo en las megal󰯬is, y de ví¡³ para la conurbació® ¤e las ciudades intermedias conformando la ?ciudad regió®”®



Las relaciones entre la ciudad, su economí¡¬ el transporte y la calidad de vida para los moradores, deben enfocarse a resolver la movilidad, la competitividad, el equilibrio y el saneamiento ambiental.



Se estima que el valor agregado por el sector transporte está ¥ntre 3 y 5% del PIB. La inversió® °?a en transporte es de 2 a 2,5% del PIB, y en algunos paí³¥s de hasta un 3,5 %. En materia de empleo, el sector transporte genera entre un 5 y un 8% de los sueldos y salarios totales.



En los paí³¥s en ví¡³ de desarrollo, la demanda de transporte de carga crece 1,5 a 2 veces má³ rá°©do que el PIB, mientras que el de pasajeros crece aproximadamente igual que el PIB. En los paí³¥s en desarrollo, el financiamiento externo de infraestructura de transporte en 1994, ascendi󠡬 12% de la inversió® ´otal en ese rubro, mientras que el financiamiento privado fue del 7%, con tendencia al aumento.



Efectos macroeconó­©£os de las inversiones



Para abordar el anᬩsis sobre output y productividad de paí³¥s o regiones, se examinan las funciones agregadas de producci󮺦#060;o:p>



_ La primera pregunta es ?cuᬠserí¡ un rango de valores, para la elasticidad output del capital p?o y por qué ²azó®¿® En situació® ¤e desempleo, este razonamiento es clave.

_ La segunda pregunta, sobre las funciones de costo y beneficio asociadas a un aumento de la infraestructura, es, que si bien a corto plazo se reduce el empleo, ?qué ¯currirí¡ al estimularse la demanda de capital privado, dada su tendencia a largo plazo a reducir la utilizació® ¤e consumos intermedios y los requerimientos de trabajo?.



Las concesiones



La concesió® ¥s el otorgamiento que hace el Estado del derecho de explotació®Šde un bien o servicio p?o por un tiempo determinado a un operador privado.



La expansió® ¤el modelo neoliberal emplea esta figura econó­©£a por su carᣴer intermedio entre la opció® ¯ficial y la privada, para la administració® ¤e los bienes del dominio p?o, como son los de la infraestructura del transporte marí´©mo, fluvial, terrestre o aé²¥o.



Los objetivos de estas concesiones radican en proporcionar servicios esenciales para el p?o, y en el caso de las ví¡³, la retribució® °ara el concesionario como dueñ¯ ¤el negocio y responsable de la construcci󮬠operació® ¹ mantenimiento de las ví¡³, suele ser el peaje.




Las tablas ?input-output?



El Nobel de Economí¡ Wassily Leontief obtuvo en 1973 el premio por haber ideado las tablas Input-Output (TIO), como instrumento estadí³´ico que valora la matriz insumo-producto al desglosar la Producció® Žacional entre los sectores que la originan y los que la absorben.



Con base en la informació® ¤e la TIO puede conocerse el porcentaje que representa cada uno de los inputs sobre la producció® ¦inal de cada sector.



El supuesto bᳩco por el que se elaboran las TIO es que esos coeficientes son estables con el paso del tiempo por lo que se les podrᠵtilizar para prever las consecuencias econ󭩣as futuras de los cambios actuales.





EL TRANSPORTE Y LOS MERCADOS




En un mercado compradores y vendedores se interrelacionan, y esto les posibilita realizar los intercambios.

 


El transporte comercial, que incluye la infraestructura necesaria para el movimiento de las personas y de los servicios de recepci󮬠entrega y manipulaci󮠤e bienes, estᠡl servicio del inter鳠p?o.



El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros, y el de bienes como servicio de mercancí¡³.



La posici󮠥strat駩ca de los pueblos con relaci󮠡 los medios y sistemas de transporte, ha sido factor determinante para el progreso de las civilizaciones y las culturas, y tambi鮠causa de atraso material para muchos pueblos que han permanecido desarticulados de los escenarios donde se desarrollan los mercados.

 


Holanda se volvió µ®a potencia comercial para la primera mitad del S. XVII, pues capitalizó ³µ posició® §eogrᦩca estrat駩ca como cruce del transporte entre el Atlá®´ico, el B᬴ico y los principales rí¯³ de Europa Central.




Los contenedores



El contenedor entr󠥮 escena en 1956 y revolucion󠥬 mundo de la carga: los 6 d󬡲es por tonelada movilizada en el puerto se convirtieron en

0,16 d󬡲es por tonelada.



Menos tiempo y menos mano de obra: los buques pasaron de reposar semanas en el muelle a quedarse horas; de transportar 10.000 toneladas a 16 nudos, a 40.000 toneladas a 24 nudos; de rendimiento de 0,63 ton/hora/hombre a 4,23 ton/hora/hombre.



En los puertos los muelles largos, con bodegas y estibadores, se transformaron en puertos de patios descubiertos y anchos, con grandes gr?e carga. Los barcos tambié® se transformaron en planchones, de mayor calado y capacidad, para acceder a las economí¡³ de costos.



Para 2010 el volumen de operaciones estimado se ubicarᬠen cerca de 510 millones de contenedores de 20 pies (TEU).



Entre 2001 y 2003 los millones de TEUs que movilizan los puertos de algunos paí³¥s de la regi󮬠son: Brasil 12,7; Panamá ¶,0; M鸩co 5,0; Chile 3,8; Argentina, 3,8; Venezuela 2,9 y Colombia 2,2.



El contenedor de mercancí¡ enviado a travé³ de ferrocarriles, camiones, barcos o aviones es cerrado y sellado en su origen, y sus contenidos no se vací¡® hasta que se rompe el sello por el consignatario.



En el transporte intermodal de mercancí¡³ el contenedor se cierra con llave para evitar robos y se sella hermé´©camente para evitar las inclemencias del tiempo; los requisitos de embalaje normales son menos exigentes y la mercancí¡ se factura como una sola carga.



El contenedor ha facilitado el transporte intermodal y la generació® ¤e sistemas de puertos secos, en red con puertos y aeropuertos, y ha permitido reducir los costos de bodegaje que suelen ser una carga onerosa para el producto.



El intercambio de material se acelera y los contenedores pueden almacenarse; algunas terminales estᮠdotadas con tomas el飴ricas para mantener los contenedores refrigerados.



Las reclamaciones por dañ¯³ en la mercancí¡ del contenedor son mucho menores y los hurtos se han eliminado casi por completo.




Transporte y ventajas de localizaci󮦣060;o:p>



No resulta fᣩl pasar de una ventaja comparativa (ventaja natural) a una ventaja competitiva (ventaja autogenerada).

 


_ Ventaja comparativa: diferencias innatas o naturales entre empresas o paí³¥s, por ubicaci󮬠recursos naturales, y disponibilidad de factores de producci󮮦#060;o:p>


_ Ventaja competitiva: desarrollo de diferencias culturales y de tecnologí¡ entre empresas o paí³¥s, a?n poseer ventajas comparativas.




La regió® ³e construye pero el territorio no. El territorio presenta caracterí³´icas invariantes y lí­©tes geogrᦩcos precisos, mientras la regió®Šes un escenario diná­©co, de dimensiones fí³©cas, culturales, sociales y econó­©£as.




Surge entonces una pregunta: ?Donde localizar las plantas? La respuesta es: depende de la naturaleza de las mercancí¡³ que se elaboran. Estas pueden ser:



_ Mercancí¡³ para los centros de suministro: son las que en el proceso de elaboraci󮬠pierden peso o requieren elevado consumo de combustible; exigen una ubicació® ¥strat駩ca de la planta para reducir costos de transporte de las materias primas.


_ Mercancí¡³ para los centros de consumo: se caracterizan por un agregado importante de peso o de volumen. Deben estar localizadas pr󸩭as a los centros de consumo para minimizar fletes.


_ Mercancí¡³ con orientació® ©ntermedia: son aqu鬬as cuyo costo de transporte o su agregado de peso o volumen, son escasos. Estas no condicionan la localizació® ¤e las plantas.



 


LA LOGÍ“TICA



El transporte ayuda a distribuir regionalmente poblaci󮬠industrias e ingresos. El transporte especializa la logí³´ica de la distribució® ¹ origina economí¡³ internas en sectores especí¦©cos, hecho que promueve economí¡³ externas en los sectores en general.



Para la determinació® ¤el transporte es necesario contar con un conocimiento y anᬩsis de los componentes del sistema de transportes, tales como modo, medios e infraestructura, y de la naturaleza del trᦩco (caracterí³´icas fí³©cas y econó­©£as de las mercancí¡³, afinidad con los modos de transporte, volumen a transportar, distancia de recorrido origen-destino).



Se conoce como logí³´ica al proceso de planear, implementar y controlar eficaz y efectivamente, tanto el flujo como el almacenamiento de bienes o servicios, y la informació® ¥ntre un origen y un destino.



La misió® ¤e la logí³´ica es contar con los bienes o servicios necesarios, en el lugar, tiempo y condició® ¤eseada, previendo las contingencias y administrando los costos.



Una cadena logí³´ica, entendida como el conjunto de eslabones necesarios para satisfacer el posicionamiento de bienes o servicios, bajo caracterí³´icas de eficacia y eficiencia, presenta tres grandes componentes estructurales: Abastecimiento, Producció® ¹ Distribuci󮮦#060;o:p>



Para integrar, analizar y evaluar los costos logí³´icos, las alternativas y las estrategias de negocios, se requiere de:



? Conocimiento y valor del trᦩco de acuerdo a su funci󮠵nimodal e intermodal.


? Conocimiento y anᬩsis del tipo de empresa y sus estrategias de negocio, instalaciones, inventarios, sistemas de comunicaci󮬠etc.


? Anᬩsis de opciones que ofrezcan los medios de transporte susceptibles de utilizar.


? Anᬩsis de los tiempos, costos y dem᳠elementos que garanticen una 󰴩ma distribuci󮮦#060;o:p>


? Confrontació® ¤el costo del transporte y de los servicios complementarios y conexos de las diferentes alternativas.

 



Abastecimiento, producci󮠹 distribuci󮦣060;o:p>



Los tres procesos logí³´icos estructurales son cí£¬icos e interdependientes:



_ El abastecimiento es la fuente de suministro de los bienes de producció® ±ue han de integrarse al proceso de composició® ¯ formulació® ¤el bien o servicio. Dicho proceso depende intrí®³ecamente de las caracterí³´icas del bien a producir.


_ La producció® ¥s el proceso por el cual a travé³ del trabajo, se hace posible la obtenció® ¤e bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.


_ La distribució® £onstituye los mecanismos de enlace entre el abastecimiento y la producci󮬠y cierra el conjunto estructural de la cadena logí³´ica.

 



Aspectos de una cadena de distribuci󮦣060;o:p>



_ Diseñ¯ ¤el producto: caracterí³´icas fí³©cas y propiedades.


_ Manejo del producto: acondicionamiento y condiciones para su manipulaci󮮦#060;o:p>


_ Producci󮺠frecuencia y volumen de salida.


_ Transporte y almacenamiento: periodicidad y disponibilidad del modo de transporte.


_ Comercializació® ¹ ventas: requerimientos de entrega y necesidad de los puntos de consumo en el mercado local.




Segmentació® ¤e mercados



La segmentació® ¤e mercado es un proceso que busca conocer realmente a los consumidores y que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos má³ pequeñ¯³ e internamente homog鮥os, con las siguientes caracterí³´icas:




_ Ser intrí®³ecamente homog鮥os ante las variables de la mezcla de marketing y sus dimensiones de segmentaci󮮦#060;o:p>


_ Ser heterog鮥os entre sí ²especto a su respuesta probable ante las variables de la mezcla de marketing.


_ Ser suficientemente grandes para poder garantizar con su tama񯠬a rentabilidad del segmento.


_ Ser operacionales para lograr identificar a los clientes y escoger las variables de la mezcla de marketing.

 



Factores para exportar



_ Aprovechamiento de la capacidad ociosa seg? volumen de producció® ®o absorbido por el mercado local.


_ Necesidad de diversificar los mercados, de acuerdo con el desarrollo comercial, posibilidades de competir en el mercado local.


_ Modernizació® ¥n instalaciones y costos de factores e insumos.


_ Oportunidades relacionadas con informació® ¥mitida por gremios y entidades comerciales, o de investigació® ¤e mercados.


_ Estí­µlos a las exportaciones otorgados por el gobierno, como reintegros y reducció® ¤e impuestos.

_ Mercado local deprimido por dificultades econó­©£as nacionales que afecten el poder adquisitivo.



Escenarios y estrategia de comercio exterior



Estas son las variables determinantes para el pronó³´©co y estudio de la viabilidad de una decisió® ±ue vincule a un paí³ en desarrollo, como extensió®Šde un mercado:



_ Aspectos Polí´©cos: la voluntad de los gobernantes y sus ideas de gobierno. La estabilidad a largo plazo.


_ Aspectos Sociales: calidad de vida de la població®® Enfoques y prioridades del gasto p?o.

_ Aspectos Culturales: educaci󮬠costumbres y tradiciones. Cultura y vida democrᴩca.

_ Aspectos el Entorno actualizado y adecuado de la regió® ¤onde se va a distribuir el producto.





Marketing o mercadotecnia



Es la misma comercializació® ¹ por lo tanto el proceso social y administrativo mediante el cual grupos e individuos obtienen lo que necesitan y desean, a travé³ de generar, intercambiar y ofrecer productos de valor.



Comprende el conjunto de principios, prᣴicas y estrategias encaminados a la comercializaci󮠤e un producto y al aumento de su demanda, y al estudio de los procedimientos y recursos tendientes a este fin.



Por economí¡ de mercado se entiende la organizació® ¹ asignació® ¤e la producció® ¹ el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. En una economí¡ de mercado, productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado.





LA INTEGRACIÓŽ ECONÓICA EN AMÉ’ICA




Integració® ¹ libre comercio, integració® ¹ globalizació® ¹ actores sociales en los procesos de integració® ¹ libre comercio, son temas que adquieren relevancia en la vida moderna y de cara al nuevo modelo de economí¡ abierta.



A?isten preguntas como estas:



- A semejanza de la Uni󮠅uropea ?por qu驠Am鲩ca Latina y el Caribe no han logrado una integraci󮠥con󭩣a?


- En un escenario de desequilibrios econó­­©cos en el hemisferio y de subsidios agrí£¯las por parte de los paí³¥s desarrollados ?Có­¯ resulta viable la integraci󮿦#060;o:p>

 



Los modelos de integració® ¦#060;o:p>



Los instrumentos organizacionales para la integració® ¥conó­©£a entre las naciones, son de variada naturaleza jurí¤©ca. Algunos de los modelos de integració® ¥conó­©£a en funció® ¡l grado de profundizació® ¯ cobertura, son:



- Zonas de libre comercio: facilitan el inntercambio de bienes y servicios acordados mediante la eliminació® ¤e barreras arancelarias.


- Unió® ¡duanera: contempla el arancel extterno com?tre los paí³¥s miembros de la uni󮮦#060;o:p>


- Unió® onetaria Fija: para un tipo de caambio entre los paí³¥s o para establecer una moneda ?.


- Mercado com?e admite la libre circullació® ¤e bienes y de factores entre los paí³¥s miembros.


- Unió® ¥conó­©£a: añ¡¤¥ al mercado com?ntre los paí³¥s miembros la armonizació® ¤e las polí´©cas econó­©£as.


- Integració® ¥conó­©£a: cuando se unificaan las polí´©cas monetarias, fiscales y sociales y se crea una autoridad supranacional.




Las experiencias de integraci󮦣060;o:p>



En Latinoam鲩ca, estas son las experiencias de organizaciones con prop󳩴os de integraci󮠥con󭩣a:

 


- ALALC: Asociaci󮠌atinoamericana de Libbre comercio; zona de libre comercio perfeccionada en un periodo no superior a un a񯮦#060;o:p>


- CAN: Comunidad Andina de Naciones; operaa como organismo andino de integració®Šeconó­©£a, social y cultural.


- MCCA: Mercado Com?ntroamericano; merrcado com?ademá³ unió® ¡duanera.


- ALADI: Asociació® Œatinoamericana de Inttegració®» busca a largo plazo una zona de libre comercio.


- NAFTA: Tratado de Libre Comercio de Amé²²ica del Norte; contempla la remoció®Šselectiva de barreras aduaneras.


- TLC: Tratado De Libre Comercio; instrumeento como el NAFTA.


- MERCOSUR: contempla la libre circulaci󮮠de bienes, servicios y factores de producci󮮦#060;o:p>


- CEPAL: su meta era la industrializació®  para la sustitució® ¤e importaciones.

 

 

 


EL TRANSPORTE EN COLOMBIA




La població® ¤e Colombia es de 42 millones, cuya tasa de crecimiento se estima en 1,8% anual, de los cuales la població® ¥n cabeceras es de 31,5 millones y la rural de 10,5 millones (DANE 2005). Sobre la regió® ¡ndina habita un 74% de la població®» en la regió® ƒaribe un 20%, mientras en el Pacifico y en el flanco Oriental del paí³ (Orinoquí¡ y Amazonia) vive escasamente el 6% restante de la població® £olombiana. El relieve montañ¯³¯ con sus variados pisos té²­icos, caracteriza a la Regió® ndina.



Perfil hist󲩣o de su desarrollo

 


La llegada de espa񯬥s y portugueses a lo largo de casi toda Am鲩ca, produjo grandes cambios en los medios de transporte en el continente. Cuando apenas terminaba el renacimiento, el principal medio tecnol󧩣o para el transporte fue la carabela, primera nave capaz de salir de los mares para entrar a los oc顮os, lo que hizo posible esta conquista y las grandes colonizaciones a partir del siglo XVI.

 


Ademᳬ del encuentro con Europa, Am鲩ca recibe el aporte del caballo y del buey, medios definitivos para el transporte de arrierí¡¬ tan fundamental desde la colonia hasta principios del siglo XX. Las culturas americanas má³ evolucionadas, estaban en M鸩co y Per?no poseí¡® energí¡ de tracció®Šanimal comparable a la aportada por el europeo, razó® °or la cual la rueda permanecí¡ acostada, en los husos para hilar de los indí§¥nas.

 


Los Incas poseí¡® un eficiente sistema de caminos y calzadas adoquinadas con piedras a lo largo y ancho de su Imperio, que se extendí¡® desde C󲤯ba Argentina hasta Quito Ecuador. Hubo en ellos transporte de carga o a lomo de llama. Por la red de caminos andinos de los pueblos indí§¥nas de Colombia, se trasladaban personas, bienes y mercancí¡³ a pie y en la espalda, utilizando extensos caminos, puentes de cuerdas y canoas o balsas de madera.

 


En Colombia, solamente los Muiscas del altiplano cundiboyacence alcanzaron a desarrollar un mercado, mientras en otros escenarios las tribus que intercambiaron productos recurrieron al trueque de bienes y mercancí¡³.

 


El rí¯ Magdalena, la principal arteria fluvial del paí³¬ se convirtió ¥® la principal ruta del comercio americano y en la puerta de entrada al nuevo mundo, lo que se suma a su importancia dentro de la historia social y cultural de Colombia.



La revolució® ¥n el transporte expresada en ferrocarriles y barcos de vapor, se inicia en el paí³ con el ferrocarril de Panamᬠel primero en Colombia y cuya construcció® ³e remonta a 1828, y con la navegació® ¡ vapor por el Magdalena, autorizada en 1823, y que tarda hasta la d飡da de los añ¯³ 30 para lograr algunos m鲩tos, aunque su regularizaci󮠳󬯠se presentará ¥n la d飡da de 1880, cuando los ferrocarriles empalmen las zonas de montañ¡ £on un medio fluvial en el Magdalena, que emplee naves de tamañ¯ ­á³ adecuado y dotadas de mejores desarrollos tecnol󧩣os. Así ³e generará µn flujo de carga hacia y desde los mares, desde las zonas manufactureras, centros poblados de relevancia y zonas agrí£¯las exportadoras.



Luego, se da el advenimiento de los ferrocarriles de la segunda mitad del siglo XIX, como el Ferrocarril de Antioquia de 1875 obra del cubano Francisco Javier Cisneros. El Ferrocarril del Pacifico, que tambié® emprende Cisneros en 1884, llega a Cali en 1915; este ferrocarril s󬯠se empalma con el Ferrocarril de Antioquia en 1941. El Ferrocarril de la Sabana que permitirá µnir a Bogotá £on el rí¯ Magdalena en Puerto Salgar y Girardot, se inicia en 1882 y llega a Facatativá ¥n 1889. Esta es obra de los colombianos Indalecio Li鶡no y Juan Nepomuceno Gonzᬥz Vá³±uez. Mientras en 1907 el FFCC de Cundinamarca llega al Magdalena con los FFCC de La Dorada y Girardot, es en la d飡da de 1920 que sobresalen los FFCC Cafeteros, cuyo impacto por el poblamiento e industrializació® ¤el occidente Colombiano resulta comparable al del Canal de Panamᬠconcluido en 1914.



La de los 20, es tambié® la d飡da de los cables aé²¥os y de la explosió® ¤e la navegació® ¥n vapores por el Magdalena. El cable aé²¥o Manizales-Mariquita construido en 1922 y de 72,6 km de longitud, desaloja el transporte de arrierí¡» pero luego de 40 añ¯³ de funcionamiento cerrará °or los efectos de la competencia de la carretera por Fresno, construida en 1938 y mejorada en la d飡da de 1950.



A partir de la crisis econó­©£a causada por la recesió® ¤el añ¯ ±929, se decide fomentar la explosió® ¤el transporte carretero, entre cabeceras urbanas. Este nuevo medio en Colombia, facilita trasladar los beneficios del caf鬠a la economí¡ del campo: ademá³ del puesto de salud, el acueducto, la electricidad y la escuela, se abren las ví¡³ rurales para el Jeep, el Willys y la ?Chiva?.



Como consecuencia de factores asociados a la primera guerra mundial, en 1920 inicia operaciones la aviació® £omercial en Colombia con la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aé²¥o ?Scadta?. Se reduce de 2 semanas a 10 horas, la distancia entre Barranquilla y Bogotá® Como consecuencia de la segunda guerra y atendiendo la seguridad del Canal de Panamᬠse cierra Scadta y nace Aeroví¡³ Nacionales de Colombia ?Avianca?, en 1940.



La revolució® ¶erde que en 1949 se inicia en M鸩co, entra con el Caturra a las zonas cafeteras en los añ¯³ 70, generando cambios fundamentales en la estructura de la tenencia de la tierra y acelerando los procesos de urbanizació® ¤el paí³® Dado el bajo nivel de escolaridad, los campesinos no pueden manejar los paquetes financieros y tecnol󧩣os de la nueva agricultura basada en semillas mejoradas, monocultivos y abonos. Ademᳬ sin acceder a estos beneficios quedan sometidos a dos fuerzas que contribuyen al proceso de urbanizació® §lobal: la pobreza rural como fuerza que los expulsa del agro y las mayores oportunidades de la ciudad como fuerza que los atrae a la vida citadina. Así¬ la Colombia agraria gradualmente se urbaniza, y se enfoca la atenció® ¥n los problemas de movilidad de las crecientes ciudades, por lo que el transporte urbano va ganando importancia.



Despué³ de varias d飡das de proteccionismo keynesiano donde la competitividad no fue asunto prioritario, ahora con la apertura econó­©£a, pierde vigencia el Modelo Cepalino de la industrializació® ¥nd󧥮a, y la economí¡ nuevamente se reprimariza; por lo tanto Colombia vuelve la mirada a los corredores viales interregionales, a los puertos y a los aeropuertos.




El transporte y el PIB en Colombia



En 2006, la economí¡ nacional creció µ® 6,8%, el mayor aumento desde 1978 cuando fue del 8,47%. Crecieron por encima del PIB nacional los sectores de la construcció® ¨14,36%), la industria manufacturera (10,79%), el comercio, reparaciones, restaurantes y hoteles (10,69%), y el transporte, almacenamiento y comunicaciones (9,42%).



Crecieron por debajo, la agricultura, silvicultura, caza y pesca (3,13%), la electricidad, gas de ciudad y agua (3,02%), los servicios sociales y comunales (2,22%), los establecimientos financieros, de seguros, inmuebles y servicios a las empresas (1,37 %) y la minerí¡ (0,58%).



Para el perí¯¤o 1995-2003, mientras el PIB de Colombia tuvo un crecimiento promedio del +2,79% por añ¯¬ el del PIB del sector transporte fue del +1,72%.



Al analizar la contribució® ¤e cada uno de los modos al PIB transporte, para el perí¯¤o 1994 ? 2003, el modo carretero aporta el 75% del valor total, el transporte por agua solamente el 2%, el aé²¥o el 9%. El 14% restante se le atribuye a los servicios auxiliares y complementarios del transporte.

Al comparar los costos del movimiento de carga en los sistemas troncalizados, el carretero es má³ costoso que el fluvial o el fé²²eo: esto significa que Colombia tiene problemas estructurales para el transporte de carga.




Los Modos de transporte en Colombia




Son dos los hechos má³ relevantes, en el caso de Colombia:



- El Primero: nuestro ineficiente sistema de transporte se soporta en el medio carretero a pesar de poseer dos valles interandinos, el del rí¯ Magdalena y el del rí¯ Cauca, que ofrecen en su orden posibilidades má³ econó­©£as para el transporte fluvial y ferroviario.

 

El flete por tonelada / km a lo largo del rí¯ Magdalena entre Honda y Barranquilla, dos lugares separados unos 900 km, en Tractomula cuesta U$0,12, mientras por FFCC cuesta entre U$0,03 y U$0,04, y por agua utilizando botes de 80 TEUS costarí¡ menos de U$0,02.

 


- El Segundo: el paí³ nunca ha tenido visió® ­arí´©ma a pesar de poseer dos océ¡®os y de estar ubicado en la mejor esquina de Am鲩ca.

 

A pesar de las ventajas comparativas asociadas a esa posició® §eoestrat駩ca y a la riqueza marí´©ma, perdimos a Panamᬠnos mantuvimos con los mismos puertos de siempre. Por eso sin advertir que habí¡ llegado la era de los contenedores, vimos desaparecer nuestra Flota Mercante Grancolombiana creada en 1946, que sin los efectos de la competencia mantuvo en su medio siglo de existencia su polí´©ca de utilidades basada en altos precios y bajos niveles de calidad.




Veamos cada modo por separado:




TRANSPORTE CARRETERO COLOMBIANO



Los vehí£µlos para el parque automotor de carga, son el 56% privados y el 44% p?os. Los camiones rí§©dos de 2 ejes (C2) y las tractomulas (C3S), configuran el 90% de la capacidad ofrecida, con similar participació®® El servicio particular ofrece el 25% de la capacidad instalada, y el p?o el 75% restante.



En cuanto a la demanda, el sector manufacturero ocupa un 51%, el agropecuario un 31% y el minero un 18% restante. Las exportaciones son el 10% de esta demanda.



Por generació® ¤e carga, el occidente colombiano con el Valle al frente genera el 31%, el eje Santander Cundinamarca Tolima, el 30% con Bogotá ¡ la cabeza, y la Costa Atlá®´ica el 17% con Barranquilla en primer lugar.




TRANSPORTE FÉ’REO COLOMBIANO



Los ferrocarriles son apenas el segundo medio má³ utilizado de transporte de carga en Colombia, a pesar de ofrecer mayores velocidades y economí¡³: hoy, en tractomulas y otros camiones se moviliza el 63% por ciento de la carga, mientras que por el ferrocarril el 33% y por el sistema fluvial el 3%.



El flete tonelada por kiló­¥´ro que en tractomula alcanza a 12 centavos de d󬡲; para el caso de los ferrocarriles es 3 a 4 veces menor. Para el transporte troncalizado de carga, el FFCC de occidente no tiene la competencia fluvial; entre tanto a lo largo del Magdalena, el FFCC no debe competir con el rí¯¬ por lo menos a partir de Honda.



Hoy el FFCC tiene como carga bᳩca el carb󮠤e exportaci󮠥n la costa norte. Salvo el rengl󮠭inero, desde mediados de los a񯳠90 el transporte f鲲eo viene paralizado.




TRANSPORTE FLUVIAL EN COLOMBIA



Si se implementa el Contenedor en un sistema intermodal que contemple puertos secos en las troncales viales má³ distantes, se podrí¡® combinar varios modos de transporte, y entonces este medio en el caso del rí¯ Magdalena, para sacar y entrar mercancí¡³, hacia y desde los mares, resultarí¡ 6 veces má³ econó­©£o que el flete carretero.



Urge en consecuencia el desarrollo de los Proyectos YUMA, para hacer navegable el rí¯ Magdalena con barcazas de 1,2m de calado y capacidad para 80 contenedores de 20 pies (TEU). El costo por TEU entre La Dorada y la costa, bajarí¡ seis veces: de U$ 1200 a U$ 200. Dicho Proyecto contempla:



? -Recuperació® ¤el canal navegable del rí¯ Magdalena, para llegar a Barranquilla y a Cartagena recuperando el Canal del Dique.


? -Construcció® ¹ adecuació® ¤e los puertos del rí¯º Puerto Salgar, Puerto Berrí¯¬ Puerto Galᮬ Barrancabermeja, Puerto Wilches, Capulco, Tamalameque y Magangue.



Similarmente, la conexió® ¤el rí¯ Meta con el Orinoco; esto es, retomar el rí¯ Meta como corredor de transporte fluvial, haciendo viable la navegació® ¤e 850 km durante el 90% del añ¯® Esta era la ruta pensada entre la Nueva Granada y Españ¡¬ en la colonia. Ademᳬ La navegació® °or el Atrato, dado que esta es la hidroví¡ para llevar el desarrollo al interior del Chocó¬ ¹ no el camino para expoliar su riqueza.




TRANSPORTE AÉ’EO EN COLOMBIA



Respecto de Miami, Colombia está ­á³ cerca que los ?geles o que San Francisco. Ademᳬ en las Am鲩cas, somos el centro de las rutas que unen a Los ?geles con Rí¯ de Janeiro y a Nueva York con Santiago de Chile.



De ahí ±ue el Aeropuerto Internacional El Dorado, a pesar de su altitud, es el primer aeropuerto de Latinoam鲩ca por movimiento de carga y el tercero por movimiento de pasajeros. Pero a causa de la menor eficiencia de los motores de combustió® ²elacionada con la falta de oxí§¥no, desde Bogotᬠuna nave estáŠlimitada por la altura, para salir a Madrid o Lima, full carga, full pasajeros y full combustible.



Aunque estamos en un lugar estrat駩co, dado que dimidiamos las distancias entre Norteam鲩ca y Suram鲩ca; Colombia solamente tiene dos aeropuertos competitivos: los de Barranquilla y Cali. El Eje Cafetero puede sacar ventajas de un aeropuerto internacional con pista de 3500 m, dada su posició® §eogrᦩca de privilegio en el paí³®



Otro aspecto importante es que el modo aé²¥o es fundamental en Colombia, para conectar los territorios nacionales de la Orinoquí¡ y la Amazoní¡¬ y para la conexió® ¥fectiva con el Departamento de San Andr鳬 Providencia y Santa Catalina.




TRANSPORTE MAR͔IMO Y OCE?ICO EN COLOMBIA



La cuenca del Pací¦©co mueve 2/3 del PIB mundial y contiene má³ de 1/2 de la població® ¤el planeta. Esta cuenca es 3 a 4 veces má³ extensa que la del Atlá®´ico, pero es el nuevo escenario de la economí¡ planetaria. De otro lado, el 90% de las mercancí¡³ del planeta se desplazan por agua, por lo que las regiones mediterrᮥas tratan de resolver su condició® ¤e ?anemia econó­©£a? al quedar marginadas de los mercados.



Tribugá ¥n el Chocó¬ ¥s la fó²­µla de Latinoam鲩ca para acceder al Pací¦©co en el siglo XXI, y establecer un paso de cabotaje por Panamᬠpara un corredor interoceᮩco entre Europa y Asia. Igualmente, Urabá ¤ebe ser la fó²­µla para reducir en forma notable las distancias entre el Occidente colombiano y el Atlá®´ico, dado que el Atlá®´ico mantiene si vigencia.



EEUU ha entregado el Canal de Panamá ¹ las rutas interoceᮩcas Europa/Asia se han trasladado al norte para hacer uso del corredor de los FFCC costa a costa de ese paí³® Los Pᮡmax ya no son rentables para transitar el Pací¦©co donde se demandan economí¡³ asociadas a fletes inferiores a U$ 0,05 TEU/milla, y é³´as son factibles en grandes naves tipo Super-Pospᮡmax, que requieren puertos má³ profundos y má³ amplios: por encima de los 18m de profundidad y en escenarios costeros no acantilados.



Cuando se ha entrado a la era de los Super-pospᮡmax, los puertos desde Chile a M鸩co no pueden ofrecer m᳠de 16 m de calado, salvo Tribugᠱue puede superar los 20m. Las naves de ?a generaci󮠰ara 13640 TEUs (contenedores de 20 pies) ya superan los 16m de calado y 400m de eslora.



Gracias a la habilitació® ¤e Cartagena de Indias en 2006 para el acceso a los Pᮡmax, la Costa Atlá®´ica con sus m?les puertos, es competitiva en ese escenario; a?s: admite mayores niveles de competitividad si se logra consolidar un puerto profundo en Urabá® Entre tanto, el Pací¦©co colombiano a?ufre las consecuencias del monopolio de Buenaventura, por lo que a corto y mediano plazo se retardará ¬as posibilidades de aprovechar la ventaja estrat駩ca de Colombia como ruta interoceᮩca, con grave perjuicio para la propia industria del Valle del Cauca.





FUENTES BIBLIOGR?ICAS



_ André³ Cuauhté­¯c Cruz Contreras.
Aplicació® ¤el modelo de multiplicadores en el diseñ¯ ¤e polí´©ca econó­©£a, El caso de Capulᬰam de M鮤ez, Oaxaca. M鸩co, 2004.


_ Alberto Acosta La deuda externa, un problema polí´©co global www.wikilearning.com Septiembre/2005.


_ BoscᬠJ. Escribᠹ M.J. Murgui .Efectos Macroecon󭩣os de las Inversiones en Infraestructuras P?as. Universidad de Valencia. 2004.


_ Carmen Bellet Sanfeliu Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Secretaria Scripta Nova Vol. VIII, n?65. T飮ica del programa CIMES Dep. Geografí¡ y Sociologí¡® Universitat de Lleida. Universidad de Barcelona. 2004.


_ Carme Miralles-Guasch, Transporte y territorio urbano: del paradigma de la causalidad al de la dial飴ica. Departament de Geografia, Universitat Aut򮯭a de Barcelona. Bespa񡬠2001.


_ Claudia B. Romero, C鳡r Sᮣhez C., M. Sabrina Tafoya. Segmentaci󮠤e Mercados y posicionamiento. www.monografias.com M鸩co.


_ Comunidad Andina. Quienes somos. http://www.comunidadandina.org/quienes.htm


_ Ferrer, A. Am鲩ca Latina y la globalizaci󮓮 Revista. "CEPAL 50 a񯳔: Reflexiones sobre Am鲩ca Latina y el Caribe?. 1998. http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/7/lcg2037/ferer.htm


_ Gabriel Winter Optimizació® §lobal en logí³´ica. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Españ¡® 2000.


_ Giné³ de Rus, Javier Campos y Gustavo Nombela. Economí¡ del transporte. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Españ¡¬ 2003.


_ Gerson Javier Pé²¥z V La infraestructura del transporte vial y la movilizació® ¤e carga en Colombia. Trabajo Sobre Economí¡ Regional. Banco de la Rep?a. Cartagena. Octubre, 2005.


_ Germá® Ospina Sector Transporte. Colombia: Desarrollo Econó­©£o Reciente en Infraestructura. Balanceando las necesidades sociales y productivas de infraestructura. Banco Mundial. 2004.


_ Gonzalo Duque-Escobar. Ciencia, Tecnologí¡ & Sociedad - CT&S Manizales- 2004. www.galeon.com/cts-economia/


_ Gonzalo Duque-Escobar. Ferrocarriles: integració® ¹ progreso para Colombia Revista Eje XXI N? 23 de Marzo de 2006.


_ Gonzalo Duque-Escobar. Fundamentos de economí¡ y transportes. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Manizales, 2006. www.oocities.org/economiaytransportes/


_ Gonzalo Duque-Escobar. Historia de los procesos urbanos y econó­©£os del Eje Cafetero. Agosto 14 de 2001. www.oocities.org/gonzaloduquee


_ Gonzalo Duque-Escobar. Movilidad y desarrollo en el eje urbano y periurbano de Manizales. Manizales, Junio 27 de 2006. www.oocities.org/gonzaloduquee_00


_ Investigaciones DANE, Oficina de Prensa. www.dane.gov.co 18 al 22 de Diciembre de 2006. Bogotᮦ#060;o:p>


_ José cevedo, S. y Marta G󭥺, A.. Logí³´ica de Aprovisionamiento. Colecció®ŠLogí³´ica. Corporació® ‹ennedy. La Habana 2000.


_ Jos頌arramendi. Propuestas de desarrollo de infraestructura de transporte para la integraci󮠲egional en Sud᭥rica. Seminario T飮ico Interamericano Sobre la Infraestructura de Transporte como Factor de Integraci󮮠Washington. 1994.


_ Juan Carlos Echeverri, Marcela Eslava, Eleonora Lozano. Transporte carretero de carga. Archivos De Macroeconomí¡ Unidad de Anᬩsis Macroeconó­©£o, Departamento Nacional de Planeaci󮮦#060;o:p>


_ Junta de Comercio y Desarrollo, 46? perí¯¤o de sesiones. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Nueva York, del 24 al 26 de agosto de 1999.

_ Luis M. Girardotti Funció® ¥conó­©£a del transporte. Facultad de Ingenierí¡ Universidad de BB AA. Argentina. 2003.


_ Marcela Henao y Eleonora Lozano. El transporte terrestre de carga en Colombia. DNP-UMACRO. 1999.


_ Mercadotecnia http://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia


_ Pablo Marcelo Garcí¡® Una Aproximació® icroeconomé´²ica a los Determinantes de la Elecció® ¤el Modo de Transporte. Centro de Estudios para la Producció®® Argentina, 2002.

_ Raul Saco Vé²´iz. Logí³´ica y marketing, dos caras de una misma moneda. CENTRUM Consultorí¡ Centro de Empresariazgo.Argentina. 2006.


_ Richard E. Saunier. Integrated Regional Development Planning and Natinal Plans for Sustainable Development. Seminario de la OCDE sobre Planes Nacionales para el Desarrollo Sostenible. Ottawa, Canadá® Octubre 1993.


_ SCADTA. Alfredo De La Espriella. El Heraldo. www.palacio.org/DeLavalle
01,12, 2002. _ Small, K. (1992) "Urban Transportation Economics," Vol. 51 of Fundamentals of Pure and Applied Economics series.

_ Transporte Aé²¥o Nacional. Informació® ‰nstitucional y algunas estadí³´icas de la Aeronáµ´ica Civil Colombiana. www.aerocivil.gov.co


_ Transporte de Colombia en Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Transporte_de_Colombia


_ Transporte. Proexport. www.proexport.gov.co


_ Transporte e industria: Asociaci󮠎acional De Transporte Privado, A.C. M鸩co. 2002.


_ Ví£´or Gabriel Alaix. Introducció® ¡ la economí¡ del transporte. Universidad Nacional de Colombia, sede Medellí®® Medellí®¬ 2004.


_ Ví£´or Julio Montoya et Al, Operació® ¤e transporte de carga por carretera en Colombia. Ministerio del Transporte, 2001.


_ Ví£´or M. Islas Rivera, C鳡r Rivera Trujillo, Guillermo Torres Vargas. Estudio De La Demanda De Transporte. Publicaci󮠔飮ica No. 213. Secretaria De Comunicaciones Y Transportes. Instituto Mexicano Del Transporte. M鸩co 2002.


_ Yue-man Yeung. La geografí¡ en la era de las megaciudades. (Trad UNESCO) Hong Kong. www.unesco.org/issj/rics151/ymyeung.htm





Manizales, Marzo de 2007



*Profesor del M󤵬o de Economí¡ del Transporte.

Lí®¥a de Profundizació® ¥n Ví¡³, Transportes y Geotecnia.

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales.

 

 


***


INTRODUCCIÓŽ A LA ECONOMÍ DEL TRANSPORTE

HISTORIA DE LOS PROCESOS URBANOS Y ECONÓICOS DEL EJE CAFETERO

MOVILIDAD Y DESARROLLO EN EL EJE URBANO Y PERIURBANO DE MANIZALES.

EL EJE CAFETERO EN EL ESCENARIO DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS

CIENCIA TECNOLOGÍ Y SOCIEDAD

EL AEROPUERTO DEL CAFÉ EN PALESTINA, CALDAS

FERROCARRILES: INTEGRACIÓŽ Y PROGRESO PARA COLOMBIA

EL PUERTO DE TRIBUG? LA ALTERNATIVA PARA ACCEDER AL PAC͆ICO EN EL SIGLO XXI

UN CONTEXTO PARA EL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS EN TRIBUG? COLOMBIA

NOTAS SOBRE PUERTOS PROFUNDOS EN COLOMBIA

COLOMBIA FRENTE A LAS RUTAS DE LOS OCÉNOS.

EL TRANSPORTE EN COLOMBIA Y EN EL EJE CAFETERO

INDEX