FABRICACIÓN CASERA DE CIRCUITOS IMPRESOS

Presento acá una técnica sencilla para confeccionar prototipos de forma económica y rápida a una calidad muy aceptable. Desarrollarás la técnica con el tiempo y según tu habilidad. Básicamente consiste en transferir el toner de una imagen fotocopiada en un acetato, hasta el cobre virgen de una baquelita comercial.

  ¿Que necesitas?: Deberás disponer de un software para diseño de circuitos impresos. Una ves que hayas dibujado tus prototipos deberás imprimirlos en tamaño 1:1, sin invertir la imagen y diseñando por la cara superior (top View). Imprime en alta resolución; burbuja o laser. Fotocopia la imagen en acetato si tu original es papel o imprime en acetato directamente si tu impresora es laser. Nota: cuando imprimas trata de producir un original con todos los prototipos que te quepan, eso no te aumentará el costo de la fotocopia y te permitirá tener más de un intento en caso de dañar algún acetato y mientras aprendés la técnica.

Preparación de la superficie del cobre: Deberás desengrasar la superficie del cobre. Emplea jabón desengrasante de lavaplatos y utiliza una esponja de ollas no abrasiva. Lava muy bien con agua, cuidando que en tus dedos al lavar no quede nada de este jabón. Seca con algo muy limpio, recomiendo repasadores de papel. Nunca utilices servilletas con perfume, porque pueden volver a engrasar el cobre.

Proceso de traspaso de la imagen: Una vez seca la lámina, con una plancha casera de ropa calienta la superficie del cobre, la plancha deberá estar caliente, no presiones demasiado porque se te podría levantar el cobre, coloca luego el lado del acetato que soporta la imagen o tinta y enfréntalo contra la superficie caliente y desengrasada. Este paso sirve para hacer una primera adherencia al cobre.

Luego toma un repasador de papel y presiona fuertemente el acetato contra el cobre por medio de movimientos circulares, mira muy bien que el toner se adhiera lo más fuerte posible al cobre, ésto se nota verificando la no-existencia de burbujas de aire o corrugas en el acetato adherido al cobre, si notas que el cobre se enfría antes de una buena adherencia, puedes aplicar más calor con la plancha a la baquelita, pero cuidando que el calor no sea demasiado porque podrían corroerse o aplastarse las líneas distorsionando la imagen.

Un truco que yo empleo es colocar el acetato adherido al cobre boca abajo y aplicar el calor por detrás o por el lado de la baquelita, pero pongo adelante un trapo con el fin de emparejar la presión de la plancha.

Continúa luego los movimientos con el repasador de papel por unos tres minutos, luego humedece un poco el repasador de papel en agua fría pero hazlo rápido y trata de enfriar las superficies adheridas hazlo por 30 segundos y luego deposita el conjunto acetato-baquelita en agua fría, déjalo unos 10 segundos y retira con mucho cuidado el acetato. 

Ataque con Percloruro Férrico: Si la adherencia y desengrase fueron buenos, el impreso saldrá muy bueno de lo contrario las pequeñas imperfecciones se corrigen con un marcador de tinta indeleble para evitar el ataque químico en zonas no deseadas. Una vez que tengas la imagen transferida al cobre deberás preparar la solución de ataque químico, toma algo así como medio pocillo de cloruro férrico y disuélvelo en agua caliente como a 70 grados trata de no inhalar los gases de la reacción al disolver. Una vez rebajado el cloruro férrico, toma una cubeta donde te quepa la lámina de cobre y procede a agitarla suavemente como muestra la animación.

Ésto se hace con el fin de oxigenar la solución, que mejora la rapidez y calidad del ataque químico, si tu impreso es muy grande o la disposición exige retirar mucho cobre, podría suceder que durante la agitación la solución se te sature o se te agote químicamente. Este síntoma se puede verificar con el grado de coloración verde de la solución de la cubeta y es cuando el color pasa de rojizo a verdaceo, si ésto pasa cambia la solución por una nueva. Toma la cubeta con tus dos manos y procede a inclinarla de lado a lado.

Proceso de perforado: Cuando termines de retirar todo el cobre lava muy bien la baquelita y sécala con un algodón empapado en thinner, retira el toner del cobre y luego procede a perforar los agujeros. Usa un minitaladro con broca de 1/32 de pulgada, el taladro no debe vibrar mucho y debe estar muy bien centrada la broca, lo ideal: usar un taladro de velocidad variable, no intentes usar taladros grandes, puedes dañar la broca. 

Terminado del impreso: Al acabar todos los huecos, limpia, lava y seca. Después procede a proteger la superficie contra el oxido causado por tus dedos o el medio ambiente, para ésto toma laca transparente en aerosol de buena calidad y rocía el lado del cobre, pero tenes que hacerlo de lejos con el fin de que la capa de laca sea muy delgada tan delgada como se pueda. Si no te queda delgada podrías tener problemas al soldar. Si se te va la mano con la laca retírala con tinner muy bien y repite la operación.

Anexo: Un método más automático para revelar la imagen, en lugar de la cubeta que te ocupa mientras podrías estar haciendo otra cosa es fabricar un tanque de revelado como te indicaré a continuación: con láminas de acrílico construye un tanque como se muestra en la animación y por medio de una manguera pequeña aplícale el aire de un motor de pesera, este método acorta los tiempos y aumenta la calidad del ataque químico.

Cuando requieras realizar impresos a dos caras (aún no experimento con la metalizada de agujeros), aunque no es dificil, yo hago lo siguiente. La capa top la imprimo real y la capa down la imprimo virtual, luego simplemente transfiero una cara pero cuando la llevo al baño de ataque protejo con laca la otra cara, al acabar el ataque limpio el barniz y el toner, transfiero la otra cara pero antes realizo los agujeros que en este caso servirán para hacer que las dos caras encajen exactamente con el impreso caliente colocamos el otro acetato con mucho cuidado y cuidando que los huecos comunes ajusten a esta nueva cara y al final protegemos con barniz la imagen impresa anterior, esperamos a que seque o aceleramos el proceso de secado con un secador de pelo. Llevamos al ataque químico, y así ya tenemos un impreso de dos caras.

Cuando utilices impresos con base de fibra de vidrio al cortar y perforaar no inhales el povillo que resulta, tápate la nariz o toma una mascarilla. 

Ten precaución al manipular el cloruro férrico porque mancha la ropa, el piso y hasta tu piel. No está considerado como cancerígeno pero aún así no te confíes. Este compuesto es altamente higroscópico y ésto causa que se precipite. Mantenlo tapado siempre en recipientes que sean de vidrio o sintético. Este compuesto lo puedes comprar en pequeñas cantidades en una tienda de electrónica o por litro en una droguería de productos quimicos, es muy barato por litro. Si tenés problemas o queres resolver alguna inquietud mándame un Email. Espero que estas ideas y experiencias te sean útiles.

Página Principal