ðHgeocities.com/Baja/Dunes/4174/danza_ds.htmlgeocities.com/Baja/Dunes/4174/danza_ds.htmlelayedxºGÔJÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÈ À“#OKtext/html° h“#ÿÿÿÿb‰.HTue, 27 Jan 1998 16:53:43 GMT0Mozilla/4.5 (compatible; HTTrack 3.0x; Windows 98)en, *ºGÔJ“# La Danza del Gran Diablo
La Danza del Gran Diablo


Origen
Antecedentes

Personajes y Vestuario
Artesania

Origen

El gran diablo, de mucha difusión geográfica en nuestra república, representa una lucha de ultratumba entre el bien y el mal, caracterizada en las figuras del Ángel San Miguel y el Diablo, respectivamente.
En Panamá al igual que en España encontramos dos formas: la pantomímica de lucha entre el bien y el mal de Portobelo y la dialogada en donde interviene la tentación, en el resto del país como en Garachiné, San Miguel, Parita, Los Santos, Antón y La Chorrera.
El texto confiado a la traducción oral, ha sufrido transformaciones que se dejan ver a través de vocablos y formas discordantes; sin embargo, las relaciones guardan, en buena forma, el sentido de una lucha entre los valores del bien y el mal.
La pugna por el dominio es tenaz. En ella se esgrimen los más fieros argumentos. El arrojo, la valentía, la sabiduría e ira son notas sobresalientes de su desarrollo.
Esta danza forma parte del teatro litúrgico medieval de los actos sacramentales. La iglesia cumplía con este acto litúrgico con dos funciones principales: Catequización y Educación a través de una Universidad Popular.
La Danza del Gran Diablo de La Chorrera, provincia de Panamá es propia de las festividades del Corpus Christi, originalmente, era ejecutada el día de la fiesta, el domingo siguiente, en la octava (jueves siguiente) y por último el domingo, es decir, once días después de Corpus. Actualmente es presentada el día de la fiesta y los domingos siguientes, eliminando la octava por asunto de trabajo de los danzantes.
La danza se realiza como un acto religioso popular, donde un grupo de jóvenes se reúne para celebrar el día.

Retornar al Inicio

Antecedentes

El día de Corpus el diablo capitán es el primero en salir a la calle en compañía de los músicos, a buscar a sus compañeros, él los recoge en la casa de cada uno de ellos; al salir el diablo debe ser saludado por el capitán que lo lleva a la calle. El recorrido para recoger a los diablos se inicia con los guías, luego los diablos rasos, el último en salir, es el Mayor, el cual tiene que ser reverenciado por los compañeros, al salir de su casa; siguiendo el recorrido se busca al alma y por último al ángel que sale con la cruz en la mano, quien es saludado por todos los diablos; de esta forma se inicia la danza.
Años anteriores la primera danza se realizaba en la iglesia, allí los diablos ingresaban a ella de espalda y oraban sin las máscaras, pero esta tradición se ha perdido. En estos últimos años la primera danza se brinda a la primera autoridad del distrito, después, la misma se presenta en las calles, escuelas y otros sitios en donde sea solicitada.
Se puede afirmar que la danza en La Chorrera, como catequización y universidad popular se ha perdido, y que esta se mantiene como una tradición del pueblo que es muy religioso.

Retornar al Inicio

Artesania

La máscara: La confección de las máscaras de los diablos, para la ejecución de la danza, se realiza elaborando un molde de barro al cual se le da la forma de animales endemoniados o transfigurados, luego se recubre con papel y engrudo por capas; al secar el papel y tomar la consistencia se extrae el barro para dar origen a la máscara propiamente dicha. Hay que anotar que al sacar el barro el molde se pierde, por lo que raras veces habrá una máscara igual a otra. La máscara es entonces pintada con colores vistosos.
El murrión: Está elaborado con tiras de bambú formando una pirámide con base circular; se forra con telas brillantes sobre la cual se colocan espejos y flores de polle, finalizando con un mazo de cintas de colores que cuelgan y en la punta del mismo colocan una mota de lana o lazo de regalo.
El bastón: Es un palo de escoba u otro material forrado con cintas de colores y lazos de regalos o algún material que el danzante considere conveniente.

Retornar al Inicio

Personajes y Vestuario

La danza está integrada por el ángel o San Miguel, el Alma, el Diablo Mayor, el Diablo Capitán, los Diablos guías (derecho e izquierdo) y doce Diablos rasos.
El Diablo mayor: Se cubre la cabeza con un pañuelo que le termina de ocultar la parte que no le tapa la máscara; una camisa de manga larga acompañada de un centro de color oscuro, encima del cual se aprecian dos bandas de galón adornadas con rosetas de telas, con un espejo en el centro. Viste un pantalón de colores, con una pierna de un color y la otra de otro color, el pantalón lleva en la cintura elástico lo mismo que la basta inferior (a la altura de la rodilla) este último presiona a las medias largas de color sobre las cuales sobresalen cintas de colores cruzadas hasta la rodilla. Los zapatos son de lona blanca, con una puntera de cuero negro en forma de "V" en la punta y en los talones.
Completa el atavío una falda de pañuelos, alrededor de la cintura, que llega hasta la rodilla, los pañuelos son de satén de vistosos colores, en cuyas puntas se colocan pequeños cascabeles; en la rodilla lleva cascabeles más grandes atados con un cordel.
Por último se pone en el pecho un corazón adornado con prendas, lo mismo que una corona; anteriormente se engalanaban con prendas de oro, hoy utilizan las de fantasías. Se coloca un par de alas a la espalda decoradas con telas de lamé de colores rojo, negro o brillantes y una cabellera blanca confeccionada de hilo de soga de nilón blanco.
El Ángel: Viste un traje de seda con un par de alas en la espalda, una corona y un corazón en el pecho, adornado con prendas; un velo que le cubre el rostro, un puñal, medias largas de seda y sandalias doradas o plateadas.
El Alma: Utiliza un camisón largo blanco; un pañuelo blanco en la cabeza; una corona de bejuco forrada de tela blanca; zapatillas blancas y una cruz negra que utiliza para ahuyentar a los diablos.
Diablo Capitán:Emplea toda la indumentaria de los demás diablos, además un ala en la espalda y una vejiga llena de aire, esta se confecciona del órgano urinario del ganado.
Diablos Guías: Lucen el mismo vestido descrito anteriormente con dos bandas de galón, además del murrión que se ata a la máscara.
Diablos Rasos: Visten de igual manera, pero con una sola banda de galón que va colocada así: el de la derecha la lleva sobre el hombro izquierdo, el de la izquierda sobre el hombro derecho.
Como hemos visto la indumentaria utilizada por los personajes es muy costosa, para subsanar los gastos ellos entregan al público, cuando danzan, sus coronas, pañuelos y bastones que llevan en las manos para tal fin, los cuales al ser recuperados al final de la danza son acompañados de una recompensa monetaria.

Retornar al Inicio

Regresar a la Página Principal