La primera página en castellano dedicada al Kenpo-Karate de Ed Parker.

Esta página se ve mejor con una resolución de 1.024 x 768 pixels. 

 




Personas que os habeis acercado al mundo del Kenpo-Karate



Última actualización: 2 de Julio de 1.977



Esto es lo que vas a encontrar en estas páginas:

 

La historia y filosofía del Kenpo, de la familia Mitose a los diferentes estilos que existen hoy en día, incluyendo temas como las conexiones del Kenpo con la Lua Hawaiana y el Kali Filipino (también conocido como Arnís o Eskrima).

 

Algunas curiosidades que se han dado a lo largo de la historia del Kenpo.

 

La relación completa de libros escritos y videos dirigidos y realizados por Ed Parker.

 

Parte de la Normativa de Competición en Kenpo-Karate de la Federación Española de Karate (F.E.K.).

 

La Normativa de la F.E.K. para el examen de Cinturón Negro de Kenpo-Karate.

 

Requerimientos para los exámenes de grado.

 

Calendario de Competiciones y Exhibiciones (por el momento solo dentro de la Comunidad de Madrid).

 

Cursillos interesantes (aquí se incluyen cursillos de diversas Artes Marciales).

 

Relación no exhaustiva de los gimnasios federados con profesores reconocidos por la F.E.K.

 

Links a otras páginas de Kenpo.

 

 

La Historia y Filosofía del Kenpo.

 

Origen de las Artes Marciales.

Orígenes del Kenpo.

Orígenes del Kenpo-Karate de Ed Parker.

Principios del Kenpo-Karate de Ed Parker.

Filosofía del Kenpo-Karate de Ed Parker.

 

Vuelta al Menú principal.

 

 

Origen de las Artes Marciales.

 

Comunmente se cree que en el año 500 d.c., Bodhiarma (también conocido como Tamo), vigésimo patriarca de la India, llevó el Budismo Chan a China, atravesando el Himalaya. Comenzó a enseñar sus prácticas budistas a un grupo de novicios, pero al ver que caían dormidos durante las lecturas, decidió comenzar las mañanas con una serie de 12 movimientos y 24 ejercicios musculares, a los que llamó Eki Kinyio. Estos ejercicios, además de proporcionarles un cuerpo robusto, les servían para su Defensa Personal, ya que el monasterio estaba a merced de los ataques de numerosos bandidos.

 

A la muerte de Bodhiarma, sus discípulos se dispersaron, pero uno de ellos, Chueh yuan, de camino al monasterio de Shaolin, aprendió de un buhonero los rudimentos del arte del Boxeo. Una vez en el monasterio de Shaolin, convirtió los movimientos de Bodhiarma en los 170 movimientos del Shaolin actual, agrupados en cinco estilos: Dragón, Tigre, Grulla, Leopardo y Serpiente. Este Kung-fu es la base de todas las Artes Marciales que conocemos hoy día.

 

La antigua Cathai (China), mantenía rutas comerciales con toda Asia, distribuyendo de esta forma el Kung-fu, que fue asimilado en mayor o menor medida por las artes de lucha autóctonas de cada zona. Una mención especial la merece la isla de Okinawa, que supo modificar el Kung-fu hasta convertirlo en lo que hoy conocemos como Karate-Do.

 

Otra de las islas a la que llegó el Kung-fu fue a la isla de Hawaii, en esta isla (y en todo el archipiélago), existía un tipo especial de arte de combate, la Lua Hawaiana (que ha llegado a nuestros días como un simple espectáculo de baile para los turistas). La fusión de estos dos artes dio como resultado el Kenpo Hawaiano. Más adelante dedicaré un apartado especial a la Lua Hawaiana.

 

En el archipiélago de Indonesia, la unión del Kung-fu con los estilos locales dio como resultado mas de 150 estilos repartidos entre unas 300 islas. Incluyendo la lucha con armas como el Kris (cuchillo de hoja ondulada), el Parang (machete), o el Tjabang (Sai Indonesio). En Filipinas, existía un estilo conocido como "Kali", que incluía la lucha con mano vacía y con armas. Tras la llegada de los españoles a Filipinas, el Kali se transformó para adaptarse a la Esgrima Española (de ahí otro de los nombres que recibe el Kali, la "Eskrima"). También dedicaré un apartado especial al Kali Filipino.

 

También encontramos la influencia del Kung-fu en el boxeo Tailandés o Thai-boxing, en el "Viet Vo Dao" Vietnamita (estilo poco conocido en Occidente), y en el Tae Kwon Do Coreano (que surgió de la mezcla del Kung-fu y el Farando).

 

 Vuelta al Menú de historia.

Vuelta al Menú principal.

 

 

Orígenes del Kenpo.

 

 

 El Kenpo, al igual que el resto de las Artes Marciales proviene del Kung-fu. Una vez concebido como tal, se fue transmitiendo de padres a hijos dentro de una misma familia, la familia Mitose.

 

Uno de los monjes Shaolin que abandonaron China, a su llegada a Japón, entabló amistad con un monje Shinto llamado Kosho Mitose, al que enseñó sus artes de lucha. Hacia el año 1.280, un descendiente de Kosho Mitose se convirtió al budismo, y su cambio de vida espiritual le planteó un serio problema; por una parte, era maestro de artes marciales, disciplinas que eran la herencia de su familia, y por otra las enseñanzas del Buda decían que una persona no debía hacer daño a otra, y que el ser humano debía ir desarmado para demostrar su naturaleza pacífica... Un día, meditando bajo un pino, Mitose halló la solución, y decidió unir sus doctrinas del espíritu con su arte familiar, creando un templo para el estudio de sus artes. Decidió llamar a esta nueva visión de su arte "Kenpo Kosho-Shorei" o "Kenpo del llamamiento espiritual del viejo pino". Su nuevo sistema incluía la religión, la filosofía, la nutrición, el yoga japonés, unas técnicas conocidas como "Formas de escape", y el arte de combate a mano vacía conocido por "Kenpo Kosho-Ryu". Este sistema se enseñaba a quien quisiera aprenderlo, a excepción del Kosho-Ryu, que solo era enseñado dentro de la familia.

 

El nacimiento del Mitose número 21 desde Kosho Mitose, marcaría un hito en la historia del Kenpo. James M. Mitose nació en Hawaii en 1.916, y a la edad de cuatro años, fue llevado a Japón para aprender el arte de la familia (este aprendizaje duró 15 años). Cuando abandonó el monasterio de Shaka-in en el que se le enseño el arte de su familia, se trasladó a la ciudad de Kyushu, donde pudo comprobar que los agentes de policía, ni tenían pistolas, ni sabían pelear con sus manos vacías, así que decidió enseñarles el Kenpo de su familia. Tras un año enseñando a la policía japonesa, Mitose volvió a Hawaii, donde siguió instruyendo a la policía, esta vez hawaiana. Tras la segunda guerra mundial (Mitose sirvió en él ejercito USA, en la "Hawaii Territorial Guard"), Mitose fundó el "Official Self Defense Club", donde enseñó a mucha gente. Entre sus alumnos se contaban Arthur Keawe, William K. S. Chow, Edward Lowe, Jiro Nakamura, Paul Yamaguchi y Thomas S. Young. El actual representante de la familia Mitose es Thomas Barro Mitose, Gran Maestro nº 22 y máxima autoridad del sistema Kenpo Kosho-Shorei-Ryu.

 

Uno de los alumnos de James M. Mitose, William K. S. Chow, crea su propia escuela, donde otorgaría el Cinturón Negro a, entre otros, Adriano Emperado (fundador del sistema Kajukenbo), Ed Kamehamea Parker (fundador del Kenpo-Karate moderno o Kenpo Americano), Ralph Castro (fundador del sistema Shaolin-Kenpo), y otros.

 

 Vuelta al Menú de historia.

Vuelta al Menú principal.

 

Orígenes del Kenpo-Karate de Ed Parker.

 

 

Ed Parker tomó el Kenpo aprendido de William K. S. Chow, completando su alfabeto de movimientos con sus propios conocimientos y experiencias adquiridas en Corea, Japón y Honolulu como marine americano, adecuando el Kenpo a las necesidades de la cultura occidental, y conservando lo tradicional solo cuando era útil. Por su estudio de Pasadena pasó mucha gente, entre otros Benny Urquidez, Steve Sanders, Dan Inosanto, Larry Tatum, e incluso Elvis Presley (que alcanzó el grado de Cinturón Negro 8º Dan, hecho que no conoce mucha gente). A la muerte de Ed Parker en 1.990, Frank Trejo se hizo cargo del estudio de Pasadena, aunque la persona que dirige actualmente el estudio es Larry Kongaika.

 

 Vuelta al Menú de historia.

Vuelta al Menú principal.

 

Principios del Kenpo-Karate de Ed Parker.

 

 

En el Kenpo se combinan la fuerza interna y la externa. Las técnicas se extraen de los movimientos del Dragón (condición alerta y concentración), del Tigre (tensión dinámica y agresividad), del Leopardo (velocidad), de la Serpiente (fluidez y resistencia) y de la Grulla (control de los movimientos).

 

En Kenpo se considera la mano como la más importante de todas las armas, más adaptable y con usos indefinidos. Aunque los pies son más poderosos, sin embargo, y debido a sus limitaciones, pasan a un segundo plano en el ámbito de la defensa personal (aún así, y en contra de lo que se pueda suponer, también se usan los pies, preferiblemente a una altura media, de cintura hacia abajo, que es más ventajoso que dar patadas altas, ya que nuestras indumentarias en la calle no nos lo permitirían).

 

Sus principios fundamentales lo definen como un sistema flexible e innovador dentro de las Artes Marciales. Kenpo es, por definición, "continuidad y economía de movimientos". La conjunción "y" (por ejemplo: bloqueo y golpe), no existe en su vocabulario. Las técnicas deben tener la continuidad y fluidez del agua, sin ningún movimiento estático. Si al emplear una trayectoria lineal encontramos resistencia, esta se convierte en una circular y viceversa.

 

Los movimientos en Kenpo se dividen en "mayores" y "menores". Los movimientos menores son aquellos que destruyen y ciegan las estrategias del agresor para dar paso a los movimientos mayores, que operan sobre la efectividad al cien por cien. La energía se emplea de forma intermitente, dónde y cuando se necesite.

 

En Kenpo se parte de la realidad por la cual no existen dos situaciones iguales. Por esto el sistema se define como libre en pensamiento y en acción, adaptándose a las situaciones a que deba dar respuesta. Por lo tanto, trata de transformar las reacciones naturales en estrategias válidas para la defensa personal. La prevención de las reacciones retardadas o desconocidas del atacante (lo que se denomina "chequeo"), forma parte de estas estrategias como complemento fundamental a una correcta y sólida defensa personal, y están presentes en todas las técnicas de Defensa Personal.

 

 Vuelta al Menú de historia.

Vuelta al Menú principal.

Filosofía del Kenpo-Karate de Ed Parker.

 

 

La filosofía del Kenpo-Karate se puede resumir en el siguiente juramento:

 

"Vengo hacia ti con las manos vacías,

no tengo armas pero sí estoy obligado a defenderme,

a defender mis principios y mi Honor.

Si es cuestión de Vida o Muerte,

del Derecho o la Injusticia,

entonces aquí están mis armas:

Las manos vacías, el Kenpo-Karate".

 

Este juramento se realiza en la ceremonia de entrega del Cinturón Negro. La filosofía del Kenpo está muy vinculada a la de cualquier otra Arte Marcial. Mediante la práctica, se quiere desarrollar en el alumno unas cualidades como son la disciplina, el tesón, el control de los actos, la honestidad... Considerando que estas cualidades están presentes en todas las personas, el Kenpo persigue que estas cualidades se potencien indefinidamente, tratando de crear verdaderas personas, que no se aprovechan de sus conocimientos en el aspecto de la lucha, sino que pongan estas cualidades al servicio de los demás y de la justicia (justicia ¹ ley), haciendo hincapié en la ética del practicante.

 

El Kenpo no es solo dar golpes, es algo más, la definición mental del sistema de Kenpo alcanzará la cota deseada cuando esta práctica irradie sus beneficios a todas las actividades de la vida diaria y aplique a ella los logros alcanzados a través de la disciplina física y mental a la que nos hallamos sometido en nuestro entrenamiento. En Kenpo no se trata sólo de llegar al gimnasio, entrenar y terminar ahí, sino que el Kenpoista debe vivir el Kenpo durante todo el día, es decir, debe aplicar sus conocimientos a su vida cotidiana tratando de que ésta le resulte más satisfactoria, llegando a estar en armonía con los demás.

___________________________________________________

Normalmente un practicante de Kenpo aprende a dominarse, a contener sus impulsos. El Kenpo enseña a ser lo opuesto a un "bravucón"; el Kenpoista se conoce, sabe hasta que límite puede llegar e incluso cuando puede superar ese límite. Es por tanto una persona humilde, pero que no se dejará avasallar y empleará sus conocimientos para evitar esto. Un Kenpoista tratará siempre de rehuir cualquier pelea.

 

La filosofía del Kenpo tiene sus orígenes en la filosofía del Kung-fu, y por lo tanto trata de poner en práctica una de las máximas de ésta, que dice lo siguiente:

 

"El hombre debe permanecer en armonía con la naturaleza".

 

El objetivo último del Kenpo es el SER HUMANO, logrando la unión perfecta entre la mente, el cuerpo y el espíritu, elevando de este modo la condición como persona del practicante.

 

 Vuelta al Menú de historia.

Vuelta al Menú principal.

 

 

Curiosidades.

 

¿Sabias que cuando Ed Parker estableció en 1.956 su estudio de Kenpo-Karate en Pasadena, la gente, poco familiarizada con el termino "Karate", creyó que era un nuevo tipo de Restaurante Mexicano?. Por si te interesa, y por si quieres contactar con el estudio de Pasadena, aquí tienes la dirección:

 

Ed Parker's Kenpo Karate
1705 E. Walnut Ave.
Pasadena, CA 91106 USA
Teléfono: (818) 792-6408

Dirige tu carta a Larry Kongaika.

 

 

¿Sabias que el escudo de Kenpo fue diseñado en 1.960 por Dick Tercell para la Kenpo Karate Association of America?. Esto fue lo que marcó el origen del Kenpo americano, aunque la K.K.A.A. fue fundada en 1.956 por Ed Parker. Al contrario de lo que se piensa, no fue Ed Parker el que realizó el diseño original del escudo de Kenpo-Karate.

 

 

 ¿Conoces el significado del escudo de Kenpo?. Primero, la parte superior del escudo tiene la forma de una casa china que simboliza el mundo en que vivimos, la parte inferior, con forma de hacha y con la K de Kenpo dentro, simboliza la protección que ofrece el Kenpo a todo aquel que se acerque a conocerlo. Dentro de la parte superior tenemos a los dos animales totémicos orientales, el Tigre (la fuerza bruta) y el Dragón (la inteligencia que guía esa fuerza y que está por encima de todo). También encontramos un círculo gris (aunque el color gris no se aprecia en la imagen), que simboliza el cerebro humano. A ambos lados del circulo encontramos unos caracteres chinos que nos recuerdan el origen de este Arte Marcial.

 

 ¿Sabias que Elvis Presley alcanzó el grado de Cinturón Negro 8º Dan en Kenpo-Karate de Ed Parker?, ¿Y que Ed Parker fue durante muchos años el guardaespaldas, amigo y confidente de Elvis?. Cuando Elvis murió, Ed Parker escribió un libro titulado: "Inside Elvis: Ed Parker's Personal experience with Elvis", en el que relataba sus experiencias y su relación con Elvis Presley.

 

 ¿Sabias que Ed Parker estaba licenciado en tres carreras universitarias?. Estas tres carreras son Psicología, Ciencias Políticas y Sociología.

 

 ¿Sabias que Ed Parker era descendiente directo de un antiguo rey de la isla de Hawaii? Este rey era el Rey Kamehamea I, cuya estatua puedes observar en Kapaa. Es un rey muy recordado en Hawaii, ya que es el que consiguió unificar a todas las islas del archipiélago en 1.810, y se le conoce como "El Napoleón del Pacífico". Así mismo, Kamehamea I fue un firme defensor y practicante de la Lua Hawaiana. El nombre completo de Ed Parker es Edward Kamehamea Parker.

 

Esta sección se actualizará periódicamente.

 

Vuelta al Menú principal.

 

 

Libros escritos por Ed Parker.

 

Aquí tenéis algo esperado durante mucho tiempo. Existe cierta controversia acerca del número exacto de los libros escritos por Ed Parker, pero, tras una labor de investigación (no me ha costado mucho, lo reconozco), he localizado esta bibliografía. Espero aclarar todas las dudas existentes con esta sección.

 

Listado de Libros:

Infinite Insights Vol.1 Mental Stimulation.

Infinite Insights Vol.2 Physical Analyzation II

Infinite Insights Vol.3 Physical Analyzation III

Infinite Insights Vol.4 Mental and Physical Constituents

Infinite Insights Vol.5 Mental and Physical Applications

Kenpo Karate "Law of the Fist"

Women's Guide to Self-Defense

Ed Parker's Basic Booklet

Ed Parker's Guide to Nunchaku

Secrets of Chinese Karate

Inside Elvis: Ed Parker's Personal experience with Elvis

Zen of Kenpo Meaningful quotes from Ed Parker

Encyclopedia of Kenpo A vocabulary of Kenpo

 

Vuelta al Menú principal.

 

 

Videos dirigidos y/o producidos por Ed Parker.

 

A continuación os ofrezco un listado de los videos en los que participó Ed Parker, directa o indirectamente, a continuación del vídeo incluyo una descripción del papel que Ed Parker representa en el vídeo.

 

 

 

Sophisticated Basics #1 Stances (Dirigido y Narrado por Ed Parker).

Sophisticated Basics #2 Manuevers (Dirigido y Narrado por Ed Parker).

Ed Parker's 29th Annual International Karate Championships (vídeo de la 29 edición del Campeonato de Palm Beach).

Ed Parker's 30th Annual International Karate Championships (vídeo de la 29 edición del Campeonato de Palm Beach).

Ed Parker's 31st Annual International Karate Championships (vídeo de la 29 edición del Campeonato de Palm Beach).

Infomercial Video, covering Ed Parker, the Kenpo System, the IKKA, & the IKC.

 

 

Vuelta al Menú principal.

 

 

Normativa de Competición.

 

 

En construcción.

 

Vuelta al Menú principal.

 

 

 

Normativa de Examen de Cinturón Negro.

 

 

En construcción.

 

Vuelta al Menú principal.

 

 

Requerimientos para los exámenes de grado.

 

Antes de nada, debo advertir que el cambio de grado no se debe exclusivamente al examen, también se tienen en cuenta aspectos relativos al entrenamiento diario, actitud mostrada durante las clases en el Dojo, etc. Por tanto, el examen de grado es solo un paso más en el ascenso de grado. Aclarado esto, vamos a lo que os interesa... ;)

 

Cinturón Blanco.

Cinturón Amarillo.

Cinturón Naranja.

Cinturón Verde.

Cinturón Azul.

Cinturón Marrón.

 

 Cinturón Blanco.

 

Solo apuntarse en el gimnasio ¿qué esperabas?. ;)

 

 Vuelta al Menú de Requerimientos.

Vuelta al Menú principal.

 

 

 Cinturón Amarillo.

 

 Set de bloqueos.

 Combinaciones de técnica básica que realizará previamente el profesor.

 Las 10 técnicas preliminares de Defensa Personal más las 6 primeras técnicas de Defensa Personal, de las que realizará 3 técnicas (a petición del profesor) ayudado por un compañero.

 Primera forma corta.

 

 Vuelta al Menú de Requerimientos.

Vuelta al Menú principal.

 

 

 

Cinturón Naranja.

 

 Combinaciones de técnica básica que realizará previamente el profesor.

 Las 10 técnicas preliminares de Defensa Personal más las 14 primeras técnicas de Defensa Personal, de las que realizará 5 técnicas (a petición del profesor) ayudado de un compañero.

 Primera forma corta y primera forma larga (realizará una de las dos formas a petición del profesor).

 

 Vuelta al Menú de Requerimientos.

Vuelta al Menú principal.

 

 

Cinturón Verde.

 

 Combinaciones de técnica básica que realizará previamente el profesor.

 Las 10 técnicas preliminares de Defensa Personal más las 22 primeras técnicas de Defensa Personal, de las que realizará 8 técnicas (a petición del profesor) ayudado de un compañero.

 Primera y segunda forma corta y primera forma larga (realizará una de las tres formas a petición del profesor, aunque se podrá pedir la realización de una segunda forma sí el profesor lo considera necesario).

 

 Vuelta al Menú de Requerimientos.

Vuelta al Menú principal.

 

 

Cinturón Azul.

 

 4 Combinaciones de técnica básica de creación propia (bloqueos, puños directos, puños circulares y patadas), conteniendo cada una de ellas entre 4 y 6 técnicas, de forma fluida y con cambios de posición, dirección y sentido.

 Las 10 técnicas preliminares de Defensa Personal más las 31 primeras técnicas de Defensa Personal, de las que realizará 10 técnicas (a petición del profesor) ayudado de un compañero, demostrando una correcta actitud, concentración, vivencia, acabado correcto (con salida), efectividad y chequeos.

 Primera y segunda forma corta y primera y segunda forma larga (realizará una de las cuatro formas a petición del profesor, aunque se podrá pedir la realización de una segunda forma sí el profesor lo considera necesario).

 

 Vuelta al Menú de Requerimientos.

Vuelta al Menú principal.

 

 

Cinturón Marrón.

 

 4 Combinaciones de técnica básica de creación propia (bloqueos, puños directos, puños circulares y patadas), conteniendo cada una de ellas entre 5 y 7 técnicas, de forma fluida, con cambios de posición, dirección y sentido (incluyendo las dos diagonales), desplazamientos en avance y retroceso y esquivas, demostrando potencia, poder de penetración y actitud mental.

 Las 10 técnicas preliminares de Defensa Personal más las 41 primeras técnicas de Defensa Personal, de las que realizará 12 técnicas (a petición del profesor) ayudado de un compañero, demostrando una correcta actitud, concentración, vivencia, acabado correcto (con salida), efectividad y chequeos.

 Primera, segunda y tercera forma corta y primera y segunda forma larga (realizará una de las cinco formas a petición del profesor, aunque se podrá pedir la realización de una segunda forma sí el profesor lo considera necesario).

 

 Vuelta al Menú de Requerimientos.

Vuelta al Menú principal.

 

 

 

 

Calendario de Competiciones.

 

De momento no hay prevista ninguna competición ni exhibición hasta después de las vacaciones del verano. ;)

 

En construcción.

 

Vuelta al Menú principal.

 

 

Cursillos.

 

Tampoco hay previsto ningún cursillo, aunque podría darse un cursillo de arbitraje para cinturones negros en el mes de septiembre/octubre en la Federación Madrileña de Karate (Polideportivo Cocheras, Avda. Ciudad de Barcelona s/n, junto al metro de Pacífico), os mantendré informados a este respecto en cuanto me entere de algo más.

 

En construcción.

 

Vuelta al Menú principal.

 

Gimnasios federados con Profesores reconocidos por la F.E.K.

 

 

 

 

En construcción.

 

Vuelta al Menú principal.

 

Kenpo Links.

 

Aquí incluiré Links a páginas interesantes referidas al Kenpo-Karate de Ed Parker y a otras Artes Marciales relacionadas con este, añadiendo una breve descripción de su contenido, así como una valoración personal (que quede claro que es personal) en forma de dragones, de 1 (mala) a 5 (muy buena).

Lo siento, pero por el momento solo tengo estas (si tu conoces alguna otra que consideres interesante, mandame la dirección y yo la pondré aquí):

 

American Kenpo

 

Página realizada por algunos de los primeros cinturones negros otorgados por Ed Parker.

 

Black Belt Magazine

 

Página dedicada al Kenpo de Ed Parker, incluye 2 de las técnicas de Defensa Personal del programa de Kenpo-Karate, la famosa técnica número 8 (cinco espadas) y una técnica mucho más avanzada, la técnica número 79 del programa. Encontrareis algunas diferencias con las técnicas que se enseñan en España. Pero como decía Ed Parker,

"Pon a 100 cinturones negros a realizar la técnica número 1 y tendrás 100 técnicas diferentes, pero todas son la número 1"

 

En construcción.

 

Vuelta al Menú principal.

  

 


Página diseñada y realizada por Oscar López de la Nieta (C.N. 1er Dan de Kenpo-Karate de Ed Parker).

Para cualquier comentario, sugerencia, si deseas saber más sobre algún tema, decirme lo poco que te ha gustado mi página,

o simplemente si quieres hablar conmigo, escríbeme.

 

Escríbeme a esta dirección: oscar-kenpo@oocities.com

 Colaboración especial de Mercedes Escalante y Guillermo Serrano.

Así mismo, deseo expresar mi más sincero agradecimiento a Joaquín Paraíso, por iniciarme en el Kenpo-Karate, por su infinita paciencia y por toda la documentación que me ha facilitado para poder realizar esta página.

 


This page hosted by Get your own Free Home Page

P>

Si quieres un contadorTotalmente gratis Servicio de Contadores